Las comunidades mudéjares entre Segovia y la Tierra de pinaresorigen y evolución

  1. Pascual Cabrero, Jose Luis
Dirigida per:
  1. Ana Echevarría Arsuaga Director/a

Universitat de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 15 de de juliol de 2019

Tribunal:
  1. Enrique Cantera Montenegro President/a
  2. Luis Vasallo Toranzo Secretari
  3. María Filomena Lopes de Barros Vocal

Tipus: Tesi

Resum

“Las Comunidades mudéjares entre Segovia y la Tierra de Pinares: origen y evolución” En esta tesis doctoral pretendemos contribuir al conocimiento de las comunidades mudéjares castellanas, aportando el estudio de una zona concreta, la Tierra de Pinares, y que, por diferentes causas, no ha sido estudiada con la profundidad necesaria. Esta comarca natural ocupa un amplio espacio del cuadrante noroccidental de la provincia de Segovia y las zonas limítrofes de las de Ávila y Valladolid en el mapa administrativo actual, lo que corresponde a las diócesis medievales de Ávila y Segovia. Arévalo, Olmedo, Cuéllar, Coca y Sepúlveda son las principales localidades, a ellas añadimos Segovia, por ser el centro administrativo y religioso de la sede segoviana y estar muy escasamente estudiado la presencia del grupo musulmán. El origen y formación de estos territorios, la acción antrópica y las condiciones ambientales son los escenarios espaciales de la comarca, los cuales quedaron reflejados en el otorgamiento del Fuero, documento que será la base jurídica de la constitución del nuevo poblamiento a partir del siglo XI y que quedará consolidado a través de una doble vía; en primer lugar por los grupos que permanecieron en la zona a partir del 711, posteriormente por los pobladores que, con un diferente origen, fueron atraídos por las bondades del propio fuero y se integraron al grupo original para formar una nueva sociedad. Otro aspecto analizado es el que corresponde al dominio territorial de la comarca. Las Comunidades de Villa y Tierra y la Diócesis resultan esenciales en la configuración del territorio, influyendo en la distribución mudéjar dentro de ese espacio; la división eclesiástica en arcedianatos y arciprestazgos favoreció la distribución del sistema de fiscalización mudéjar. Los límites territoriales de ambos dominios eran prácticamente coincidentes ya que abarcaban desde la línea que marcaba el río Duero al norte, y al sur hasta llegar a Valdemoro y Tajuña, muy cerca del Tajo, en la actual provincia de Madrid, como consecuencia de la capitulación de la Taifa de Toledo en 1085, formando un “espacio asociado” a la Comunidad segoviana, que permitía a los musulmanes de la Taifa mantener su identidad jurídica: estructura social, leyes, usos y costumbres, propiedades de bienes y tierras, etc. Las Comunidades quedaban divididas en sexmos y ochavos, articulando una compleja red de núcleos rurales que se integraron en un sistema único para la explotación de los recursos, las propias Comunidades. Esta compleja ordenación afectó sin duda a la distribución de las aljamas, manteniendo la prevalencia organizativa a lo largo de los siglos. Los tributos marcan el orden de prelación de las aljamas de estas tierras, siendo la más populosa la de Arévalo, seguida, en cuanto al número de maravedís abonados, por la de Segovia. Además la investigación se ocupa de la organización de la aljama, de la demografía, de la onomástica y los oficios ejercidos por los musulmanes, de los movimientos demográficos, la creación de morerías nuevas, de las élites mudéjares, de la fiscalidad y del ejercicio de la justicia, y, por supuesto, de la huella dejada a lo largo de los siglos y que aún se mantiene en distintas manifestaciones artísticas y urbanísticas en todo el territorio estudiado, concluyendo lo rica e importante que la aljama fue en el contexto de la corona de Castilla, una sociedad plural que compartió espacio con la judía y con la mayoritaria cristiana.