Estudio de las adaptaciones de obras literarias españolas en el cine mexicano1898-2015
- Núñez Preza, Noelia
- Carmen Peña Ardid Director/a
Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza
Fecha de defensa: 25 de enero de 2018
- José Antonio Pérez Bowie Presidente
- Amparo Martínez Herranz Secretario/a
- Luis Miguel Fernández Fernández Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Esta Tesis doctoral ofrece un estudio sistemático y una catalogación de las adaptaciones de obras literarias españolas (poesía, teatro y narrativa) realizadas en el cine mexicano desde 1898 hasta el año 2015. Esta investigación ha supuesto el planteamiento inicial de algunos problemas teóricos relacionados con el estudio de la adaptación de obras literarias y las distintas formas de afrontar su análisis, teniendo en cuenta que no sólo nos hallamos ante un cambio de lenguajes y de sistemas artísticos -literatura-cine-, sino ante un cambio/diálogo de sistemas (inter)culturales: cultura española-cultura mexicana. Esta trabajo está conformado por la introducción, nueve capítulos (distribuidos en tres partes), conclusiones y bibliografía, así como el “Catálogo de Adaptaciones de obras literarias españolas en el cine mexicano: 1898-2015” (corpus de estudio) y seis anexos, que muestran de manera gráfica los resultados de esta investigación. La primera de las tres partes “Aproximación teórica al fenómeno de la recreación cinematográfica de obras literarias: Supuestos Metodológicos”, está integrada por tres capítulos; el primero de ellos, “El estudio de la adaptación cinematográfica: reflexiones teóricas”, dedicado a exponer los problemas teóricos y metodológicos que ha planteado el estudio de la adaptación de obras literarias al cine y a la revisión de las posturas de diferentes estudiosos. En el segundo capítulo: “Estudios sobre cine y literatura en México”-, revisamos las investigaciones sobre cine y literatura en la nación azteca exponiendo el estado de la cuestión sobre el tema las primeras reflexiones teóricas sobre la recreación fílmica en México, y, en el tercer capítulo “Metodología de análisis, se detalla la propuesta metodológica aplicada a esta investigación y el corpus de estudio. La Segunda Parte, “La recreación de obras literarias españolas: Una perspectiva histórica”, comprende una “Presentación” -referida al papel que han jugado las adaptaciones de obras de diferentes nacionalidades en el cine mexicano- y cinco capítulos, establecidos de acuerdo con los distintos periodos del cine mexicano (periodo mudo e inicio de la etapa sonora, edad de oro, nuevo cine mexicano, etc.). En el primer capítulo, “La cinematografía mexicana en la etapa silente y en el primer periodo sonoro”, se hace un recorrido a través de la historia del cine mexicano desde sus inicios 1896 hasta finales de los años treinta. En el segundo capítulo, “Recreaciones fílmicas durante la edad de oro del cine mexicano: 1941-1958”, se dedica el periodo en el que el cine azteca adaptó el mayor número de obras literarias extranjeras, sobresaliendo las de autores españoles tales como Pedro Antonio de Alarcón, Vicente Blasco Ibáñez y Benito Pérez Galdós. “La huella de los españoles en el cine mexicano”, es el tercer capítulo en el que se analiza la influencia que ha tenido lo español en el séptimo arte de la nación azteca. El capítulo IV, “Crisis y nuevas tendencias del cine mexicano: las adaptaciones de la literatura española en retroceso”, da cuenta de la influencia que tuvieron un gran número de escritores hispanos (mexicanos y españoles) en el proceso de renovación del séptimo arte en México. El capítulo V, “Las adaptaciones en el Nuevo cine mexicano”, además de aludir a este proceso en los últimos veinticinco años, se muestra la relectura que ha hecho el cine mexicano de obras de autores españoles que ya se habían trasvasado en el siglo pasado. La Tercera Parte de la Tesis, presenta un estudio de caso: “Miguel de Unamuno en el cine mexicano”, donde se analizan con mayor profundidad tres de las recreaciones fílmicas que han partido de los textos literarios este autor, prestando especial atención a las versiones realizadas sobre la novela Nada menos que todo un hombre. Por último, en nuestras conclusiones hemos destacado que la realización de esta Tesis nos ha ayudado a conocer la estrecha relación que ha tenido la literatura de este país con el cine azteca mediante el proceso de adaptación. Así mismo, hemos podido identificar ciertas constantes y algunas particularidades que se han dado en este tipo de producciones, en cuya realización ha sido determinante “el polisistema de llegada”, esto es las condiciones impuestas tanto por el contexto económico, político, social, ideológico, histórico y cultural de cada periodo como por la situación de la industria cinematográfica del país norteamericano en cada una de las décadas del siglo XX. Así mismo, quisiéramos agregar que esta investigación busca ayudar a prolongar el estudio de las adaptaciones de obras literarias en el cine mexicano para que, en un futuro, puedan darse avances más significativos en torno a esta problemática que interesa en ambas latitudes (México y España). En cuanto, al “Catálogo de adaptaciones de obras literarias españolas en el cine mexicano: 1898-2015” pretendemos que sirva de consulta en todas aquellas investigaciones que busquen hacer un estudio más pormenorizado de los films que hemos incluido.