Radiografía del periodismo de datos en las facultades de Comunicación españolasinnovando los estudios de grado en Periodismo
- Flores-Vivar, Jesus Miguel 1
- López-López, Pilar José 1
- 1 Universidad Complutense de Madrid. Internet Media Lab
ISSN: 0211-2175, 2340-5236
Datum der Publikation: 2020
Nummer: 62
Seiten: 77-92
Art: Artikel
Andere Publikationen in: Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura
Zusammenfassung
La evolución del periodismo y los medios hace que cada vez más el conocimiento en profundidad de herramientas informáticas sea una necesidad apremiante para los periodistas del siglo XXI. Para ello, es necesario analizar, debatir y consensuar qué tipo de formación tecnológica básica es necesaria para poder realizar un periodismo de calidad. El periodismo de datos, fagocitado por Internet, se ha convertido en una especialización que demanda el conocimiento de dichas herramientas y, en consecuencia, una formación ad-hoc. Pero ¿están las facultades de Comunicación preparadas para afrontar estos nuevos desafíos formativos y la creación de nuevos perfiles en la era de los macrodatos? Para responder a esta pregunta se ha llevado a cabo una investigación cuyos primeros avances damos a conocer en este artículo, analizando los diversos planes de estudios y las guías docentes de las asignaturas de grados de Periodismo y Comunicación de las universidades españolas, constatándose que no existe una correlación entre lo que demanda el mercado profesional periodístico y la formación universitaria. Estos hallazgos demuestran cómo la tecnología informática, como base de conocimiento de los periodistas de datos, ocupa un lugar mínimo en la formación del profesional, por lo que surge una necesidad urgente de modificar los planes de estudios.
Bibliographische Referenzen
- BRADSHAW, P. (2017). The Online Journalism Handbook: Skills to Survive and Thrive in the Digital Age. 2a ed. Londres: Routledge.
- CEREZO, P. (2018). Los medios líquidos. Barcelona: UOC.
- ELÍAS, C. (2015). Big data y periodismo en la sociedad red. Madrid. Síntesis.
- FINN, E. (2018). La búsqueda del algoritmo. Barcelona: Alph Decay Ed.
- FLORES, J. (2018). «Algoritmos, aplicaciones y Big Data: Nuevos paradigmas en el proceso de comunicación y de enseñanza-aprendizaje del periodismo de datos». Revista de Comunicación, 17 (2), 268-291. https://doi.org/10.26441/RC17.2-2018-A12
- FLORES, J. y SALINAS, C. (2013). «El periodismo de datos como especialización de las organizaciones de noticias en Internet». Correspondencias & Análisis: Fondo editorial USMP, 3, 15-34.
- JOANNES. A. (2010). Database Journalism: Bases de données et visualisation de l’information. París: CFPJ.
- LLANEZA, P. (2019). Datanomics: Todos los datos personales que das sin darte cuenta y todo lo que las empresas hacen con ellos. Barcelona: Deusto.
- LÓPEZ, X.; OTERO, M.; PEREIRA, X. y GAGO, M. (2007). «El nuevo profesional y las nuevas profesiones». En: GARCÍA, A. y RÚPEREZ, P. (coords.). Aproximaciones al periodismo digital. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos. Servicio de Publicaciones, 59-84.
- NAFRÍA, I. (2017). La reinvención de The New York Times. Centro Knight para el Periodismo de las Américas. Universidad de Texas, Austin. EE. UU.
- ONTIVEROS, E. y LÓPEZ, V. (2017). Economía de los datos: Riquezas 4.0. Madrid: Fundación Telefónica.
- RAMONET, I. (2011). La explosión del periodismo. Madrid: Clave Intelectual.
- SÁNCHEZ, P. y CAMPOS, E. (2015). «La formación de los periodistas en nuevas tecnologías antes y después del EEES: El caso español». Trípodos, 38, 161-179.
- TEJEDOR, S. (2006). La enseñanza del ciberperiodismo en las licenciaturas de Periodismo de España. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
- WIMMER, D. y DOMINICK, R. (1996). La investigación científica en los medios de comunicación: Una introducción a sus métodos. Barcelona: Bosch.
- ZANCHELLI, M. y CRUCIANELLI, S. (2012). «Integrando el periodismo de datos en las salas de redacción». International Center for Journalists. Recuperado el 2 de junio de 2019, de http://bit.ly/2POQ5fO