La concreción del castigo. El ejercicio legítimo del arbitrio judicial en las decisiones individualizadoras desde un enfoque fenomenológico

  1. González de León Berini, Arturo
Dirigida por:
  1. Carlos Pérez del Valle Director/a
  2. Jesús María Silva Sánchez Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat Abat Oliba CEU

Fecha de defensa: 04 de julio de 2017

Tribunal:
  1. Miguel Díaz García Conlledo Presidente
  2. Ricardo Robles Planas Secretario/a
  3. Fernando Molina Fernández Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 521715 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

La presente tesis doctoral tiene como objetivo principal acometer un estudio renovador, interdisciplinar y en profundidad sobre una de las cuestiones hoy más paradójicas en la ciencia del Derecho penal: la llamada individualización judicial de la sanción. Ello es así porque, por un lado, la decisión del órgano sentenciador, que concreta el castigo, tiene una gran importancia para la vida del reo –¿acaso es lo mismo uno que cuatro años de prisión, con todas las secuelas que pueden derivarse? Y, de otra parte, sin embargo, no existe un tratamiento doctrinal o jurisprudencial de la materia que sea acorde con el estatuto procesal y material de dicha función, a la que JESCHECK se refiere como el verdadero “cénit” de la actividad forense. La investigación se divide en tres bloques sucesivos, que no en vano corresponden con la estructura interna de mi trabajo. En primer lugar, tras una visión crítica del panorama actual, planteo la necesidad de un cambio de paradigma “instrumental”, y de este modo sugiero una aproximación conceptual y sistemática propia al tema. Luego centro el análisis en sus vertientes iusfilosófica y “adjetiva” (poco desarrolladas hasta el momento): la concreción del castigo es un proceso decisorio del juez a quo, quien ejerce –aquí especialmente– un amplio margen de arbitrio, y por ende debe estar sometido al control ad quem para revisar su licitud. Por último, frente a los diversos intentos de racionalizar tal labor (de carácter teleológico o dogmático), propongo un método alternativo al respecto: la fenomenología jurídica como una “herramienta” para cuantificar la pena, en busca de criterios intersubjetivos que sean aceptables por la “communis opinio”