Análisis cualitativo de las implicaciones musculares de la escalada deportiva de alto nivel en competición
- Benito Trigueros, Ana María de
- Sedano Campo, Silvia
- Redondo Castán, Juan Carlos
- Cuadrado Sáenz, Gonzalo
ISSN: 1885-3137
Año de publicación: 2013
Volumen: 9
Número: 32
Páginas: 154-180
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte
Resumen
El objetivo de esta investigación fue analizar las acciones musculares ejecutadas por los escaladores de alto nivel en competición. La muestra del estudio está compuesta por 72 varones (nivel técnico medio "a vista" 7C+/8A) que participaron en las pruebas de Copa de España de Escalada de Dificultad de 2009 y 2010. Se registraron un total de 7.738 movimientos para su análisis. Se ha utilizado un método de observación validado previamente, siendo las variables de estudio: acción, posición corporal, extremidad ejecutante, tiempo empleado, zona temporal, inicio de movimiento, fin de movimiento y movimiento. Los resultados concluyen que los grupos musculares más importantes para los escaladores de alto nivel son, además de los músculos flexores del tronco, los extensores, aductores y extensores horizontales del hombro, los flexores y pronadores del codo, los extensores, aductores, abductores, rotadores internos y rotadores externos de la cadera y los extensores de rodilla. Ahora bien, el tipo de contracción muscular realizada por cada uno de ellos, dependerá del movimiento requerido. La información aquí presentada puede resultar de gran utilidad a la hora de planificar programas de entrenamiento más personalizados que mejoren el rendimiento del escalador.
Referencias bibliográficas
- Albesa, C. y Lloveras, P. (1999). Bases para el entrenamiento de la escalada. Madrid: Desnivel Ediciones.
- Bergua, P. (2009). Entrenamiento para escalada. La técnica. Revista Digital Barrabés. 〈http://www.barrabes.com/revista/ preparacion-fisica/2-6287/entrenamiento-escalada-tecnica.htm〉 [Consulta: 05-12-09]
- Billat, V.; Palleja, P.; Charlaix, T.; Rizzardo, P. & Janel, N. (1995). Energy specificity of rock climbing and aerobic capacity in competitive sport rock climbers. The Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 35(1), 20-24.
- Cohen, J.A. (1960). Coefficient of agreement for nominal scales. Educational and Psychological Measurement, 20, 37-46. Coleman, 1975.
- Couceiro, J. (2010). Perfil antropométrico y respuesta psico-fisiológica en escalada deportiva en roca: diferencias entre modalidades. Tesis Doctoral para la obtención del título de Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España.
- Cuadrado, G.; De Benito, A.M.; Flor, G.; Izquierdo, J.M.; Sedano, S. y Redondo, J.C. (2007). Estudio de la eficacia de dos programas de entrenamiento de la fuerza en el rendimiento de la escalada deportiva. Motricidad. European Journal of Human Movement, 19, 61-76.
- De Benito, A.M. (2011). Análisis y cuantificación de las acciones técnicas de la Escalada deportiva de alto nivel y sus implicaciones musculares. Tesis Doctoral para la obtención del título de Doctor, Facultad de Educación y Trabajo Social, Universidad de Valladolid, Valladolid, España.
- De Benito, A.M.; García-Tormo, J.V.; Izquierdo, J.M.; Sedano, S.; Redondo, J.C. y Cuadrado, G. (2011). Análisis de movimientos en escalada deportiva: Propuesta metodológica basada en la Metodología Observacional. Motricidad: European Journal of Human Movement, 27, 21-42.
- De Geus, B.; Villanueva O'Driscoll, S. & Meeusen, R. (2006). Influence of climbing style on physiological responses during indoor rock climbing on routes with the same difficulty. European Journal of Applied Physiology, 98, 489-496.
- Dupuy, C. & Ripoll H. (1989) Analise des stratégies visu-motrices en escalade sportive. Revue Sciences et Motricité, 7, 19-26.
- Egocheaga, J.; Montoliú, M.A.; González, V.; Rodríguez, B.; Del Valle, M. y Palenciano, L. (2001). Metabolismo energético en la escalada deportiva sobre roca y rocódromo versus escalada sobre cascada de hielo. Archivos de Medicina del Deporte, 18(81), 33-40.
- España-Romero, V.; García-Artero, E.; Santaliestra-Pasias, A.M.; Gutiérrez, A.; Castillo, M.J. & Ruiz, J.R. (2008). Hand span influences optimal grip span in boys and girls aged 6 to 12 years. Journal of Hand Surgery, 33(3), 378-384.
- España-Romero, V.; Ortega, F.; García-Artero, E.; Jiménez-Pavón, D.; Gutiérrez, A.; Castillo, M.J. & Ruiz, J.R. (2009). Climbing time to exhaustion is a determinant of climbing performance in high-level sport climbers. European Journal of Applied Physiology, 107, 517-525.
- FEDME (2010). Reglamento de Competición de Escalada 2010. Madrid: FEDME. 〈http://www.fedme.es/?action=seccion.seccionysubseccion=143〉 [Consulta: 17/03/11]
- Fleming, R.K. & Hörst, E. (2010). Behaviour analysis and sports climbing. Journal of Behavioral Health and Medicine, 1(2), 143-154.
- Grant, S.; Hasler, T.; Davies, C.; Aitchison, T.C.; Wilson, J. & Whittaker, A. (2001). A comparison of the anthropometric, strength, endurance and flexibility characteristics of female elite and recreational climbers and non-climbers. Journal of Sports Science, 19(7), 499-505.
- Hoffmann, M. (1993). Manual de escalada. Madrid: Desnivel Ediciones.
- Hörst, E. (2007). Aprender a escalar en rocódromo. Manuales Desnivel 72. Madrid: Desnivel Ediciones.
- Kapandji, A.I. (2004). Fisiología articular. (5a ed.). Madrid: Editorial Médica Panamericana, S.A.
- Macià, D. (2002). Planificación del entrenamiento en escalada deportiva. Manuales Desnivel, 41. Madrid: Desnivel Ediciones.
- Medina, J. y Delgado, M.A. (1999). Metodología de entrenamiento de observadores para investigadores sobre E.F. y Deporte en las que se utilice como método la observación. Motricidad. European Journal of Human Movement, 5, 69-86.
- Mermier, C.M.; Janot, J.M.; Parker, D.L. & Swan, J.G. (2000). Physiological and anthropometric determinants of sport climbing performance. British Journal of Sports Medicine, 34(5), 359-365.
- Muro, I.; Vila, R.; Vives, J. y Gutiérrez, J.A. (1994). Estudio médico deportivo de la escalada deportiva. Apunts: Educación Física y Deportes, 31, 141-149.
- Núñez, V.M.; Edir, M.; Viana, B.; Gómez, J.R.; Poblador, M. y Lancho, J.L. (2005). Estudio de la fuerza en la escalada deportiva. Archivos de Medicina del Deporte, 22(105), 27-32.
- Peleteiro, J. y García-López, J. (2003). Parámetros biomecánicos en escalada deportiva y su influencia en el rendimiento. RendimientoDeportivo.com, N°4. 〈http://www.RendimientoDeportivo.com/ N004/Artic017.htm〉 [Consulta: 23/01/09]
- Poblador, J.A.; Gómez, E.M. y Ruíz-Alejos, C. (2004). Estudio electromiográfico de la técnica del " lanzamiento" en escalada deportiva. Lecturas: EF y Deportes (Revista Digital), N° 75. 〈http://www.efdeportes.com/efd75/escalada.htm〉 [Consulta: 21/04/08]
- Sheel, A.W.; Seddon, N.; Knight, A.; McKenzie, D.C. & Warburton, D.E. (2003). Physiological response to indoor rock-climbing and their relationship to maximal cycle ergometry. Medicine y Science in Sports y Exercise, 35(7), 1225-1231.
- Úbeda, A.B. (2004). Valoración de la fuerza de agarre en escaladores. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 4(14), 122-143.
- Vicente-Rodríguez, G. (2003). Análisis del parámetro tiempo y cuantificación de acciones específicas en la escalada deportiva de competición. Lecturas: Educación Física y Deportes, N° 59. 〈http://www.efdeportes.com/efd59/escalada.htm〉 [Consulta: 20/04/07]
- Watts, P.B. (2004). Physiology of difficult rock climbing. European Journal of Applied Physiology, 91, 361-372.
- Watts, P.B.; Daggett, M.; Gallagher, P. & Wilkins, B. (2000). Metabolic response during sport rock climbing and the effects of active versus passive recovery. International Journal of Sports Medicine, 21(3), 185-190.
- Watts, P.B.; Jensen, R.L.; Agena, S.M.; Majchrzak, J.A.; Schellinger, R.A. & Wubbels, C.S. (2008). Changes in EMG and finger force with repeated hangs from the hands in rock climbers. International Journal of Exercise Science, 1(2), 62-70.
- Watts, P.B.; Jensen, R.L.; Gannon, E.; Kobeinia, R.; Maynard, J. & Sansom, J. (2008). Forearm EMG during rock climbing differs from EMG during handgrip dynamometry. International Journal of Exercise Science, 1(1), 4-13.
- Watts, P.B.; Martin, D.T. & Durtschi, S. (1993). Anthropometric profiles of elite male and female competitive sport rock climbers. Journal of Sports Science, 11: 113-117.
- Watts, P.B.; Newbury, V. & Sulentic, J. (1996). Acute changes in handgrip strength, endurance and blood lactate with sustained sport rock climbing. Journal of Sports Medicine and Physical Fitnesss, 39: 37-41.