Necesidades energéticas y proteicas de los corderos lactantes en relación con el ritmo de crecimiento y la composición corporal
- Ruiz Mantecón, Ángel
- Rodrigo Peláez Suárez Director/a
- Eduardo Zorita Tomillo Director/a
Universidad de defensa: Universidad de León
Año de defensa: 1986
- Rafael Sanz Arias Presidente/a
- Pedro José Álvarez Nogal Secretario
- Jesús Salvador González Álvarez Vocal
- José Antonio Guada Vallepuga Vocal
- Francisco Javier Ovejero Martínez Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
El objetivo de la Tesis fue estudiar el efecto de la relación energía/proteína de la dieta, el nivel de ingestión, el sexo y la edad de los corderos lactantes sobre las necesidades energéticas y proteicas durante el primer mes de vida. Para alcanzar el objetivo planteado se realizó un experimento factorial 3*3*2*2, representado por tres relaciones energía/proteína (15, 25 y 35% de la energía en forma proteica, denominadas dietas A, B y C, respectivamente); tres niveles de ingestión (150, 250 y 350 kcal de energía bruta por kg de peso metabólico y día, identificados como niveles I, II y III, respectivamente); dos sexos (machos y hembras) y dos edades (16 y 30 días de edad). El número de animales utilizado en cada tratamiento fue de tres. Los corderos se separaron de sus madres dentro de las tres horas siguientes al nacimiento, pasando a jaulas individuales, en las que permanecieron durante todo el periodo experimental y donde recibieron calostro los dos primeros días de vida; asignándose, a continuación, a los distintos tratamientos experimentales, de acuerdo con su peso al nacimiento. La composición química y el contenido energético de los corderos al comienzo de la prueba experimental se estimó a partir de los resultados obtenidos del sacrifico de seis animales (tres machos y tres hembras) a los dos días de edad. A los 16 días, la composición corporal se estimó a partir de la de los 54 animales distribuidos de acuerdo con el esquema experimental. Durante la primera y cuarta semana de vida, se cuantificaron las excretas sólidas y líquidas de los machos, con el fin de calcular los balances de nitrógeno, así como los coeficientes de digestibilidad y metabolicidad (energía metabolizable como porcentaje de la energía bruta). La digestibilidad aparente de la materia seca, del nitrógeno y de la energía se vió afectada , únicamente, por la relación energía/proteína de la dieta, siendo, para la dieta A, los valores del 91, 87 y 91% y para las dietas B y C del 97, 96 y 97%, respectivamente. La metabolicidad de la energía fue significativamente menor para la dieta A que para las dietas B y C ( 89 vs 93%); asimismo, el valor en el nivel de ingestión I fue menor que en los niveles II y III ( 90 vs 92%). La eficiencia de utilización de la energía metabolizable para crecimiento se estimó a partir de la relación existente entre la energía retenida y la energía metabolizable ingerida. Al no encontrarse diferencias estadísticamente significativas entre los valores correspondientes a los distintos tratamientos experimentales se realizó la regresión con el total de valores, obteniendo un coeficiente del 61%. El valor biológico de la proteína de la dieta osciló entre el 37% para la dieta C al nivel de ingestión I y el 72% para la dieta A al nivel de ingestión III, mostrando una relación directa con el nivel de ingestión de energía e inversa con el contenido en proteína de la dieta.