“le nouve musiche (1602) de giulio caccinidramma per musica en la corte de los medici”
- Cuello Ramón, Estrella
- Francisco José Alfaro Pérez Zuzendaria
Defentsa unibertsitatea: Universidad de Zaragoza
Fecha de defensa: 2018(e)ko abendua-(a)k 17
- Encarna Jarque Martínez Presidentea
- Antonio Bueno García Idazkaria
- Pilar Martino Alba Kidea
Mota: Tesia
Laburpena
La tesis se estructura en un volumen que contiene cinco capítulos y un apéndice. En el capítulo uno se comenta la principal bibliografía a nivel nacional e internacional relacionada con esta tesis y se diseña a su vez la metodología cualitativa seguida, aunque podemos decir que el descubrimiento y planteamiento del problema viene dado a través de la metodología de investigación-acción. Es la investigación- acción la que nos pone en alerta sobre lagunas importantes en relación al conocimiento de la figura y obra de Giulio Caccini y nos acompaña durante todo el trabajo doctoral. En el capítulo dos se emprende un largo viaje que aborda la historia de la técnica vocal desde los siglos XVI y XVII como punto de partida, con un esbozo de los siglos XVIII, XIX y XX en la búsqueda del objetivo general propuesto y conseguido de identificar, analizar y fundamentar una evolución técnica que desarrolla la voz del cantante en todas sus posibilidades, y que tiene su origen en la obra “Le Nuove Musiche” (1602) de Giulio Caccini. La obra de Caccini, compositor de cuya muerte celebramos el 400 aniversario (7 de diciembre de 1618), es fruto y recuerdo del exuberante clima cultural de la corte de los Grandes Duques Medici en el que nació la ópera moderna, marco histórico que desarrollamos en el capítulo tres. Giulio Caccini, apodado “Romano” por sus orígenes, nació en Tivoli alrededor de 1551, desde muy joven estudió canto, laúd, arpa y luego composición; viajó mucho, particularmente a París y Ferrara, pero el destino lo habría ligado indisolublemente a Florencia. Su debut como cantante tuvo lugar en 1579, para el matrimonio del padre de Maria de Medici, Francesco I, con Bianca Cappello. Y diez años más tarde, el primer trabajo de composición de Caccini que se publicó fue un intermezzo para la comedia “La Pellegrina”, encargado para otra de las bodas de los Medici, la de Ferdinando de Medici con Cristina di Lorena. En 1604 el “Romano” se mudó permanentemente a la capital del Gran Ducado, donde residió hasta su muerte. Abordamos una biografía completa en el capítulo cuatro. Llegamos a la conclusión en los capítulos tres y cuatro de que en gran medida un músico es fruto del ambiente en el que nace y se educa, de la sociedad en la que vive y de las oportunidades que consigue en el trabajo que desempeña. Giulio Caccini nació en la Roma del Renacimiento, fue formado a temprana edad y admitido en la capilla papal. Su bella voz le abrió las puertas de la corte medicea en Florencia, donde al poco tiempo fue contratado como músico de cámara y participó como cantante, instrumentista y compositor en los grandes eventos de la nobleza, matrimonios reales y giras por Europa invitado por la corte francesa. Seguramente si Caccini hubiera nacido en otra época, o quizás con otro sexo, no hubiera tenido las mismas salidas profesionales. Loable para la época por ejemplo fueron las oportunidades que Caccini otorgó a sus famosas hijas Francesca y Settimia. De ahí la importancia de enmarcar al genio en el momento histórico en el que vivió. La obra analizada en profundidad de nuestro compositor mediceo presenta un interesante prefacio sobre técnica vocal y musicaliza poemas de los siglos XVI y XVII, incluidos Battista y Alessandro Guarini, Gabriello Chiabrera y el florentino Ottavio Rinuccini. Dicho prefacio y la mayoría de los poemas son traducidos y comentados al castellano por primera vez en el capítulo cinco de la presente tesis. Asimismo el capítulo cinco de la tesis se centra en el análisis armónico y estilístico de la obra más característica de Giulio Caccini, "Le Nuove Musiche" (La nueva música) de 1602, título que señala lo novedoso de las técnicas de composición de las piezas que la conformaban: madrigales (algunos memorables como "Amarilli"), arias y un fragmento de la ópera pérdida "Il Rapidamento di Cefalo". Repertorio que utiliza por primera vez el bajo continuo y el recitativo, tipo de canto con el que se defendían los principios del recitar cantando para mover los afectos y pasiones del oyente. El tránsito del uso de cláusulas en el Renacimiento al uso de cadencias en el Barroco es lo que marca la mayor diferencia entre los sistemas modal y tonal. Esta es una obra sumamente interesante en la historia de la armonía precisamente por este motivo. Nos encontramos en medio de esa transición compositiva, que, a grandes rasgos, marca el nacimiento a finales del siglo XVI y comienzos del siglo XVII de la sensible y sus relaciones con otros grados, lo que diferencia la tonalidad de la modalidad. El estreno de la mayoría de las obras de Caccini se realizó en la corte medicea. Momento cumbre será el 6 de octubre de 1600, con motivo de la boda de María de Medici con Enrique IV de Francia, celebrada en la catedral florentina de Santa María dei Fiori y el Palazzo Pitti de Florencia con la representación de “L’Euridice”, una tragedia en versos considerada el primer melodrama documentado históricamente, obra en la que al frente de la música, junto con Jacopo Peri, también contó con la coautoría de Giulio Caccini. Parte de nuestro estudio posterior a la tesis, fruto de la investigación-acción ha sido difundir este repertorio apenas interpretado, rememorar estos conciertos promovidos por la Camerata Fiorentina de la que formó parte Caccini y mover los afectos del público con la puesta en escena de su obra en diversos auditorios: Patio renacentista de la Infanta de Zaragoza, Ateneo de Madrid, Palacio Euskalduna de Bilbao, Conservatorio Jesús de Monasterio y Auditorio Casyc_Up de Santander. Y por último destacar nuestro concierto el 8 de diciembre de 2018 en la Sala Bianca del mismísimo Palazzo Pitti de Florencia, escenario de la época testigo del bel canto de Giulio Caccini, su virtuosa familia y alumnos aventajados en sus representaciones ante la corte. Finalmente cierra el trabajo un apéndice que se estructura en tres bloques. El primero consiste en la transcripción a notación actual de las veintisiete piezas musicales que contiene “Le Nuove Musiche” (1602). El segundo bloque es el pre-master del CD doble de la integral de “Le Nuove Musiche” (1602) por primera vez registrada en su totalidad y editada para la presente investigación por el prestigioso sello IBS Classical, interpretada por David Rubiera como barítono, el clavicembalista Dario Moreno, el tiorbista y guitarra barroca Francisco López, el coro de cámara Ars Poliphonica y quien suscribe como soprano solista, grabado en el Santuario de Nuestra Señora de las Caldas de Cantabria y el Auditorio Manuel de Falla de Granada. El último y tercer bloque que contiene el apéndice son las imágenes de las cincuenta y dos páginas de la primera edición de “Le Nuove Musiche”, impresa en Florencia por Marescotti en 1602 y que constan en la Biblioteca Nacional Central de la ciudad, Departamento de Música Antigua, guía fundamental en la que se ha basado la traducción del prefacio y la transcripción musical de las partituras.