Rendimiento deportivo en adolescentes en situaciones de alta presión psicológica (choking)papel de los factores psicológicos positivos y negativos (Resumen)

  1. MOLINA DOTOR, JOSÉ
Dirigida por:
  1. Paloma Chorot Director/a
  2. Bonifacio Sandín Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 07 de junio de 2019

Tribunal:
  1. Francisco Ramos Campos Presidente
  2. Miguel Angel Santed Germán Secretario/a
  3. David López Palenzuela Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN La presente tesis doctoral, que trata sobre el fenómeno del choking y su influencia en el rendimiento deportivo, así como el análisis sobre las variables psicológicas que parecen estar implicadas, se ha estructurado en una parte teórica en la que se ha revisado el concepto de la “asfixia” deportiva o choking (caída del rendimiento deportivo asociado a la presión psicológica), como factor que influye en el rendimiento deportivo, así como de determinadas variables psicológicas positivas y negativas que están involucradas en dicha relación (choking – rendimiento deportivo). La parte empírica incluye la descripción de cuatro estudios que llevamos a cabo para examinar el papel de la afectividad, la sensibilidad a la ansiedad, el miedo a la evaluación negativa, la autoestima, los estados de ansiedad cognitiva y somática, y la autoconfianza. En un primer estudio, donde participaron 100 estudiantes de educación secundaria (el 56% eran mujeres), el objetivo consistió en probar la validez del paradigma experimental de inducción de alta presión deportiva (alta presión psicológica), elaborado para la presente investigación y examinar la sensibilidad a la ansiedad y la afectividad positiva y negativa como posibles factores moduladores del choking. Los datos confirmaron la hipótesis de que el procedimiento de inducción de presión psicológica (choking) era efectivo, interfiriendo en el rendimiento deportivo. También se confirmó la hipótesis de que la sensibilidad a la ansiedad, pero no la afectividad positiva o negativa, actúa como modulador del deterioro del rendimiento deportivo inducido por la condición de alta presión; los participantes con elevado nivel de sensibilidad a la ansiedad experimentaron una caída dramática en el rendimiento deportivo durante la condición de alta presión. Con este estudio se amplió la literatura sobre el fenómeno del choking incluyendo la sensibilidad a la ansiedad como nueva variable relevante en el campo de la psicología de la actividad física y el deporte. En un segundo estudio, donde se utilizó la misma muestra que en el primer estudio, el objetivo consistió en examinar el miedo a la evaluación negativa y la autoestima como posibles factores moduladores del choking. Los datos apoyaron la hipótesis de que el miedo a la evaluación negativa actúa como modulador del deterioro del rendimiento deportivo. Los participantes con elevado nivel de miedo a la evaluación negativa experimentaron una caída significativa en el rendimiento deportivo durante la condición de alta presión; el efecto de la autoestima se asoció, en general, a mayor rendimiento deportivo. Este segundo estudio amplió la literatura sobre el choking en el ámbito del deporte, proporcionando evidencia sobre la implicación del miedo a la evaluación negativa y la autoestima en el campo de la psicología de la actividad física y el deporte. En el tercer estudio, donde se utilizó la misma muestra que en el primer y segundo estudio, se examinó el efecto que ejerce el miedo a la evaluación negativa y la autoestima en la predicción del rendimiento deportivo, analizando la mediación de las variables de estado de ansiedad (cognitiva y somática) y la autoconfianza. Los datos basados en modelos predictivos mediacionales constataron un efecto directo del miedo a la evaluación negativa sobre el deterioro del rendimiento deportivo, y un efecto indirecto mediado por la ansiedad somática. También se constató un efecto directo de la autoestima favoreciendo el rendimiento deportivo, y un efecto indirecto mediado por la autoconfianza sobre dicho rendimiento. Con este tercer estudio se estudio se amplió la evidencia de la literatura sobre la predicción del miedo a la evaluación negativa y la autoestima en el rendimiento deportivo en situación de choking, integrando el efecto mediador de las variables situacionales de ansiedad y autoconfianza. Finalmente, en un cuarto estudio, con una muestra de 132 alumnos estudiantes de educación secundaria (52% eran mujeres), se probó la validez del paradigma experimental de inducción de alta presión deportiva (alta presión psicológica) utilizado en los tres primeros estudios, aplicándolo en el contexto de una modalidad deportiva diferente (baloncesto), y se investigó la asociación y la predicción entre los factores psicológicos que resultaron relevantes descritos en los Estudios 1, 2 y 3, y el rendimiento referido a esta nueva modalidad deportiva. Los resultados confirmaron la validez del método de inducción de alta presión psicológica ampliando nuestros resultados anteriores a una modalidad deportiva de equipo. Se constató, sólo en la condición de alta presión, una relación negativa entre las variables psicológicas de valencia negativa y el rendimiento deportivo, y una relación positiva entre las variables psicológicas de valencia positiva y el rendimiento deportivo. Las variables psicológicas de valencia positiva predijeron un incremento del rendimiento deportivo durante la condición de alta presión psicológica, excepto el afecto positivo que predijo un deterioro, mientras que las variables de valencia negativa predijeron un deterioro del rendimiento deportivo. Las variables psicológicas positivas de rasgo (autoestima y, en menor medida, el afecto positivo) y de estado (autoconfianza) predijeron el rendimiento deportivo controlando el resto de variables del estudio, mientras que las variables psicológicas negativas de rasgo (sensibilidad a la ansiedad y, en menor medida, el miedo a la evaluación negativa) y de estado (ansiedad somática) predijeron el rendimiento controlando el resto de variables de estudio en condiciones de alta presión psicológica. A través de este estudio extendemos la evidencia obtenida en los tres primeros estudios sobre la asociación entre los factores psicológicos y el rendimiento deportivo, haciéndolo extensivo a una nueva modalidad deportiva, y examinando la capacidad predictiva de cada variable parcializando el efecto de las restantes variables psicológicas.