Los valores del cuerpo en los jóvenes¿sin valores o nueva valorización?

  1. Velasco-Santos, Lorena 3
  2. Pastor Pradillo, José Luis 1
  3. Blanco-Alcántara, David 2
  4. Jiménez Eguizábal, Alfredo 2
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

  2. 2 Universidad de Burgos
    info

    Universidad de Burgos

    Burgos, España

    ROR https://ror.org/049da5t36

  3. 3 Junta de Castilla y León
    info

    Junta de Castilla y León

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/02s8dab97

Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2021

Número: 39

Páginas: 516-524

Tipo: Artículo

DOI: 10.47197/RETOS.V0I39.77460 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

La literatura científica viene insistiendo en los últimos años en una nueva valorización del cuerpo que el presente artículo tratade estudiar empíricamente. El instrumento de medida es el test elaborado por Casares y Collados (1998) que clasifica en 10 los valoresdel cuerpo y se ha aplicado a una muestra de 536 estudiantes de 1º de Bachillerato en Castilla y León en el curso escolar 2017/18. Se llevana cabo dos procedimientos diferenciados en la obtención de resultados, por palabras y por valores del cuerpo. Asimismo, en cada uno deestos procedimientos se analiza tanto las frecuencias máximas como los valores medios, derivando finalmente en tres vías diferentes. Laspuntuaciones obtenidas según las tres metodologías presentan características distintas y no susceptibles de comparativa dada laheterogeneidad en las unidades de medida, mientras sus jerarquías derivadas sí permiten comparación al respecto. Se estudian lastendencias más generalizadas que vinculan a los estudiantes con la sociedad occidental contemporánea y el cuerpo postmoderno. Losresultados muestran el valor placer como el más agradable y el religioso como el menos. Asimismo, los valores del cuerpo biológico,estético, intelectual y afectivo-social son destacados como los más agradables después del placer, mientras los valores ecológico, ético ydinámico son destacados como menos agradables. Todo ello apoya en general la perspectiva descrita por la literatura sobre el cuerpopostmoderno y su gran valoración como estructura orgánica en detrimento de su función humana, repercutiendo en campos diversos quedemandan una intervención.

Referencias bibliográficas

  • Barbero, J. I. (2007). Capital(es) corporal(es) que configuran las corrientes y/o contenidos de la educación física escolar. Agora para la educación física y el deporte, 4, 21- 38.
  • Baudrillard, J. (2002). La ilusión vital. Madrid: Siglo XXI de España Editores, S.A.
  • Baudrillard, J. (2009). La sociedad de consumo: sus mitos, sus estructuras. Madrid/ : Siglo XXI de España Editores, S.A.
  • Bernard, M. (2006). El cuerpo. Barcelona: Paidós.
  • Casares García, P. M., y Collados Zorraquino, J. (1998). Evaluación de valores del cuerpo educando. Revista de ciencias de la educación: Órgano del Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación, 174, 237-258.
  • Cóndor Orduña, M. (trad., Gnoli, A., y Volpi, F. (2008). El Dios de los ácidos: Conversaciones con Albert Hofmann. Madrid/ : Ediciones Siruela, S.A.
  • García, V., y Alemany Briz, C. (1996). El cuerpo vivenciado y analizado. Bilbao: Desclée De Brouwer.
  • Gervilla Castillo, E. (2000a). Valores del cuerpo educando: antropología del cuerpo y educación. Barcelona/ : Herder.
  • Gervilla Castillo, E. (2000b). Un modelo axiológico de educación integral. Revista española de pedagogía, 58 (215), 39-58.
  • Gervilla Castillo, E. (2002). Valores del cuerpo y educación: ¿qué cuerpo educar? En La presencia del cuerpo en la escuela: XX Congreso Nacional Educación Física y Universidad: Guadalajara, 3-6 de julio de 2002 (pp. 105-126). Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones, Universidad de Alcalá, D.L.
  • Heidegger, M. (2009). Der Spiegel interview with Martin Heidegger. The Heidegger Reader, transl. J. Veith, 313- 333.
  • Hernández, A. (2005). Descartes: Discurso del método. Alicante, España: Editorial Club Universitario.
  • Keleman, S. (1997). Anatomía emocional: la estructura de la experiencia somática. Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • Lapierre, A., y Aucouturier, B. (1984). El cuerpo y el inconsciente en educación y terapia. Barcelona/ : Editorial Científico-Médica.
  • Lapierre, A., y Lamarlère, J. (1997). Psicoanálisis y análisis corporal de la relación. Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • Lapresa Ajamil, D., Ponce de León Elizondo, A., y Arana Idiakez, J. (1999). Orientaciones educativas para el desarrollo del deporte escolar. Logroño: Universidad de La Rioja, Mogar Lynotype, S.A.
  • Le Breton, D. (2002). Signes d’identité: tatouages, piercings et autres marques corporelles. Paris: Editions Métailié.
  • Lipovetsky, G. (2000). Era del vacío. Barcelona: Anagrama.
  • Lipovetsky, G., Porter, C., y Sennett, R. (1994). The empire of fashion: Dressing modern democracy. Princeton, NJ: Princeton University Press.
  • Pastor Pradillo, J. L. (2009). El tratamiento de valores en Educación Física. Revista Española de Educación Física y Deportes, 10.
  • Ribeiro, A. (2003). O corpo que somos: Aparência, sensualidade, comunicação. Lisboa: Editorial Noticias.
  • Rousseau, J. J. (1996). Discurso sobre el origen de la desigualdad de los hombres. Madrid/ : Alba, D.L.
  • Schutz, W. (1973). Todos somos uno. La cultura de los encuentros. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Soto, C. Á., & Vargas, J. J. L. (2019). Cuerpo, corporeidad y educación: una mirada reflexiva desde la Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 35, 413-421.
  • Vázquez Gómez, B. (2001). Los valores corporales y la Educación Física:/ : hacia una reconceptualización de la Educación Física. Agora para la educación física y el deporte, 1, 7-17.
  • Weil, S. (1995). Reflexiones sobre las causas de la libertad y de la opresión social. Barcelona-Buenos Aires-México: Paidós