Conducta proxémica en la formación inicial del profesorado en educación física

  1. Sonia Asún-Dieste 1
  2. Mª Rosario Romero-Martín 1
  3. José Luis Aparicio-Herguedas 2
  4. Antonio Fraile-Aranda 3
  1. 1 Facultad de CC de la Salud y del Deporte, Universidad de Zaragoza, Huesca, España.
  2. 2 Facultad de Educación, Universidad de Valladolid, Segovia, España
  3. 3 Facultad de Educación y Trabajo Social, Universidad de Valladolid, Valladolid, España.
Revista:
Apunts: Educación física y deportes

ISSN: 2014-0983

Año de publicación: 2020

Número: 141

Páginas: 41-48

Tipo: Artículo

DOI: 10.5672/APUNTS.2014-0983.ES.(2020/3).141.05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Apunts: Educación física y deportes

Resumen

La formación inicial universitaria en España representa el dominio de competencias genéricas y específicas, que capaciten a los egresados para responder con eficacia a las demandas sociales. La ocupación mayoritaria de los profesionales de la actividad física es la dirección de grupos o individuos que practican y aprenden actividades motrices. La necesaria interacción que se produce en ese proceso conlleva que las competencias comunicativas estén muy presentes en la formación. El alumnado de este estudio dirigió sesiones de docencia simulada, se autoevaluaron y evaluaron a sus compañeras y compañeros. Al concluir, elaboraron autoinformes que evidenciaban dificultades de orden proxémico, y que se organizaron en cuatro categorías: orientación y disposición del docente; disposición y organización del grupo; desplazamiento del profesor, y distancia-proximidad física y afectiva establecida entre los estudiantes y el docente. Los estudiantes tomaron conciencia de que una deficiente situación y orientación del profesorado hacia el grupo impedía una buena comunicación llegando, incluso, a comportamientos disruptivos. A su vez, también fueron conscientes de que la organización del grupo no puede dejarse al azar dada su influencia sobre los modelos metodológicos seguidos y su importancia en el aprendizaje; igualmente, tomaron nota de que el comportamiento proxémico del alumnado de una clase contiene información valiosa para el profesorado, sobre el aprendizaje, pero también sobre emociones que mediatizan la sesión como la inhibición ante determinadas propuestas de expresión corporal. Finalmente, los estudiantes destacaron la importancia de la proximidad no solo física sino, también afectiva para crear un espacio óptimo para la enseñanza-aprendizaje.

Referencias bibliográficas

  • Almeida, M. & Ortiz, E. (2016). Desarrollo de habilidades para la comunicación no verbal en la formación inicial del comunicador social. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, IV(2), 137-146. http://www.refcale.uleam.edu.ec/
  • Alonso, M. C., Gómez-Alonso, M. T., Pérez-Pueyo, Á. & Gutiérrez-García, C. (2016). Errores en la intervención didáctica de profesores de educación física en formación: perspectiva de sus compañeros en sesiones simuladas. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 29, 229-235. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5400876
  • Álvarez de Arcaya, H. (2002). Influencias de la comunicación no verbal en los estilos de enseñanza y en los estilos de aprendizaje. Revista de Educación, 334, 21-32. http://www.revistaeducacion.educacion.es/re334/re334_03.pdf
  • Álvarez Núñez, Q. (2012). La comunicación no verbal en los procesos de enseñanza-aprendizaje: el papel del profesor. Innovación educativa, 22, 23-37. http://www.usc.es/revistas/index.php/ie/article/viewFile/725/707
  • Alves, S., Franco, S., Castañer, M., Camerino, O., Rodrigues, J. e Hileno, R. (2015). El análisis de la comunicación paraverbal cinésica y proxémica de los instructores de Fitness mediante patrones temporales (T-patterns). Cuadernos de Psicología del Deporte, 5(1), 111- 122. https://doi.org/10.4321/S1578-84232015000100011
  • Bogdan, R. C. & Biklen, S. K. (2007). Qualitative Research for Education: An Introduction to Theory and Methods. Allyn y Bacon. Castañer, M. (1993). El comportamiento no verbal del educador físico. Apunts: Educación física y deportes, 33, 40-48.
  • Castañer, M., Camerino, O., Anguera, M. T. & Jonsson, G. (2010). Observing the paraverbal communicative style of expert and novice PE teachers by means of SOCOP: A sequential analysis. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 2(2), 5162-5167. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2010.03.839
  • Castañer, M., Camerino, O., Anguera, M. T. & Jonsson, G. (2013). Kinesics and proxemics communication of expert and novice PE teachers. Quality and Quantity, 47(4), 1813-1829. https://doi.org/10.1007/s11135-011-9628-5
  • Castañer, M., Camerino, O., Anguera, M. T. & Jonsson, G. (2015). Paraverbal Communicative Teaching T-Patterns Using SOCIN and SOPROX Observational Systems. En M. S. Magnusson, J. K Burgoon y M. Casarrubea, M. (Eds.). Discovering Hidden Tem poral Patterns in Behavior and Interaction. T-Pattern Detection and Analysis with THEME (p. 83-100). Human Press. https://doi. org/10.1007/978-1-4939-3249-8_4
  • Davis, F. (1995). La Comunicación No Verbal. Alianza Editorial.
  • Ekman, P. (2012). El rostro de las emociones. RBA.
  • Fox, D. (1987). El proceso de la Investigación en Educación. Eunsa.
  • Friese, S. (2014). Qualitative data analysis with ATLAS. ti. SAGE Publication.
  • Galera, A. D. (2001). Manual de didáctica de la educación física I: una perspectiva constructivista moderada. Funciones de impartición. Paidós.
  • Gibss, G. (2007). Analyzing Qualitative Data. SAGE Publication.
  • Guba, E. (1985). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. En J. Gimeno Sacristán y A. Pérez Gómez. La enseñanza: su teoría y su práctica (p. 148-166.). Akal.
  • Hall, E. T., Birdwhistell, R. L., Bock, B., Bohannan, P., Richard, A., Diebold, A., … Vayda, A. P. (1968). Proxemics [and Comments and Replies]. Current Anthropology, 9(2/3), 83-108. http://www.jstor.org/stable/2740724
  • Knapp, M. L. (2007). La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. Paidós Ibérica.
  • López Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI, Revista de Educación, 4, 167-179. http://hdl.handle.net/10272/1912
  • Mateu, M., Troguet, M. & Durán, C. (1992). Actividades Corporales de Expresión. Paidotribo.
  • Mosston, M. & Ashworth, S. (2009). La Enseñanza de la educación física: la reforma de los estilos de enseñanza. Hispano europea.
  • Murcia, M. & Ruiz, N. (2010). Proxémica y estilos de aprendizaje en el aula de básica primaria. Revista Actualidades Pedagógicas, 55, 165-174. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1071&context=ap
  • Ochoa, J. & Aguilar, V. M. (2000). Docente y discente: comunicación más allá de las palabras. Nueva época, 4(8), 61-75. http://educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/view/151
  • Ortiz-Camacho, M. M. (2000). Comunicación y lenguaje corporal: bases y fundamentos aplicados al ámbito educativo. Proyecto Sur de Ediciones.
  • Pieron, M. (1999). Para una enseñanza eficaz de las actividades físico-deportivas. INDE.
  • Rodríguez-Gallego, M. R. (2012). Cómo evaluar la competencia comunicativa a través de rúbricas en educación superior. Didac, 60, 27-31. https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/42955
  • Romero-Martín, M. R. (2015). Expresión corporal en Educación Física. Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • Seners, P. (2002). La leçon d´EPS. Vigot.
  • Strauss, A. & Corbin, J. (1998). Basics of Qualitative research. Techniques and procedures for developing grounded theory. SAGE Publication.
  • Target, C. & Cathelineau, J. (1990). Pédagogie sportive. Vigot.