Estereotipos del profesorado en torno al género y a la orientación sexual

  1. Sofía Díaz de Greñu Domingo 1
  2. Rocío Anguita Martínez 1
  1. 1 Universidad de Valladolid, España
Revista:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

ISSN: 1575-0965

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Competencias, aprendizaje y reflexión docente

Volumen: 20

Número: 1

Páginas: 219-232

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/REIFOP/20.1.228961 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

En el ámbito educativo continúan detectándose numerosas muestras de sexismo y homofobia. Es fundamental descubrir y erradicar los prejuicios que el profesorado continúa transmitiendo, especialmente, a través del currículum oculto. Para completar los trabajos realizados en los años 80 y 90 y ofrecer un análisis de la realidad en la segunda década del siglo XXI se interpretan, desde una perspectiva cualitativa y crítica, los datos recopilados en un registro anecdótico y diario de observaciones durante cuatro cursos en centros de secundaria de diferentes características en Castilla y León. Los resultados revelan que los estereotipos permanecen aún arraigados pese a los esfuerzos por mostrar un clima de igualdad. La investigación en esta línea debe continuar si buscamos un sistema educativo de calidad que responda a las demandas sociales.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar Ródenas, C. (2013). Género y formación crítica del profesorado: una tarea urgente y pendiente. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 78 (27,3), 177-185.
  • Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
  • Archer, L. (2007). Class, gender, (hetero) sexuality and schooling: paradoxes within working class girls, engagement with education and post-16 aspirations. British Journal of Sociology of Education, 28(2), 165-180.
  • Ayala, A.I. y Mateo, P. L. (2005) (Coord.). Educar en relación, estereotipos y conflictos de género. Zaragoza: Departamento de Educación y Ciencia del gobierno de Aragón.
  • Bisquerra Alzina, R. (Coord.) (2012). Metodología de la investigación educative. Madrid: La Muralla.
  • Blaise, M. y Taylor, A. (2012). Using Queer Theory to Rethink Gender Equity in Early Childhood Education. Young Children, 67 (1), 88-96.
  • Bonal, X. (1997). Las actitudes del profesorado ante la coeducación. Propuestas de intervención. Barcelona: Graó.
  • Bowen, N. K., Wegmann, K. M., Webber & Kristina C. (2013). Enchancing a Brief Writing Intervention to Combat Stereotype Threat among Middle-School Students. Journal of Educational Psychology, 105 (2), 427-435.
  • Calvo Salvador, A. y Rodríguez-Hoyos, C. (2012). Aportaciones de los estudios de las mujeres y del género a la organización escolar. Estado de la cuestión en España. Educación XXI, 15 (1), 43-60.
  • Castillo Mayén, M. R. (2011). Discriminación de género y dominación social. Análisis de los estereotipos de género y de la influencia del priming subliminal. Tesis doctoral. Universidad de Jaén.
  • Cubero, M., Santamaría, A, Rebollo, M.A., Cubero, R., García, R. y Vega, L. (2015). Teacher negociating discourses of gender (in)equality: the case of equal opportunities reform in Andalusia. Gender and Education, september, 1-34 doi: 101080/09540253.2015.1083947.
  • Chacártegui, C. (2001) (1ª ed.). Discriminación y orientación sexual del trabajador. Valladolid: Editorial Lex Nova.
  • Conway, J. K., Bourque, S. C. y Scott J. W. (2000). El concepto de género. En M. Lamas (Comp.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual, 227-238. México: Grupo Editorial Miguel Ángel Porría.
  • Donoso-Vázquez, T., Montané, A. y Pessoa, M.E. (2014). Género y calidad en educación superior. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 17(3), 1- 14.
  • Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (2013a). Estudio sobre discriminación por orientación sexual y/o identidad de género en España. Recuperado de http://www.felgb.org.
  • Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (2013b). Acoso escolar (y riesgo de suicidio) por orientación sexual e identidad de género: Fracaso del Sistema Educativo. Recuperado de http://www.felgb.org.
  • Gimeno Sacristán, J., Santos Guerra, M.A., Torres Santomé, J., Jackson, P. W. y Marrero Acosta, J. (2015). Ensayos sobre el currículum. Teoría y práctica. Madrid: Morata.
  • Gómez Vázquez, M. B. y Porto, A. M. (2010). Educación Superior y Mercado de Trabajo: Aspectos diferenciales en función del género. En R. M. Rald Philipp (Coord.), Investigaciones actuales de las mujeres y del género (pp. 201-216). Santiago de Compostela: Servicio de publicaciones de la Universidad.
  • Gómez, J., Latorre, A., Sánchez, M., y Flecha, R. (2006). Metodología comunicativa crítica. Barcelona: El Roure.
  • Guba, E. G. y Lincoln, Y. S. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En C. Denman y J. A. Haro (Comps.), Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social. El colegio de Sonora (pp.113-145). Sonora: Hermosillo.
  • Guber, R. (2004) (2ª ed.). La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá: Editorial Norma.
  • Halpern, D. F. (2011). Sex Differences in Cognitive Abilities. Fourth Edition. Florence: Psychology Press, Taylor & Francis Group.
  • Hyde, J. y Delamater, J. D. (2006). Understanding human sexuality (9th ed.). Boston (USA): McGraw Hill.
  • Hernández Morales, G., Jaramillo, C. y Cerviño, M. J. (2005). Tomar en serio a las niñas. Cuadernos de educación no sexista, 17, 5-85. Recuperado de http://www.inmujer.gob.es/areasTematicas/educacion/publicaciones/serieEducacNo Sexista/docs/cuaderno17.pdf
  • Hidalgo, E., Juliano, D., Roset, M., y Caba, A. (2003). Repensar la enseñanza de la geografía y la historia. Una mirada desde el género. Barcelona: Octaedro.
  • Ion, G., Durán, M. M. y Bernabeu, M. D. (2012). El profesorado y su percepción sobre la igualdad de género en la Universidad. Revista Complutense de Educación, 24 (1), 123- 140.
  • Jayme, M. (1999). La identidad de género. Revista de Psicoterapia, Vol. X, 40, 5-22.
  • Lamb, S., Graling, K. & Lustig, K. (2011). Stereotipes in Four Current AOUM Sexuality Education Curricula: Good Girls, Good Boys, and the New Gender Equality. American Journal of Sexuality Education 6 (4), 360-380.
  • Marsh, V. (17 de septiembre de 2011). Los estereotipos afectan al rendimiento académico de las mujeres. Tendencias sociales.
  • Martín Casares, A. (2006) (1ª edición). Antropología del género. Culturas, mitos y estereotipos sexuales. Madrid: Cátedra.
  • Moreno, A. (2010). Mujeres y Ciencia: de la negación y la invisibilidad a las aportaciones para la renovación de las Humanidades y las Ciencias Sociales en la era digital. En R. M. Rald Philipp (Coord.), Investigaciones actuales de las mujeres y del género (pp. 239- 252). Santiago de Compostela: Servicio de publicaciones de la Universidad.
  • Mulac, A., Giles, H., Bradac, J. J. y Palomares, N. A. (2013). The Gender-Linked Language Effect: An Empirical Test of a General process Model. Language Sciencies, 38, 22-31.
  • Neto, A., Cid, M., Pomar, C., Peças, A., Chaleta, E. y Folque, A. (1999). Estereotipos de género. Lisboa: Comision para la Igualdad y los Derechos de las Mujeres.
  • Ortiz Hernández L. (2004). La opresión de las minorías sexuales desde la inequidad de género. Política y Cultura, 22, 161-182.
  • Penna Tosso, M. y Mateos Casado, C. (2014). Los niveles de homofobia en los futuros docentes. Revista iberoamericana de Educación, 66, 23-142.
  • Pichardo Galán, J.I. (Coord.) (2015). Abrazar la diversidad. Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades.
  • Planella, J. y Pie, A. (2012). Pedagoqueer: resistencias y subversiones educativas. Educación XXI, 15 (1), 265-283.
  • Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes (tomo 2). Técnicas y análisis de datos. Madrid: La Muralla.
  • Piedra de la Cuadra, J., Rodríguez Sánchez, A.R., Ries, F. y Ramírez Macías, G. (2013). Homofobia, heterosexismo y educación física: percepciones del alumnado. Revista de currículum y formación del profesorado 17 (1), 325-338.
  • Piusi, A. M. (2001). Dar clase: el corte de la diferencia sexual. En N. Blanco (Coord.), Educar en femenino y en masculino (pp.145-165). Madrid: Akal.
  • Rald Philipp, R. M. (2010). Diferencias de género, empleo de las mujeres y el nuevo rol de género femenino. En R. M. Rald Philipp (Coord.), Investigaciones actuales de las mujeres y del género (pp.91-107). Santiago de Compostela: Servicio de publicaciones de la Universidad.
  • Rebollo, M. A. y García, R. (2009). Diagnóstico de la cultura de género en educación: actitudes del profesorado hacia la igualdad. Revista de Educación, 355, 521-546.
  • Rocha, T. C.; Labraña, P. A. y García, J. (2010). Expectativas del profesorado en relación al género cuando evalúan las capacidades metacognitivas de sus alumno(a)s. En R. M. Rald Philipp (Coord.), Investigaciones actuales de las mujeres y del género (pp.217- 228). Santiago de Compostela: Servicio de publicaciones de la Universidad.
  • Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
  • Rodríguez Menéndez, M. C. y Torío López, S. (2005). El discurso de género del profesorado de Educación Infantil: hablando acerca de la ética del cuidado. Revista Complutense de Educación, 16 (2), 471-487.
  • Romero, I. (1997). La coeducación como tema transversal del currículo. En M. T. Alario, C. García Colmenares y C. Alario (Coord.), Persona, Género y Educación (pp.13-21). Salamanca: Amarú.
  • Ruiz Olabuénaga, J. I. (2012) (5ª edición). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Secretaría Mujer e Igualdad en Castilla y León de Comisiones Obreras (2015). Las mujeres en Castilla y León. Acercamiento a su situación social y laboral. Recuperado de http://www.castillayleon.ccoo.es/webcastillayleon/Areas:Estudios.
  • Serrano, F. J., Gómez García, A., Amat Muñoz, L. Mª y López Gomix, A. (2012). Aproximación a la homofobia desde la perspectiva de los estudiantes de Educación Sexual de la Universidad de Murcia. Tejuelo. Didáctica de la Lengua y la Literatura. Monográfico, 6, 74-88.
  • Soriano, S. (1999). Cómo se vive la homosexualidad y el lesbianismo. Salamanca: Amarú. Stolke,
  • Subirats, M., Brullet, C. (2002). Rosa y azul: la transmisión de los géneros en la escuela mixta. En: González, A., Lomas, C. [Coords.]. Mujer y educación. Educar para la igualdad, educar desde la diferencia. Barcelona: Graó, pp. 133-167.
  • Talburt, S. y Rasmussen, M. L. (2010). “After-Queer” Tendencies in Queer Research. International Journal of Qualitative Studies in Education, 23 (1), 1-14.
  • Tójar, J. C. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. Madrid: La Muralla.
  • Tomé, A. (2001). La construcción de las identidades masculinas y femeninas en la escuela. En N. Blanco (Coord.), Educar en femenino y en masculino 87-98. Madrid: Akal.
  • Urruzola, M. J. (1995). Introducción a la filosofía coeducadora. Bilbao: Maite Canal. Woods, P. (1987). La Escuela por dentro. Etnografía de la investigación educativa. Barcelona: Paidos-MEC.
  • V. (2004). La mujer es puro cuento. La cultura de género. Revista de Estudios Feministas, 12 (2), 1-17.
  • Kimmel, M. S. (1997). Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina. Isis Internacional. Ediciones de las mujeres, 24, 49-62.