Determinación experimental de propiedades térmicas de diversos materiales de cambio de fase de origen biológico empleados en el almacenamiento de energía térmica

  1. gabriel Rubio Pérez 1
  2. Natalia Muñoz Rujas 1
  3. Eduardo A. Montero 1
  4. Fernando Aguilar 1
  1. 1 Universidad de Burgos
    info

    Universidad de Burgos

    Burgos, España

    ROR https://ror.org/049da5t36

Libro:
VI Jornadas de doctorandos de la Universidad de Burgos [Recurso electrónico]
  1. Joaquín Antonio Pacheco Bonrostro (dir.)
  2. José Luis Cuesta Gómez (coord.)

Editorial: Servicio de Publicaciones e Imagen Institucional ; Universidad de Burgos

ISBN: 84-16283-86-9 978-84-16283-86-6

Año de publicación: 2019

Páginas: 173-183

Congreso: Jornadas de Doctorandos de la Universidad de Burgos (6. 2019. Burgos)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

En la actualidad, el ahorro y la eficiencia energética siguen siendo factores clave para el desarrollo de una estrategia energética responsable respetuosa con el medio ambiente. Dentro de las diversas corrientes de innovación inspiradas por el Horizonte 2020, el almacenamiento de energía ha llamado la atención de la comunidad científica y, en concreto, el almacenamiento en forma de energía térmica ha experimentado gracias a ello un impulso considerable. Dentro de sus distintas vertientes, el almacenamiento mediante materiales de cambio de fase (PCM, de sus siglas en inglés) se plantea como una adecuada estrategia de aumento de eficiencia de las energías renovables. A pesar de ser un campo de estudio ampliamente trabajado, los retos que el futuro plantea exigen una continuidad en la investigación que abra las puertas a nuevas formas de trabajo con estas sustancias. Con el presente estudio se pretende profundizar en la caracterización de las propiedades térmicas de determinadas sustancias actualmente empleadas como PCM, en concreto mezclas binarias de ácidos grasos. El objetivo es desarrollar, mediante la técnica de la Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC), los diagramas de fases de varias mezclas, aportando a la comunidad científica unos datos no disponibles hasta la fecha.