Aportación de los comités territoriales de ética al desarrollo del sistema de servicios sociales desde el trabajo social

  1. Rodriguez Fernández, Cayetana
Supervised by:
  1. José Daniel Rueda Estrada Director
  2. Manuel Montañés Serrano Co-director

Defence university: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 17 May 2019

Committee:
  1. Miguel Vicente Mariño Chair
  2. María Jesús Uriz Pemán Secretary
  3. Enrique Pastor Seller Committee member

Type: Thesis

Abstract

La presente tesis se enmarca en el análisis de la necesidad de crear nuevos marcos de reflexión desde la ética aplicada en el Sistema de Servicios Sociales que apoyen el avance de un sistema generador de derechos. Defiende, entre otras cuestiones, que la constitución y generalización de comités de ética han de ser implantados en todas las comunidades autónomas, como mecanismo básico para resolver los múltiples problemas y dilemas que se plantean en la relación institucional entre las personas usuarias y los profesionales en el ámbito de los Servicios Sociales. En esta tesis sostenemos que los comités de ética deberán pasar de ser estructuras meramente consultivas a ser órganos mediadores ante los posibles conflictos producidos por los problemas y dilemas de naturaleza ética, cuyo carácter de referencia y autoridad deberá convertir a los comités de ética en la última instancia ante la resolución de conflictos derivados de la intervención. La presente tesis centra su objeto en analizar la pertinencia y eficacia de los comités de ética en el Sistema de Servicios Sociales, tanto para validar su interés como para promover su extensión en el marco del Sistema de Servicios Sociales. Todo ello se orienta a demostrar la necesidad de crear nuevos marcos de reflexión, desde la ética aplicada en el Sistema de Servicios Sociales, que apoyen el avance de un sistema generador de derechos. Partiendo de la plural nomenclatura utilizada por las diferentes comunidades autónomas en relación a los comités de ética (Comités de Ética en Intervención Social [CEIS] en Asturias y País Vasco; Comité de Ética de Atención Social en Navarra; Comité de Ética de Salud y Bienestar Social en Castilla-La Mancha; o Comités de Ética de Servicios Sociales en Baleares, Cataluña y Castilla y León). En esta tesis hemos Servicios Sociales, junto a otras, donde las cuestiones éticas están profundamente arraigadas. En este capítulo se identifican los puntos comunes de los respectivos códigos deontológicos de las profesiones intervinientes en el Sistema de Servicios Sociales, así como su conexión y complementariedad existente con valores y principios previstos en la legislación reguladora de los Servicios Sociales y en el Catálogo de referencia estatal de Servicios Sociales (2013). El segundo capítulo, complementariamente, profundiza, desde los datos de fuentes secundarias, en los dilemas éticos más frecuentes en la intervención social, así como en el estudio de posibles herramientas o instrumentos para avanzar hacia una ética de máximos, generadora de buenas prácticas, “en” y “desde” las distintas organizaciones del sistema de Servicios Sociales, enmarcadas, a su vez, en unas determinadas líneas de política social. Es decir, entidades, centros y servicios que, pese a ser diversos, tienen principios operativos, deberes y responsabilidades institucionales comunes, relacionados con la ética, ya que pueden ser un punto de partida para enunciar procesos y alternativas de ayuda o vías de funcionamiento deseables, para lograr como fin último mejorar las intervenciones hacia una mayor calidad de vida de los ciudadanos desde su propia participación. La segunda parte de esta tesis aborda un análisis en profundidad de los CESS que en estos momentos están funcionando en al ámbito nacional. Se parte, como afirman Vidal-Bota, Sarrias y Ros (2006) en relación a los comités de ética asistencial, de que, si los CESS son capaces de mostrar su eficacia, a pesar de su corto recorrido en el Sistema de Servicios Sociales, será posible su consolidación y desarrollo en el sistema, que los integrará como parte de su compromiso en la mejora y calidad de los servicios que presta. En el Capítulo 3 se analizan aspectos como la caracterización, funcionamiento y actuaciones llevadas a cabo desde los CESS en su evolución. Para ello se ha utilizado el análisis de fuentes secundarias, en concreto las memorias de actuación de los CESS y la legislación existente a nivel autonómico que dio lugar a su creación. Por su lado, el Capítulo 4 está dedicado al análisis de los datos obtenidos de un panel de expertos que, desde el método Delphi, nos permitirán afirmar si los CESS suponen y/o pueden suponer un enriquecimiento para el crecimiento de la ética aplicada del Trabajo Social y sobre todo del Sistema de Servicios Sociales. Finalmente, en la última parte de la tesis, se exponen y analizan las conclusiones de la investigación en función del marco teórico e hipótesis, y se formulan líneas de avance en los CESS. Partiendo de ese todos los elementos analizados, esta tesis aboga por avanzar, en el Sistema de Servicios Sociales, en una cultura corporativa orientada hacia máximos éticos, planteando como propuesta utilizar modos grupales de reflexión, así como indicadores que permitan el análisis o auditoría del riesgo ético en las distintas organizaciones, pero sobre todo a través de extender y potenciar los CESS a nivel autonómico como estructura de reflexión y avance. El fin último y común de las propuestas que se desarrollan es demostrar la utilidad de los CESS para apoyar el quehacer diario de los profesionales del sistema de Servicios Sociales en general y de los trabajadores sociales en particular, mediante una sistematización de modos de actuación en ética aplicada, que faciliten no solo el buen hacer de dichos profesionales, sino también el de las organizaciones en la que estos se insertan.