Políticas de inclusión y población gitanaun análisis de los desafíos y oportunidades para la acción inclusiva con la minoría desde la experiencia de Navarra

  1. SANCHEZ SALMERON, Victor
Dirigida por:
  1. Miguel Laparra Navarro Director/a

Universidad de defensa: Universidad Pública de Navarra

Fecha de defensa: 14 de febrero de 2020

Tribunal:
  1. Diana Gil González Presidente/a
  2. Javier Arza Porras Secretario/a
  3. Juan María Prieto Lobato Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Aunque en las últimas dos décadas ha venido aumentado el interés por la situación de exclusión de la población gitana en el contexto europeo y estatal, el trabajo por la promoción y atención de la población gitana más vulnerable tiene un largo recorrido en nuestro país, y se remonta a principios de la década de los ochenta del pasado siglo. El denominado modelo de inclusión de la población gitana española ha ocupado un lugar de referencia en nuestro contexto más inmediato, en gran medida porque bajo el mismo una parte importante de la minoría ha experimentado notables avances en sus condiciones de vida. Sin embargo, de un tiempo a esta parte el modelo muestra visos de agotamiento, un hecho todavía más perceptible con el aumento de las tasas de exclusión y pobreza en el seno de la minoría durante la última década. Un factor relevante para explicar este hecho se encuentra sin duda en el escaso desarrollo de medidas de apoyo específico para la población gitana en comparación con su nivel de necesidades, lo que concluye en un modelo de políticas focalizadas débil en nuestro país. En consecuencia, las posibilidades inclusión de muchos hogares se dirimen sobre todo en los recursos y dispositivos de inclusión dirigidos al conjunto de la población en situación de exclusión y de pobreza. Claro que, las políticas de inclusión desarrolladas desde los distintos niveles de la administración, pero sobre todo a nivel regional, de un tiempo a esta parte han visto reducido su potencial por la intensificación de las necesidades sociales y el aumento del volumen de población demandante. Este trabajo se parte de la hipótesis de que las ineficiencias de las políticas de protección e inclusión de los sectores más vulnerables se manifiestan con mayor rotundidad en el caso de la minoría más vulnerable, lo que provoca que su impacto positivo en los hogares gitanos sea menor, y que estos encuentren más dificultades para iniciar y consolidar itinerarios de inclusión. Para contrastar esta hipótesis, en este trabajo se lleva a cabo una revisión de cómo opera el escenario inclusivo de la Comunidad Foral de Navarra con la población gitana. La premisa es que en ello se puede analizar las limitaciones de la respuesta institucional ante la cuestión gitana y, al mismo tiempo, recoger algunas de las debilidades de las políticas de inclusión, no solo en la acción con la población gitana, sino que también con el resto de población includenda. En diversas partes del trabajo se lleva a cabo, en primer lugar, una definición del modelo de inclusión de la población gitana en Navarra empleando para ello el análisis documental. En segundo lugar, una revisión sobre los principales problemas y retos de la acción inclusiva para con la minoría gitana. Y, finalmente, en tercer lugar, para examinar la eficacia del modelo de inclusión, se analizan los relatos de vida de veinticinco familias gitanas vulnerables perceptoras de ingresos mínimos y partícipes de alguno de los dispositivos de inclusión de la comunidad. En la parte final, tomando en consideración las limitaciones de la acción inclusiva, se presentan algunas propuestas para mejorar la promoción y atención de la minoría, para que estas puedan seguir apoyando a los hogares gitanos a mejorar sus condiciones de vida y aumentando sus oportunidades de participación social.