La cultura corporal en función del géneroAnálisis de los libros de texto de educación física de secundaria publicados durante la ley orgánica de educación

  1. González-Palomares, Alba 1
  2. Táboas-Pais, María Inés 1
  3. Rey-Cao, Ana 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Journal:
Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1139-613X 2174-5374

Year of publication: 2017

Issue Title: El centro educativo ante la diversidad

Volume: 20

Issue: 1

Pages: 141-162

Type: Article

DOI: 10.5944/EDUCXX1.17506 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación

Abstract

The objective of this study is to describe the body culture representation that is transmited throught spanish textbooks according to gender. The study is empiric, descriptive and comparative among analyzed books. The sample was formed by an amount of 5972 photographs. Those images regards to 39 Physical Education textbooks, published by 12 Spanish publishers that had edited those texts for the four grades of Obligatory Secundary Education between 2006 and 2011. A content analysis was carried out through the elaboration of an ad hoc coding scheme. The trial test, experts consultation and intercoder reliability test are the demarcation criteria used to support the observation tool. The software SPSS 20.0 was used for statistic analysis. Univariate and bivariate analysis was performed and the Pearson Chi-square test with a significance level of 5% was applied. Los results show imbalance focusing representations of men compared to women. The Physical Education textbooks images reproduce different body culture according to gender. The feminine body culture is characterized by individual sport practice, artistic activities, internalization practices, fitness and physical conditioning activities, in informal and daily environments, using indoor places and presenting practice levels far away from high performance practices. On the other hand, the masculine body culture is characterized by collective and individual sports, outdoor environments and practice levels linked to high performance.

Funding information

Investigación realizada bajo la ayuda de apoyo a la etapa predoctoral del Plan Galego de Investigación, Innovación e Crecemento 2011-2015 (Plan I2C). Consellería de Educación e Ordenación Universitaria. Xunta de Galicia.

Funders

Bibliographic References

  • Arboleda, R. (2010). Las expresiones motrices y la construcción de ciudadanía. Una reflexión desde las experiencias significativas. Educación Física y Ciencia, 12, 13-23.
  • Barbero, J. I. (1996). Cultura profesional y currículum (oculto) en educación física. Reflexiones sobre las (im)posibilidades del cambio. Revista de educación, 311, 13-49.
  • Barbero, J. I. (2001). Cultura corporal: ¿Tenemos algo que decir desde la educación física? Ágora para la EF y el Deporte, 1, 18-36.
  • Blanco, N. (2003). La imagen del mundo: la representación de mujeres y varones en textos de Educación Secundaria Obligatoria. En M.D. Villuendas y A. J. Gordo López (Eds.), Relaciones de género en psicología y educación (pp. 3145). Madrid: Comunidad de Madrid. Consejería de Educación.
  • Cantó, R., & Ruiz, L. M. (2005). Comportamiento Motor Espontáneo en el Patio de Recreo Escolar: Análisis de las diferencias por género en la ocupación del espacio durante el recreo escolar. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 1 (1), 28-45. doi: 10.5232/ ricyde2005.00103
  • Devís, J., Fuentes, J., & Sparkes, A.C. (2005). ¿Qué permanece oculto del currículum oculto? Las identidades de género y sexualidad en la educación física. Revista Iberoamericana de Educación, 39, 73-90.
  • Chillón, P., Delgado, M., Tercedor, P., & González-Gross, M. (2002). Actividad físico-deportiva en escolares adolescentes. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 1, 5-12.
  • Gallardo, A. M.ª (2008). Los modelos masculino y femenino en libros de EGB y Educación Primaria. Estudio comparativo. GIBRALFARO. Revista de Creación Literaria y Humanidades, 7(57). Recuperado de http://goo.gl/ UMDbB8
  • García, M., & Llopis, R. (2010). Ideal democrático y bienestar personal. Encuesta sobre los hábitos deportivos en España 2010. Madrid: Consejo Superior de Deportes y Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • García, M., Puig, N. & Lagardera, F. (Coords.). (2002). Sociología del deporte. Madrid: Alianza Editorial (2.ª edición).
  • González, M. (2005). ¿Tienen sexo los contenidos de la Educación Física Escolar? Transmisión de estereotipos de sexo a través de los libros de texto en la etapa de secundaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 5(18), 77-88.
  • Heinemann, K. (2003). Introducción a la metodología de la investigación empírica en las ciencias del deporte. Barcelona: Paidotribo.
  • Klomsten, A. T., Marsch, H. W., & Skaalvik, E. M. (2005). Adolescents’ Percepctions of Masculine and Feminine Values in Sport and Physical Education: A Study of Gender Differences. Sex Roles, 52 (9/10), 625-636. doi: 10.1007/s11199-005-3730-x
  • Lacy, S., & Riffe, D. (1996). Sampling error and selecting intercoder reliability samples for nominal content categories: Sins of omission and commission in mass communication quantitative research. Journalism & Mass Communication Quarterly, 73, 969-973. doi:10.1177/107769909607300414
  • López-Navajas, A. (2014). Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de la ESO: Una genealogía de conocimiento ocultada. Revista de educación, 363, 282-308. doi:10.4438/1988-592XRE-2012-363-188
  • Macías, V., & Moya, M. (2002). Género y deporte. la influencia de variables psicosociales sobre la práctica deportiva de jóvenes de ambos sexos. Revista de Psicología Social, 17 (2), 129-148. doi:10.1174/021347402320007564
  • Martínez, J. & Puig, N. (2002). Espacio y tiempo en el deporte. En M. García Ferrando, N. Puig, y F. Lagardera (Comps.), Sociología del Deporte (pp. 151-177). Alianza Editorial, Madrid.
  • Mosquera, M. J., & Puig, N. (2002). Género y edad en el deporte. En M. García Ferrando, N. Puig, y F. Lagardera (Comps.), Sociología del Deporte (pp. 99-132). Alianza Editorial, Madrid.
  • Moya, I., Ros, C., Bastida, A., & Menescardi, C. (2013). Estereotipos de sexo y raza en las imágenes de los libros de texto de educación física en primaria. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 23, 14-18.
  • Parham, F. (2013). Gender representation in children’s EFL textbooks. Theory and Practice in Language Studies, 3 (9), 1674-1679.
  • Olivera, J., & Olivera, A. (1995a). La crisis de la modernidad y el advenimiento de la posmodernidad: el deporte y las prácticas físicas alternativas en el tiempo de ocio activo. Apunts: educación física y deportes, 41, 10-29.
  • Olivera, A., & Olivera, J. (1995b). Propuesta de una clasificación taxonómica de las actividades físicas de aventura en la naturaleza. Marco conceptual y análisis de los criterios elegidos. Apunts: educación física y deportes, 41, 108-123.
  • Pelegrín, A., León, J. M.ª, Ortega, E., & Garcés, E. J. (2012). Programa para el desarrollo de actitudes de igualdad de género en clases de Educación Física en escolares. Educación XX1, 15(2), 271-292.
  • Rey-Cao, A., Táboas-Pais, M.ª I., & González-Palomares, A. (2014). Criterios para la selección de imágenes sin estereotipos vinculadas con la práctica de actividad físico-deportiva en la edición de libros de texto. Enseñanza & Teaching, 32 (2), 73-96. doi: 10.14201/ et20143217396
  • Rodríguez, M.ª C. (2007). Identidad masculina y contexto escolar: notas para un debate. Revista de Educación, 342, 397-418.
  • Táboas, M.ª I. (2009). Análisis de los estereotipos corporales y de los modelos de actividad física representados en las imágenes de los libros de texto de Educación Física. [Tesis doctoral]. Universidade de Vigo. Pontevedra.
  • Táboas-Pais, M.ª I., & Rey-Cao, A. (2012): Gender Differences in Physical Education Textbooks in Spain: A Content Analysis of Photographs. Sex Roles, 67, 389-402. doi: 10.1007/s11199-0120174-y
  • Terrón, M.ª T., & Cobano-Delgado, V. (2009). El papel de la mujer en las imágenes de los libros de texto de Educación Primaria. Estudio comparado entre España y Marruecos. Educatio Siglo xxi, 27 (1), 231-248.
  • Vázquez, B. (2001). Los valores corporales y la educación física: Hacia una reconceptualización de la educación física. Ágora para la EF y el Deporte, 1, 7-17.
  • Vilanova, A., & Soler, S. (2008). Las mujeres, el deporte y los espacios públicos. Ausencias y protagonismos. Apunts, Educación Física y Deportes, 91, 29-34.