Instrumentos de EvaluaciónUso y Competencia del Profesorado Universitario en su Aplicación

  1. Cristina Vallés Rapp
  2. Lurdes Martínez Mínguez
  3. María del Rosario Romero Martín
Revista:
Estudios pedagógicos

ISSN: 0716-050X 0718-0705

Año de publicación: 2018

Volumen: 44

Número: 2

Páginas: 149-169

Tipo: Artículo

DOI: 10.4067/S0718-07052018000200149 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openUVADOC editor

Otras publicaciones en: Estudios pedagógicos

Resumen

RESUMEN: En los últimos años se está produciendo en la Educación Superior un cambio de modelo contrapuesto al tradicional, orientado fundamentalmente hacia la acumulación de conocimientos por parte del alumno, lo cual demanda al profesorado el uso de nuevas metodologías y sistemas de evaluación. La finalidad de este trabajo fue conocer los instrumentos de evaluación que utiliza el profesorado de actividad física y el nivel de competencia que considera tener cuando los implementa. Se diseñó un cuestionario que fue cumplimentado por 345 profesores universitarios. Los resultados indicaron que el profesorado aplica una amplia gama de herramientas de evaluación que permiten potenciar diferentes competencias de los alumnos. También se encontraron correlaciones positivas entre la frecuencia de uso y competencia del profesorado y entre el uso de instrumentos coherentes con procesos formativos. Finalmente, destaca el uso de instrumentos más competenciales en estudios de magisterio y la formación psico-pedagógica del profesorado marca diferencias positivas.

Referencias bibliográficas

  • (2005). Libro blanco título de Grado en Magisterio. 1.
  • (2005). Libro Blanco. Título de Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
  • Angulo, J. F. (2008). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo?. Morata. Madrid.
  • Brown, S.,Glasner, A. (2000). Assessment matters in higher education: choosing and using diverse approaches. The Society for Research into Higher Education. Buckingham.
  • Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Narcea. Madrid.
  • Biggs, J.,Tang, C. (2007). Teaching for Quality Learning at University. What the Student does. SRHE & Open University Press. Buckingham.
  • Bunk, G. P. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento de profesionales en la RFA. Revista Europea de Formación Profesional. 1. 8-14
  • Buscà, F. (2010). Sistemas y procedimientos de evaluación formativa en docencia universitaria: Resultados de 34 casos aplicados durante el curso académico 2007-2008. Estudios Sobre Educación. 18. 255
  • Cabrera, F. (2000). Evaluación de la Formación. Serie Didáctica y Organización Escolar. Síntesis. Madrid.
  • Calvo, A. (2010). Evaluación continua de conocimientos vs de competencias: Resultados de la aplicación de dos métodos valorativos diferentes. Revista de Investigación Educativa. 28. 361
  • Cano, E. (2005). Cómo mejorar las competencias de los docentes: guía para la autoevaluación y desarrollo de las competencias del profesorado. Graó. Barcelona.
  • Cano, E. (2012). Aprobar o aprender. Estrategias de evaluación en la sociedad Red. Laboratori de Mitjans Interactius, Universitat de Barcelona. Barcelona.
  • Castejón, J. (2011). Evaluación formativa y Compartida en Educación Superior. Narcea. Madrid.
  • Domínguez, M. C.,García, P. (2012). Tratamiento didáctico de las competencias básicas. Universitas. Madrid.
  • Durán, J. A. (2009). Competencias investigativas del docente de educación básica. Revista Laurus. 15. 138
  • Echeverría, B. (2001). Configuración actual de la profesionalidad. Letras de Deusto. 31. 35-55
  • (2013). El desarrollo de las competencias clave en el contexto escolar en Europa: desafíos y oportunidades para la política en la materia.
  • Fraile, A. (2004). Un cambio democrático en las aulas universitarias: una experiencia en la formación del profesorado de Educación Física. Contextos educativos. 67. 213
  • Gallego, M. (2000). Gestión humana basada en competencias. Contribución efectiva al logro de los objetivos organizacionales. Revista Universidad EAFIT. 119. 63-71
  • García Sanz, M. P. (2014). La evaluación de competencias en Educación Superior mediante rúbricas: un caso práctico. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 17. 87-106
  • Gargallo, B. (2008). Estilos de docencia y evaluación de los profesores universitarios y su influencia sobre los modos de aprender de sus estudiantes. Revista Española de Pedagogía. 241. 425
  • Gargallo, B. (2011). El cuestionario CEMEDEPU. Un instrumento para la evaluación de la metodología docente de los profesores universitarios. Estudios sobre Educación. 21. 9-40
  • Gijbels, D. (2005). The relationship between students’ approaches to learning and the assesment of learning outcomes. European Journal of Psychology of Education. 20. 327
  • González, J.,Wagenaar, R. (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Universidad de Deusto. Bilbao.
  • Gros, B.,Romaña, T. (2004). Ser profesor. Palabras sobre la docencia universitaria. Ediciones Octaedro-ICE Universitat de Barcelona. Barcelona.
  • Hernández, A. (2006). Diseño de un portafolio en la formación universitaria por competencias. Revista de Psicodidáctica. 11. 227
  • Hidalgo, N. (2017). Las concepciones sobre el proceso de evaluación del aprendizaje de los estudiantes. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 15. 107
  • Inda, S. (2008). Métodos de evaluación en la enseñanza superior. Revista de Investigación Educativa. 26. 539552
  • Ion, G. (2012). La formación del profesorado universitario para la implementación de la evaluación por competencias. Educación XX1. 15. 249
  • Mas, O. (2011). El profesor universitario: sus competencias y formación. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. 15. 195-211
  • Medina, A. (2013). Formación del profesorado universitario en las competencias docentes. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. 13. 119
  • Medina, A. (2013). Evaluación de las competencias de los estudiantes: modelos y técnicas para la valoración. Revista de Investigación en Educación. 31. 239
  • Navaridas, F. (2002). La evaluación del aprendizaje y su influencia en el comportamiento estratégico del estudiante universitario. Contextos Educativos. 5. 141
  • Oña, A.,Martínez, M.,Moreno, F.,Ruiz, L. M. (1999). Control y Aprendizaje Motor. Síntesis. Madrid.
  • Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad. Léxico de praxiología motriz. Paidotribo. Barcelona.
  • Pazo, C. I. (2012). Las competencias profesionales en Educación Física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación. 22. 229
  • Pegalajar, M. C. (2016). Metodología docente y de evaluación en el nuevo espacio de convergencia europea para la formación del docente de Educación Secundaria. Estudios Pedagógicos. 42. 209
  • Pimienta, J. (2008). Evaluación de los aprendizajes, un enfoque basado en competencias. Pearson. Ciudad de México.
  • Rué, J. (2004). La convergencia europea: entre decir e intentar hacer. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 18. 39-59
  • Rust, C. (2007). Towards a scholarship of assessment. Assessment and Evaluation in Higher Education. 32. 229
  • Sáiz, M. C. (2011). Cuatro formas de evaluación en educación superior gestionadas desde la tutoría. Revista de Psicodidáctica. 16. 145
  • Samuelowicz, K. (2002). Identifying academics’ orientations to assessment practice. Higher Education. 43. 173-201
  • Segers, M. (2001). New assessment forms in problem-based learning: the value-added of the students’ perspective. Studies in higher education. 26. 327
  • Tejada, J. (2012). La alternancia de contextos para la adquisición de competencias profesionales en escenarios complementarios de educación superior: marco y estrategia. Educación XX1. 15. 17-40
  • Tobón, S. (2006). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Ecoe. Bogotá.
  • Trillo, F. (1999). La percepción de los estudiantes sobre su evaluación en la universidad. Un estudio en la Facultad de Ciencias de la Educación. Innovación educativa. 9. 55-75
  • (2007). Competences. University of Groninge.
  • Villa, A. (2013). Valoración del profesorado de Magisterio sobre el aprendizaje basado en competencias implantado. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. 17. 35-55
  • Whiteley, T. (1995). Entrerprise in Higher Education- anover view from the Department for Education and Employment. Education + Training. 37. 4-8
  • Yáñiz, C.,Villardón, L. (2006). Planificar desde competencias para promover el aprendizaje. El reto de la sociedad del conocimiento para el profesorado universitario. Cuadernos Monográficos del ICE. Bilbao.
  • Zabalza, M. A. (2001). Didáctica Universitaria. La Muralla. Madrid.
  • Zabalza, M. A. (2007). La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Narcea. Madrid.
  • Zúñiga, C. G. (2014). Instrumentos de evaluación: ¿qué piensan los Estudiantes al terminar la escolaridad obligatoria?. Perspectiva Educacional. Formación de Profesores. 53. 57-72