Cine nacional y cine importado en Españaalcance social, político y económico de la colonización

  1. Gutiérrez Lanza, Camino
Libro:
Actas del I Congreso Internacional de la Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación.: Granada, 12-14 de Febrero de 2003
  1. Muñoz Martín, Ricardo (ed. lit.)

Editorial: Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación (AIETI)

ISBN: 8493336009

Año de publicación: 2003

Título del volumen: Volumen 2

Volumen: 2

Páginas: 277-289

Congreso: Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación. Congreso Internacional (1. 2003. Granada)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

El presente trabajo se enmarca dentro del estudio global de la traducción (doblaje y subtitulado) y censura de textos cinematográficos, y su recepción en nuestro país. A lo largo de las siguientes páginas tendremos como primer objetivo proporcionar los datos numéricos que reflejen tanto las posibles causas y consecuencias como las características fundamentales de la denominada colonización de nuestras pantallas por parte de las producciones norteamericanas desde el inicio de la etapa franquista hasta nuestros días. Para ello contamos, por una parte, con las cifras y los comentarios críticos proporcionados por reconocidos historiadores del cine español y, por otra, con las de elaboración propia a partir de tres fuentes: la base de datos TRACEci (1951-1975), los Resúmenes cinematográficos de estrenos anuales publicados por Cine asesor de 1951 a 1975 y los datos sobre cuotas de mercado proporciona-dos por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para los años 1999-2002. La consulta de estas fuentes permitirá realizar un estudio diacrónico y por nacionalidades del cine estrenado en España a lo largo del siglo XX y principios del XXI para esclarecer qué tipo de oferta se le presenta al público español y cuáles son sus preferencias ante dicha oferta. Trataremos también de dilucidar las posibles causas de que la visión negativa de la crítica ante lo que se considera una ilegítima superioridad del cine extranjero frente al de producción nacional se haya centrado casi únicamente en el cine de producción norteamericana y no haya afectado por igual al de otros países extranjeros. Por último, la comparación de los datos más recientes sobre los estrenos en las pantallas españolas con los de etapas anteriores dará pie a realizar una breve reflexión crítica sobre los posibles factores desencadenantes de la que podríamos calificar de eterna situación de crisis del cine español.