Interpenetración creciente del sistema bancario español y portugués

  1. Sierra Fernández, María del Pilar
  2. Valdunciel Bustos, Laura
Revista:
Boletín económico de ICE, Información Comercial Española

ISSN: 0214-8307 2340-8804

Año de publicación: 2010

Número: 2985

Páginas: 19-32

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín económico de ICE, Información Comercial Española

Resumen

Este artículo, desde la constatación de un proceso creciente de internacionalización entre España y Portugal, trata de aproximarse en la dinámica de constitución de un mercado ibérico en el sector bancario. La gran banca española, con mayor experiencia en los mercados internacionales, constituye el ejemplo más significativo, puesto que no sólo ha sido pionera en dicha transnacionalización de servicios financieros, sino que además tiene mayores volúmenes invertidos en el mercado luso, aplicando para su entrada estrategias mucho más agresivas y, en consecuencia, de mayor riesgo que las interpuestas por las cajas de ahorro españolas y por la banca portuguesa. En cualquier caso, es un proceso en crecimiento para todas estas entidades, lo que está contribuyendo a considerar, por un creciente número de entidades, al mercado ibérico como un todo en su estratégia de crecimiento.

Referencias bibliográficas

  • Cavusgil, S.T. (1984): «Differences amongexporting firms based on degree of internationali-zation». Reeditado en Buckley, P. & Ghauri, P.(1993) The Internationalization of the Firm: AReader. Academic Press. Cambridge, pp. 53-63.
  • D Lucio, J. y Barrios, S. (2002): «Integracióneconómica y efecto frontera en la Península Ibé-rica»,Información Comercial española, Revista deEconomíanº 796, enero, pp. 121-129.
  • Dunning, J.H. (1985): «Las empresas multinacionales en un mundo en evolución. Tendencias y perspectivas» en Economía Industrial, nº 244. Mo-nográfico sobre las Multinacionales en España. julio-agosto 1985. Ministerio de Industria y Energía. Madrid, pp. 19-28.
  • Johanson, J. y Vahlne, J.E. (1977): «Theinternationalization process of the firm: a model ofknowledge development and increasing foreignmarket commitments». Reeditado en Buckley, P. &Ghauri, P. (1993) The Internationalization of theFirm: A Reader. Academic Press. Cambridge, pp.32-44
  • Johanson, J. y Wiedersheim, P. (1975):«The internationalization of the firm-four Swedishcases». Reeditado en Buckley, P. & Ghauri, P.(1993)The Internationalization of the Firm: A Rea-der. Academic Press. Cambridge, pp. 16-31
  • Machado Lima, M. S. y Cardoso Valadares, M.T. (1992): «Instituciones financieras españolas en Portugal» en Boletín Económico deInformación Comercial Española, nº 2338, pp.2822-2829.
  • Martinez, X. (1998): «Entidades financeirasportuguesas em Galicia e entidades financeiras ga-legas em Portugal» en Revista Galega de Eco-nomía, vol. 7, nº 1, pp. 161-184.
  • Pina, A. (2008): «Las inversiones hispano-lusas»,Boletín Económico de Información ComercialEspañola, nº 2954, pp. 33-46.
  • Root, F. (1987): «Entry Strategies for Interna-tional Markets». Edit Lexington Books. EEUU.
  • Valcarcel, D. y Fanjul, E. (ed): «Portugal yEspaña, convergencia irreversible» en Revista deEconomía Exterior, nº 10, otoño 1999.
  • Welch, L.S. y Luostarinen, R. (1988): «In-ternationalization. Evolution of a concept». Reedi-tado en Buckley, P & Ghauri, P. (1993) The Inter-nationalization of the Firm: A Reader. AcademicPress. Cambridge, pp. 155-171