La educación de las niñas desde una perspectiva global. Contextos, reflexiones y experiencias

  1. GARCÍA REDONDO, Eva 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Aula: Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca

ISSN: 0214-3402

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Escuelas diferentes

Número: 26

Páginas: 27-40

Tipo: Artículo

DOI: 10.14201/AULA2020262740 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Aula: Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

La atención, todavía escueta, que se viene prestando a la educación de las niñas está marcada por un fuerte sentido de necesidad, a la vez que de complejidad. Las circunstancias y contextos que envuelven a su género, a nivel familiar, social, político y religioso, resultan determinantes en el diseño y desarrollo de propuestas pedagógicas. Dado que se ha avanzado más en el estudio y análisis de la niña en el marco de los sistemas educativos, optamos, en el presente artículo, por centrar nuestra atención en el de la educación no formal. Siendo así, reflexionamos en torno a las causas que llevan al colectivo a ser considerado vulnerable y, por ende, prioritario en el devenir de estrategias educativas, a la vez que ofrecemos diversas experiencias que, asentadas sobre preceptos, datos y lógicas ofrecidas por organismos supranacionales (unesco, unicef…), pretenden arrojar luz para romper con la invisibilidad que, aún a día de hoy, sigue mostrando el colectivo a nivel educativo en muchos contextos.

Referencias bibliográficas

  • ACNUR (2019). Tendencias globales. Desplazamiento forzado en 2018. Recuperado el 10 de octubre de 2019, de https://www.acnur.org/5d09c37c4.pdf.
  • Aguado, T.; Ballesteros, B. y Mata, P. (2013). El sentido de la escolaridad obligatoria: igualdad de oportunidades versus selección y competitividad. Avances en Supervisión Educativa, 18, 1-11.
  • Arrom, C.; Arce, A. C.; Arrom, C. M.; Fresco, M. P.; Samudio, M.; Capurro, M.; Arrom, M. A.; Romero, M. M. y Vargas, V. (2015). Violencia intrafamiliar en pacientes en edad pediátrica que reciben atención psicológica. Frecuencia, factores predisponentes y consecuencias. Memorias del Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud, 13(3), 24-30. https://doi.org/10.18004/Mem.iics/1812-9528/2015.013(03)24-030
  • Banco Mundial (2019). Informe anual 2019. Poner fin a la pobreza. Invertir para generar oportunidades. Recuperado el 15 de abril de 2020, de https://www.bancomundial.org/es/about/annual-report.
  • Blanchard, C. H. (2007). Islamic Religious Schools, Madrasas: Background. Recuperado el 10 de febrero de 2019, de https://fas.org/sgp/crs/misc/RS21654.pdf.
  • Blunes, M.; Mesa, B. y Pintado, M. M. (s. f.). Mujer y Educación: nuevos posicionamientos en el debate sobre la desigualdad de género. En xi Congreso Español de Sociología «Crisis y Cambio: Propuestas desde la Sociología». Recuperado el 10 de mayo de 2019, de https://fes-sociologia.com/mujer-y-educacin-nuevos-posicionamientos-en-el-debate-sobre-la-desigualdad-de-gnero/congress-papers/970/.
  • Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (2003). Los herederos. Buenos Aires: Siglo xxi.
  • Carpio, D. D. y Vera, A. J. (2018). Violencia intrafamiliar en el rendimiento escolar. Talleres didácticos para padres. Trabajo de investigación. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.
  • Cedeño, A. A. (2017). Relaciones de pareja de las mujeres afectadas por vivencias de violencia en la infancia. Tesis de Bachillerato. Facultad de Ciencias Psicológicas, Universidad de Guayaquil. Recuperado el 14 de mayo de 2019, de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/25989.
  • Covarrubias, A. y Caro, N. R. (2016). Determinantes de la violencia entre pares en escuelas secundarias del Estado de México: calidad de relaciones con maestros y familiares. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(13), 1-30.
  • cry. (2013). Learning Blocks. A reality check on the status of Right to Education Act. Recuperado el 1 de mayo de 2019, de http://www.cry.org/resources/pdf/CRY_Report_on_RTE_2013.pdf.
  • Dupret, M. A. (2012). La violencia intrafamiliar contra niños, niñas y adolescentes. ¿Cómo intervenir y cómo prevenir? Quito: Editorial Universitaria Abya-Yala.
  • Evans-Winters, V. y Espósito, J. (2010). Other People's Daughters: Critical Race Feminism and Black Girls' Education. Educational Fundations, 24(1-2), 11-24.
  • Fujimoto, G. (2011). El futuro de la educación iberoamericana ¿Es la no escolarización una alternativa? Revista de Investigación, 35(72), 13-31.
  • Gabanes, A. (2008). Violencia sexual y de género en mujeres y niñas refugiadas. En Ó. Fernández (coord.) Mujeres en riesgo de exclusión social y violencia de género (pp. 133-140). León: Universidad de León.
  • Gil, P.; Cachón, J.; Díaz, A.; Valdivia, P. y Zagalaz, M. L. (2014). Las niñas también quieren jugar: la participación conjunta de niños y niñas en actividades físicas no organizadas en el contexto escolar. Movimento, 20(01), 103-124. https://doi.org/10.22456/1982-8918.38070
  • Gómez, H. (2011). La educación intercultural y las identidades de género, clase y etnia. Revista Pueblos y Fronteras Digital, 6(11), 273-298. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2011.11.141
  • Guevara, R. E. S. y García, L. A. E. (2010). Orden de género y trayectoria escolar en mujeres estudiantes de ciencias exactas y naturales. Investigación y Ciencia, 46, 10-17.
  • Hagan, M. (2019). Escuelas de la calle y autobuses escuela. Provisión de educación informal en Francia. Migraciones forzadas. Revista, 60, 30-31.
  • Human Rights Watch. (2019). I Won't Be a Doctor, and One Day You'll Be Sick. Recuperado el 14 de septiembre de 2019, de https://www.hrw.org/video-photos/interactive/2017/10/17/war-girls-education.
  • Izquierdo, M. J. (2016). Sakena Yacoobi. La valentía de luchar por la educación de las niñas y mujeres afganas. Instituto Español de Estudios Estratégicos. Bie3: Boletín I.E.E.E., 1, 8-14.
  • Jiménez, C. (2011). Educación, género e igualdad de oportunidades. Tendencias Pedagógicas, 18, 51-85.
  • Kazianga, H.; Levy, D.; Linden, L. L. y Sloan, M. (2012). The effects of «girl-friendly» schools: evidence from the bright school construction program in Burkina Faso. American Economic Journal: Applied Economics, American Economic Association, 5(3), 41-62. https://doi.org/10.1257/app.5.3.41
  • Lewis, M. A. y Lockheed, M. E. (2007). Inexcusable Absence: Why 60 million girls still aren't in school and what to do about it. London: Centre for Global Development.
  • Llorent, V. (2013). Mujer y educación en sociedades islámicas. Omnia, 19(3), 117-132.
  • Mata, M. G. (2008). India: Educación con «reservas». Educere, 12(42), 635-643.
  • Muñoz-Repiso, M. (2004). Mujer y educación en la Unión Europea. En J. R. Flecha y C. García (coords.) Mujer e igualdad de oportunidades (pp. 93-114). Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.
  • Muñoz-Repiso, M. (2010). Mujer y educación en la Unión Europea. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(2), 187-200.
  • ONU. (2005). Objetivos de desarrollo del Milenio. Informe de 2005. Nueva York: Naciones Unidas. Recuperado el 1 de junio de 2019, de http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/.
  • ONU. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Pueblos Indígenas. Recuperado el 19 de julio de 2019, de https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf.
  • ONU. (2010). Resolución aprobada por la Asamblea General [sin remisión previa a una Comisión Principal (A/55/L.2)]55/2. Declaración del Milenio. Recuperado el 14 de mayo de 2019, de https://www.un.org/spanish/milenio/ares552.pdf.
  • ONU. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado el 14 de mayo de 2019, de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/.
  • Orkodashvili, M. (2010). Quality education through Child-Friendly Schools: resourceal location for the protection of children's rights. Recuperado el 14 de octubre de 2019, de https://mpra.ub.uni-muenchen.de/23520/. https://doi.org/10.2139/ssrn.1630885
  • Palomar, V. C. (2005). La política de género en la educación superior. La Ventana, iii(21), 7-43.
  • Parlamento Europeo. (2006). Decisión n.º 771/2006/ce del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de mayo de 2006, por la que se establece el Año Europeo de la Igualdad de Oportunidades para Todos (2007) - Hacia una sociedad justa. Diario Oficial de la Unión Europea (Serie L) (Número: 146, 31/05/2006, Disposición n.º 771/2006/ce, 1-7).
  • Rodríguez, M. A.; Cruz, S. L. y Martínez, S. G. (2005). La mujer y su participación en el desarrollo histórico de la Universidad de Colima. GenEros, 12(35), 50-58.
  • Santos, M. Á. (ed.) (2015). El poder de la familia en la educación. Madrid: Editorial Síntesis
  • Save The Children. (s. f.). Ayudando a los niños y niñas de Haití, reconstruyendo su futuro. Seis meses después del terremoto. Recuperado el 1 de octubre de 2019, de http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/cd2/index/assoc/stc0115.dir/stc0115.pdf.
  • Stromquist, N. P. (2010). Políticas educativas y género: Un análisis comparativo de las intenciones y conductas del estado. En A. Mingo (coord.) Desasosiegos. Relaciones de género en la educación (pp. 55-78). México: unam y Plaza y Valdés.
  • Torres, M. C. (2007). Derecho a la educación es más que acceso de niños y niñas a la escuela. Recuperado el 14 de octubre de 2019, de https://www.oei.es/historico/inicial/articulos/derecho_educacion.pdf.
  • UNESCO. (2016). La educación al servicio de los pueblos y el planeta. Creación de futuros sostenibles para todos. Resumen del Informe del Seguimiento de la Educación en el Mundo. París: unesco.
  • UNESCO. (2017). Cracking the code: girls' and women's education in science, technology, engineering and mathematics (stem). París: unesco.
  • UNICEF (2006). Children and Violence Report of the National Child Month Committee 1997 Conference. En Violence Against Children in the Caribbean Region Regional Assessment. Panamá: unicef.
  • UNICEF. (2007). Unicef in action. Recuperado el 14 de octubre de 2019, de https://www.unicef.org/bfa/english/education_881.html.
  • UNICEF. (2013a). Plan estratégico del unicef para 2014-2017. Realización de los derechos de todos los niños, especialmente los más desfavorecidos. Recuperado el 14 de mayo de 2019, de https://www.unicef.org/about/execboard/files/2013-21-unicef_Strategic_Plan-ODS-Spanish.pdf.
  • UNICEF. (2013b). Situación del derecho a la salud materna, infantil y adolescente en Paraguay. Recuperado el 1 de mayo de 2019, de https://www.unicef.org/paraguay/informes/situaci%C3%B3n-del-derecho-la-salud-materna-infantil-y-adolescente-en-paraguay.
  • UNICEF. (2013c). Ending Child Marriage. Progress and prospects. Recuperado el 26 de septiembre de 2019, de https://www.unicef.org/.../Child_Marriage_Report_7_17_LR..pdf.
  • UNICEF. (2014). El estado mundial de la infancia de 2014 en cifras: todos los niños y niñas cuentan. Revelando las disparidades para impulsar los derechos de la niñez. Informe. Nueva York: unicef.
  • Vantrood Educational Services. (2004). Satellite Schools. Recuperado el 1 de abril de 2019, de http://ideal-participation.eu/vantrood/wp-content/uploads/2016/02/The_concept_of_Satellite_Schools.pdf.
  • Vega, M. J. (2007). Las mujeres refugiadas y la violencia de género. icev. Revista d'Estudis de la Violencia, 2, s. p.
  • Wrigley, T. (2003). Escuelas para la esperanza: una nueva agenda hacia la renovación. Madrid: Morata.
  • Zapata-Martelo, E. y Ayala-Carrillo, M. R. (2014). Políticas de equidad de género: educación para una escuela libre de violencia. Ra Ximhai, 10(7), 1-21. https://doi.org/10.35197/rx.10.03.e3.2014.01.ez