Las mujeres guaraníes de los treinta pueblos misioneros de la Compañía de Jesús (siglos XVII-XVIII)

  1. Tribaldos, Rosa
Dirigida por:
  1. Inmaculada Fernández Arrillaga Director/a

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 11 de noviembre de 2016

Tribunal:
  1. Cayetano Mas Galvañ Presidente/a
  2. Javier Burrieza Sánchez Secretario
  3. Beatriz Vitar Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 436678 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

El objetivo principal de este estudio ha sido conocer la experiencia de las mujeres guaraníes dentro del sistema reduccional implantado por los misioneros de la Compañía de Jesús en el periodo concreto que va desde 1609 hasta 1767 en un territorio específico: los Treinta Pueblos Misioneros Guaraníes ubicados en la antigua Provincia del Paraguay. Para analizar el nuevo estilo de vida que impusieron los jesuitas y cómo estos cambios modificaron la forma de ser mujer dentro de esta cultura, nos hemos apoyado en los escritos y crónicas misioneras, principalmente en las Cartas Anuas. Existe un abultado número de estudios desarrollados sobre la Compañía de Jesús y las misiones que desarrollaron en América del Sur entre los siglos XVI y XVIII, especialmente, respecto de la evangelización entre la población guaraní. Sin embargo, puede observarse una fuerte carencia de producción teórico-crítica sobre las mujeres indígenas guaraníes así como la reconstrucción/adaptación agentiva, identitaria de género o social llevada a cabo estratégicamente dentro del sistema misional. Contamos con una amplia bibliografía que ha trabajado dicha cuestión (entre cuyos especialistas destacamos a Bartomeu Melià S.J. (2004; 2010), Ernesto J. A. Maeder (1996; 2000), Guillermo Wilde (2009; 2012), Graciela Chamorro (2004; 2009)), en la que se abordan multitud de cuestiones relacionadas con la integración económica, los procesos de sincretismo, o la instauración de un sistema político instaurado por los jesuitas (entre otros aspectos), pero ésta apenas hace referencia al papel determinante de las mujeres (figura de aculturación por antonomasia) cara a la transformación sistémica que tuvo la imbricación de las misiones en la vida tanto de las mujeres, como de su sociedad envolvente. Cambios que a pesar de ser determinantes, como todo hecho cultural, han sido, y aún siguen siendo, dinámicos y de ningún modo detenidos en el tiempo. Las mujeres guaraníes, aún son protagonistas de dicha endoculturación y ello queda demostrado en sus prácticas cotidianas, todavía presentes y cambiantes en la contemporaneidad en la que desarrollan su identidad de género. El enfoque de este estudio se centra en un aspecto que hasta el momento se había visto descuidado por la producción académica: los diferentes tipos de cambios que se implantaron, la forma en que se introdujeron y recibieron, así como los sentidos y significados que les imprimieron la comunidad femenina guaraní, ante la llegada y la convivencia con los misioneros de la Compañía de Jesús. A partir de las hipótesis iniciales, el trabajo de campo y el estudio analítico en profundidad, se han generado toda una serie de conclusiones sobre una cuestión compleja y multivalente, donde no sólo se han organizado tipológicamente los cambios desarrollados a partir del “encuentro” entre mujeres guaraníes y misioneros jesuitas, sino que se ha ofrecido un estudio de las modificaciones más relevantes o que más impacto produjeron entre la comunidad guaraní femenina. Con esta investigación se ha pretendido analizar las prácticas de las mujeres guaraníes pre-misioneras, con la intención de poder comprender el estilo de vida de las indígenas en el ámbito de las misiones ya como guaraníes reducidas. Con este trabajo se va más allá de los estereotipos mantenidos acerca de las guaraníes, porque aunque muchas aceptaron el discurso misionero y se convirtieron a la nueva religión, no debemos olvidar que, al mismo tiempo, otros sectores de la población, como las ancianas, fueron reticentes a la evangelización . En este sentido, es posible observar revueltas y críticas tanto en los primeros años de las misiones, como a principios del siglo XVIII, ya que como sabemos, los cambios culturales y de mentalidad suelen transitar más lentamente en el repertorio simbólico y conceptual de una comunidad. Aunque podemos apreciar que el sistema reduccional establecido por la Compañía de Jesús sirvió para que el grupo guaraní pudiera conservar su vida, así como su idioma, no podemos dejar de lado, a la luz de la documentación y considerando la mentalidad propia de los misioneros, que las reducciones significaron para las mujeres una pérdida de su poder anterior. Teniendo como base los estudios de género, a través de estas páginas se invita a una relectura de la historia misionera en la que se incluyan nuevas categorías conceptuales, se proceda a una reinterpretación de las fuentes y se reflexione sobre el verdadero “éxito” de la evangelización desarrollada por los misioneros de la Compañía de Jesús. En definitiva, se ha intentado revisar la experiencia misionera cuestionando las “verdades” sedimentadas y contribuir, de esta manera, a una historia menos excluyente.