El mundo infantil como eje de manifestaciones culturalesAnálisis etnomusicológico en la Comunidad Valenciana

  1. Esteve Faubel, Rosa Pilar
Dirigida por:
  1. José María Esteve Faubel Director/a

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 08 de junio de 2015

Tribunal:
  1. María Ángeles Martínez Ruiz Presidente/a
  2. Juan Peruarena Arregui Secretario
  3. Carlos Villar Taboada Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 388615 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

La música ha tenido siempre dentro de la cultura tradicional una importante función social al relacionarse con ella la vida cotidiana de los pueblos. Por este motivo el estudio del folclore musical es una pieza clave para la comprensión muchos de los fenómenos sociales del conocimiento de la tradición. Se puede afirmar que en la casi totalidad de las celebraciones festivas, sociales o religiosas de tipo tradicional está presente un tipo de música concreta, vinculada a las vivencias del pueblo. Cantos con o sin acompañamiento instrumental, donde las gentes manifiestan sus emociones y adoptan un papel activo, a diferencia de la actualidad que es fundamentalmente pasivo. Si se parte de esta base, implica que la música tradicional siempre está asociada a algún hecho de la vida de las personas y de las comunidades en las que se insertan, lo que conlleva a su vez a conocer los aspectos sociales, culturales, ideológicos junto con los puramente musicales, sin olvidar que en todo acto folclórico hay siempre un sentimiento lúdico, una creación artística y una identidad cultural propia. El objetivo de la presente investigación es estudiar un repertorio de canciones ¿bressol, salpassa- en los que los niños y las niñas tenían un protagonismo capital, bien de forma directa, bien de forma indirecta y cuya finalidad es comprender mejor algunos aspectos de la transición sociocultural ocurrida en la Comunidad Valenciana durante los últimos cincuenta años. Así, el reconocimiento de la música y la cultura no son simplemente hechos, pues todos ellos están inmersos en procesos sociales mediante una estructuración sonora y literaria que servía para transmitir conceptos de unas identidades sociales concretas. Pero todo este proceso descrito, en la actualidad no tiene vigor, ni en las canciones de cuna, bressol, ni en la salpassa, ni en el resto de canciones investigadas, pues los cambios sociales condicionan y repercuten de manera negativa en la transmisión y continuidad de la tradición oral tal cual se ha realizado hasta los años 60-70 del pasado siglo. Tal afirmación podría ser cuestionable por ejemplo en lo referido a las canciones de cuna, ya que es un tipo de manifestación cultural común a todos los estamentos de cualquier sociedad, rasgo que lo distingue de la mayoría de actividades tradicionales que siempre vienen condicionadas por la consciencia de pertenecer a un grupo social determinado y a una actividad puntual. Es decir, se podría pensar que su pervivencia parece asegurada. Pero nada más lejos de la realidad, la variación de usos y prácticas en la sociedad actual, está incidiendo de manera definitiva en la casi total desaparición, ya que la incorporación de la mujer de forma plena al mercado de trabajo, ha hecho que la costumbre ya casi no se dé. El modelo familiar de hombre proveedor y madre cuidadora ¿agentes socializadores- ya no es lo común.