Inscripciones medievales de la provincia de Salamanca
- Rodríguez Suárez, Natalia
- Vicente García Lobo Director/a
- Encarnación Martín López Codirectora
Universidad de defensa: Universidad de León
Fecha de defensa: 01 de julio de 2011
- José Antonio Fernández Flórez Presidente/a
- Gregoria Cavero Domínguez Secretario/a
- Caterina Tristano Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La tesis que se presenta se divide en dos grandes aparatados, por un lado la edición de las inscripciones medievales de la provincia de Salamanca y por otro el estudio crítico de las mismas. La edición de las inscripciones de este Corpus consta de tres partes: inscripciones medievales, renovationes de inscripciones medievales e inscripciones excluidas. En el primer grupo aparecen recogidas todas las inscripciones medievales de la provincia de Salamanca, tanto las que se conservan en la actualidad, como las que se han perdido, pero que conservamos gracias a las copias literarias que de ellas han llegado hasta nosotros. Nos ha parecido oportuno incluir éstas porque de esta manera se completa el panorama epigráfico medieval, y porque en muchos casos esas incripciones que damos por desaparecidas, pueden reaparecer, por ejemplo, en excavaciones, o bajo la capa de cal de muchos edificios. En el segundo bloque se incluyen todas las renovationes de inscripciones medievales realizadas con posterioridad a la Edad Media. Nos parece oportuno incluirlas porque son una forma de acercarnos al contenido de ciertos mensajes epigráficos medievales que muchas veces han desaparecido. Por último, hemos incluido un apartado con aquellas inscripciones que a simple vista parecen medievales pero que a lo largo del análisis de las mismas, hemos desechado por ser posteriores, sin embargo, aparecen aquí para indicar a quien pueda pensar que eran medievales que han de excluirse. CONCLUSIONES: El capítulo dedicado a las Fuentes y a la Bibliografía, nos ofrece dos conclusiones. En primer lugar el análisis de las obras que abordan la epigrafía medieval muestra que era necesario realizar un estudio crítico de las mismas y poner en valor estos epígrafes. En segundo lugar hemos llegado a la conclusión de que efectivamente las notas de publicidad, universalidad y permanencia que, según R. Favreau, deben acompañar al concepto de inscripción deben ser matizadas, circunscribiéndolas a las circunstancias en que se produce una inscripción determinada. En segundo lugar el capítulo titulado: Salamanca en la Edad Media permite comprobar cuáles y cómo fueron las distintas poblaciones ciudades, villas, pequeños lugares- que tuvieron algún tipo de actividad publicitaria, destacando evidentemente las dos grandes ciudades episcopales con sus respectivas catedrales. El capítulo dedicado a la Génesis muestra como si es el estamento eclesiástico: cabildos, superiores religiosos, curas rurales, etc.- vieron en la inscripción un instrumento eficaz para su misión de formar doctrinal y moralmente a sus fieles; los laicos, estos en mucha menor medida- también utilizaron la inscripción para perpetuar su memoria, acrecentar el prestigio propio y el de su familia, garantizarse unos sufragios o una simple oración por su alma, hacer propaganda de su labor profesional, etc. En cuanto al capítulo dedicado a la funcionalidad podemos destacar cómo el emplazamiento de muchos de nuestros epígrafes en edificios civiles nos habla de una epigrafía laica, ligada sobre todo a los edificios de la Universidad de Salamanca. Sin embargo, la gran mayoría de las inscripciones salmantinas procede de los edificios religiosos.