El cine romántico hollywoodiense de la primera década del s. XXIanálisis desde la perspectiva de género
-
1
Universidad de Salamanca
info
ISSN: 2172-9077
Año de publicación: 2020
Título del ejemplar: Nuevas tendencias en la comunicación organizacional
Número: 20
Páginas: 237-253
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Fonseca, Journal of Communication
Resumen
Este trabajo se adentra en el cine de corte romántico para reflexionar, por un lado, sobre las características y evolución de este género a través de las grandes producciones hollywoodienses y, por otro, sobre las implicaciones que la imagen que refleja puede tener sobre los espectadores más jóvenes en cuanto a los valores e ideales sobre la construcción del género que transmiten. Se pretende determinar si hay un perfil de público al que se dirigen estas películas románticas, conocer las imágenes ofrecidas de los hombres y las mujeres, así como de sus relaciones de pareja y qué modelo o modelos de relación se trasladan desde la gran pantalla. Se ha empleado una metodología mixta tanto cualitativa (entrevistas en profundidad con expertos y análisis de 20 filmes) y cuantitativa (251 estudiantes universitarios fueron encuestados). Tras un repaso por el cine romántico a través de profesionales, estudiantes universitarios y los veinte filmes románticos más taquilleros de la primera década del siglo XXI, se extraen una serie de conclusiones sobre su contribución a una perspectiva de género más igualitaria en las relaciones de pareja partiendo de su potencial influencia en el imaginario social en general, y en el de los espectadores más jóvenes en particular.
Referencias bibliográficas
- Ahmed, S., y Stacey, J. (Eds.) (2003) Thinking through the Skin. London: Routledge.
- Alonso, Mª L. y Pereira, Mª C (2000) «El cine como recurso para la educación en valores. Un enfoque teórico y tecnológico». Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Monográfico -Educación Social y Medios de Comunicación- 5, 2ª época., pp. 127-147.
- Blasco, J. S. y Bueno, F. C. (2015) «Género sicalíptico y crítica social: La Corte de Faraón en el cine». Opción. 31(1), pp. 149-163.
- Caballo, L. R. (2014) «Cine y problemas de pareja. El road movie/ Films and relationship problems.» The road movie. Arteterapia. 9, pp. 289-308.
- Castro, M. (2006) «El Cine como Instrumento de Socialización». Revista de Filosofía A Parte Rei, 47, 1-6.
- Cowie, E. (1997) Representing the woman: cinema and psychoanalysis. Basingstoke: Macmillan.
- Chaudhuri, S. (2006). Feminist Film Theorists: Laura Mulvey, Kaja Silverman, Teresa de Lauretis, Barbara Creed. Routledge
- De Lauretis T. (2000) Diferencias. Etapas de un camino a través del feminismo. Madrid: Horas y Horas.
- Escámez, J. y Gil, R (2001) La educación en la responsabilidad. Barcelona: Paidós.
- Gill, R. (2007a) Gender and the Media. Polity.
- Gill, R. (2007b). «Postfeminist media culture: Elements of a sensibility». European journal of cultural studies. 10(2), pp.147-166. https://doi.org/10.1177/1367549407075898
- Gómez, C. M. (2017) «Cine y Salud: Una estrategia audiovisual en la educación saludable con adolescentes». In Forum Aragón (p. 15).
- González Gabaldón, B. (1999) «Los estereotipos como factor de socialización de género». Comunicar. 12, pp. 79-88.
- González, F. (1996) Temas transversales y educación en valores. Madrid: Alauda.
- Gutiérrez Martínez, D. (2009) Debates en torno a las identidades. Volumen 122 de Documentos de investigación. México: El Colegio mexiquense.
- Higgins, J. y Dermer, S. (2001) «The use of film in marriage and family education». Counselor Education and Supervision. 40(3), pp. 182-192.
- Kaplan, A. (1997) Representing the Woman: Psychoanalysis and Cinema. London: Macmillan.
- Kohan, S. (2006) Biblioterapia y cineterapia. Barcelona: Editorial Debolsillo.
- Lapsley R. and Westlake, M. (1992) «From Casablanca to Pretty Woman: the politics of romance». Screen. 33 (1), pp. 27-49.
- Leigh, J. (2002) The cinema of Ken Loach: art in the service of the people. London: New York, Wallflower.
- Lema, E. V. (2003) Los modelos de género masculino y femenino en el cine de Hollywood, 1990 – 2000. Madrid. Tesis Doctoral inédita.
- Miranda, J. (2018) «El cine en la formación inicial del docente». RASE: Revista de la Asociación de Sociología de la Educación. 11(3), pp. 464-473.
- Molina, R. (2016) «Género y relaciones de pareja: cineterapia y biblioterapia». Revista Vinculando. Recuperado de: http://vinculando.org/psicologia_psicoterapia/genero-relaciones-pareja-cineterapia-biblioterapia.html
- Morales, B. (2017a). «Cine romántico y género: hacia una deconstrucción de los modelos tradicionales de relaciones de pareja». Género & Direito. 3(3), pp. 173-195.
- Morales, B. (2017b). «El cine como medio de comunicación social. Luces y sombras desde la perspectiva de género». Fonseca, Journal of Communication. 15(15), pp. 27-42
- Moratalla, T. (2017) «De la narración fílmica a la deliberación ética. La fenomenología hermenéutica como mediación» (J. Marías y P. Ricoeur). Revista de Filosofía. 13, pp. 27-55.
- Morduchowicz, R. (2008) Los jóvenes y las pantallas. Editorial Gedisa.
- Nova Grafión, S. (2013) El cine como recurso didáctico. Recuperado de: http://www2.uah.es/gipi/brujula/art/santiagonova.htm
- Ojeda, S. L. (2016) «La política va al cine». Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública. 5(2), pp. 198-200.
- Robles-Núñez, A. M., y Fernández-Oliveras, A. (2017) «Creamos Cine, un juego educativo para el tratamiento globalizado de las ciencias experimentales en Educación Infantil». Enseñanza de las ciencias, (Extra). pp. 1041-1048.
- Rodowick, D. (1991) The Difficulty of Difference: Psychoanalysis, Sexual Difference and Film Theory. New York: Routledge
- Rubio, C. (2011) La historia a través del cine. Estados Unidos: una mirada a su imaginario colectivo. San Sebastián: Universidad del País Vasco
- San Román, G. (2010) Metamorfosis de la lectura. Madrid: Anagrama.
- Sell Trujillo, L.; Martínez-Pecino, R., y Loscertales, F. (2014) «El cine como herramienta educativa para abordar la violencia en las aulas». Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. (45), pp. 111-124.
- Stacey, J. (1994) Star Gazing. Hollywood cinema and female spectatorship. London: Routledge.
- Stadler, J. (2012) «Seeing with green eyes: Tasmanian landscape cinema and the ecological gaze». Senses of Cinema. 65.
- Téramo, M. T. (2006) Modas adolescentes y medios de comunicación como agentes socializadores. Comunicar. (27), 85-91.
- Westlake, M. (1992) «Michael Westlake interviewed by Antony Easthope». Textual Practice, 6, 2, pp. 283-295. https://doi.org/10.1080/09502369208582143