Brecha digitalImpacto en el desarrollo social y personal. Factores asociados

  1. Ruth Cañón Rodríguez
  2. Mario Grande de Prado
  3. Isabel Cantón Mayo
Aldizkaria:
Tendencias pedagógicas

ISSN: 1133-2654

Argitalpen urtea: 2016

Zenbakien izenburua: Educación y Educación Superior en el Contexto Iberoamericano

Zenbakia: 28

Orrialdeak: 115-132

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Tendencias pedagógicas

Laburpena

El presente ensayo teórico revisa el concepto de la brecha digital, empezando por la relación entre el desarrollo y la tecnología, incluyendo el papel que juega a nivel internacional la educación en este complejo mosaico. Posteriormente, definimos la competencia digital y la brecha digital, para centrarnos en aquellos aspectos que pueden influir en su aparición. Entendiendo la brecha digital como fruto de la falta de acceso o de competencia en el uso de la tecnología digital, los factores que aparecen asociados son principalmente de tipo socioeconómico, De entre ellos destacamos el género, edad y el uso de los videojuegos

Erreferentzia bibliografikoak

  • Adell, J. (1998). Redes y educación en Pablos Pons de, J. y Jiménez Segura, J. (1998) (Coords), Nuevas tecnologías. Comunicación audiovisual y educación (pp. 177-211). Barcelona: Cedecs.
  • Aguaded, I., & Pérez-Rodríguez, M.A. (2012). Estrategias para la alfabetización mediática: competencias audiovisuales y ciudadanía en Andalucía. New Approaches in Educational Research, 1(1), 25-30. doi: 10.7821/naer.1.1.22-26.
  • Aguaded Gómez, J.I., & Sánchez Carrero, J. (2013). El empoderamiento digital de niños y jóvenes a través de la producción audiovisual. AdComunica, 5, 175-196.
  • Aguaded, I., & Cabero Almenara, J. (2014). Avances y retos en la promoción de la innovación didáctica con las tecnologías emergentes e interactivas. Educar, especial 30 Aniversair, 67-83. doi: 10.5565/rev/educar.691.
  • Aguaded, I., Marín-Gutiérrez, I., & Díaz-Parejo, E. (2015). La alfabetización mediática entre estudiantes de primaria y secundaria en Andalucía (España). RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 18(2), 275-298. doi: 10.5944/ried.18.2.13407.
  • Agudo Prado, S., Pascual Sevillana, M.Á., & Fombona Cadavieco, J. (2012). Usos de las herramientas digitales entre las personas mayores. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 20(39), 193-201.
  • Alstyne, M.W., & Bulkley, N. (2006). Por qué la información debería influir en la productividad. En La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza Editorial.
  • Baelo, R. (2008). Integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los centros de Educación Superior de Castilla y León. Tesis Doctoral. León: Universidad de León.
  • Baelo, R., & Cantón, I. (2010). Las TIC en las universidades de Castilla y León. Comunicar, 35, 159-166.
  • Ballestero, F. (2002). La brecha digital. El riesgo de exclusión Información. Madrid: Fundación Retevisión-Auna.
  • Bautista, A. (2010) Desarrollo Tecnológico y educación. Madrid: Fundamentos.
  • Brynin, M. (2006). Gender, Technology and Jobs. The British Journal of Sociology, 57(3), 437-453.
  • Brynjolfsson, E. (2011). Wired for innovation: how information technology is reshaping the economy. MIT Press Books, 1.
  • Burnett, C. (2011). Preservice teachers’ digital literacy practices: exploring contingency in identity and digital literacy in and out of educational contexts. Language and Education, 25(5), 433-449. doi: 10.1080/09500782.2011.584347.
  • Cabero, J. (2004). Formación del profesorado en TIC. El gran caballo de batalla. Primeras Noticias: Comunicación y Pedagogía, 195, 27-31.
  • Cabero, J., & Llorente, M.C. (2006). La rosa de los vientos. Dominios tecnológicos de las TIC por los estudiantes. Sevilla: GID.
  • Cabero, J., & Barroso, J. (2013). La escuela en la sociedad de la información. La escuela 2.0. En, Nuevos escenarios digitales (pp. 21-36). Madrid: Pirámide.
  • Cabero, J., & Barroso, J. (Coords.) (2015). Nuevos retos en tecnología educativa. Madrid: Síntesis.
  • Cabezas, M., Casillas, S., & Pinto, A.M. (2014). Percepción de los alumnos de Educación Primaria de la Universidad de Salamanca sobre su competencia digital. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 48. Recuperado de http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec48/n48_Cabezas_Casillas_Pinto.html.
  • Cabrera, P., Rubio, M.J., & Fernández, Y. (2006). La contribución del tercer sector de acción social en la lucha contra la brecha digital y la exclusión en la sociedad de la información. En Casado Ortiz, R. (Dir.).Claves de la alfabetización digital (pp. 361-389). Madrid: Ariel & Fundación Telefónica. Recuperado de: http://sociedaddelainformacion.telefonica.es/documentos/articulos/Claves%20de%20la%20alfabetizacion%20digital.pdf.
  • Camas, M., & Almazán, M. (2006). Jóvenes y videojuegos. Revista Comunicación y Pedagogía, 216.
  • Cantón, I., & Ferrero, E. (2014). La gestión del conocimiento en estudiantes de magisterio. Tendencias Pedagógicas, 24, 307-326
  • Carracedo Gallardo, J. (2004). Seguridad en redes Telemáticas. Madrid: McGraw-Hill.
  • Carreras, J., & Perrenoud, P. (2005). El debat sobre les competències en l'ensenyament universitari. Quaderns de Docència Universitària. Institut d'Educació (ICE) de la Universitat de Barcelona. Recuperado de: http://www.ub.edu/forum/Archivos/perrenoud.pdf.
  • Castaño, C. (2008). La segunda brecha digital. Madrid: Cátedra.
  • Castells, M. (2001). La dimensión cultural de Internet. Recuperado de: http://www.uoc.edu/culturaxxi/esp/articles/castells0502/castells0502.html.
  • Chen, W., Zhou, X., Tan, A., & Wong, P.S.K. (2013). ICT experiences and competencies of pre- service teachers in the digital age. Recuperado de https://repository.nie.edu.sg//handle/10497/14995.
  • Coleman, K. M., & Baker, W. E. (2006). Segregación racial y brecha digital en la región metropolitana de Detroit. En, La sociedad red: una visión global (pp. 311-333). Madrid: Alianza.
  • Colombo, F., Aroldi, P., & Carlo, S. (2015). Nuevos mayores, viejas brechas. Comunicar, 45, 47-55. doi: 10.3916/C45-2015-05.
  • De La Torre, A., & Conde, J. (1998). El desafío del cambio tecnológico. Madrid: Tecnos.
  • DeLong, B., & Summers, H. (1991). Equipment investment and economic growth. Quarterly Journal of Economics, 106(2), 445-502.
  • Derry, T.K., & Williams, T.I. (1986). A short history of technology. London: Cup.
  • Dewan, S., & Kramemer, K. (1998). Information technology and productivity: evidence from country level data. CRITO Working Paper.
  • Díaz, T., & Alemán, P.A. (2011). La Educación como factor de desarrollo. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(23).
  • Díez Gutiérrez, E.J. (Dir.) (2004). La diferencia sexual en el análisis de los videojuegos. Madrid: CIDE-Instituto de la Mujer.
  • Díez, E.J. (2014). Video games and gender-based violence. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 132, 58-64.
  • Erdogan, A., & Sahin, I. (2010). Relationship between Math Teacher Candidates´ Technological Pedagogical and Content Know ledge (TPACK) and Achievement Levels. Procedia-Social Behavioral Sciences, 2, 2707-2711. doi: 10.1016/j.sbspro.-2010.03.400.
  • Fernandez, F.J. (2005). Brecha e inclusión digital en Chile: los desafíos de una nueva alfabetización. Comunicar, 24, 77-84.
  • Fernandez, C., Cebreiro, B., & Fernandez, J.C. (2009). Usos de las TIC y preparación de los estudiantes de ciencias de la educación para la sociedad del conocimiento (EDU-CTE). Universidad de Santiago de Compostela.
  • Fernández Solo, I. (2015). Juego serio: gamificación y aprendizaje. Comunicación y pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos, 281, 43-48.
  • Ferrari, A. (2013). DIGCOMP: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in Europe. Luxembourg: Publications Office of the European Union. Recuperado de http://ftp.jrc.es/EURdoc/JRC83167.pdf.
  • Forestello, R., & Arónica, S. (2013). 05 Evolución de la plataforma e-ducativa en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Virtualidad, Educación y Ciencia, 7. Recuperado de http://tecnologiaedu.us.es/tecnoedu./images/stories/disc2015.pdf.
  • Gates, B. (1999). Business@ the speed of thought. Business Strategy Review, 10(2), 11-18.
  • George, S. (1990). La trampa de la deuda. Tercer mundo y dependencia. Madrid: Iepala.
  • Giddens, A. (1993). Consecuencias de la modernidad. Madrid. Alianza.
  • Gilster, P. (1997). Digital Literacy, Wiley and Computer Publishing.
  • Gourova E., Ducatel K., Gavigan J., Scapolo F., & Di Pietrogia (2001).Expert Panel on Technology, Knowledge and Learning. Enlargement Futures Report Series 03/2. Comisión Europea.
  • Graham, C.R., Borup, J., & Smith, N.B. (2012). Using TPACK as a Framework to Understand Teacher Candidates’ Technology Integration Decisions. Journal of Computer Assisted Learning, 28, 530-546. doi: 0.1111/j.1365-2729.2011.00472.x.
  • Gros, B. (2002). Videojuegos y alfabetización digital. Revista en Redando, 16 de Mayo 2002. Recuperado de http://enredando.com/cas/enredantes/enredantes160.html.
  • Gros, B., & Grup, F. (2004).Pantallas, juegos y alfabetización digital. Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • Gros, B. (2006). Juegos digitales para comprender los sistemas complejos. Revista Comunicación y Pedagogía, 216.
  • Gros, B (2008).Videojuegos y aprendizaje. Barcelona: Graó.
  • Gutiérrez, A. (2003). Alfabetización digital. Barcelona: Gedisa
  • INTEF (2014). Marco Común de Competencia Digital Docente del Plan de Cultura Digital en la Escuela. Vol. 2. Madrid: MECD.
  • Kim, C., Kim, M.K., Lee, C., Spector, J.M., & De-Meester, K. (2013).Teacher Beliefs and Technology Integration. Teaching and Teacher Education, 29, 76-85. doi: 10.1016/j.t - ate. 2012.08.005.
  • Koh, J.H.L., & Chai, C.S. (2014). Teacher Clusters and their Perceptions of Technological Pedagogical Content Knowledge (TPACK) Development through ICT Lesson Design. Computers y Education, 70, 22-232. doi: 10.1016/j.com - pedu.2013.08.017.
  • Korupp, S., & Szydlik, M. (2005). Causes and Trends of the Digital Divide. European Sociological Review, 21(4), 409-422.
  • Kranzberg, M., & Pursell, C.W. (Eds.) (1981). Techology in Western Civilisation. 2 vol. Nueva York: Oxford University Press.
  • Lee, S., Xiang, J.Y., & Kim, J.K. (2011). Information technology and productivity: Empirical evidence from the Chinese electronics industry. Information and Management, 48(2), 79-87.
  • Left, E. (1986). Ecología y capital: racionalidad medio ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable. México DF: Siglo XXI.
  • Majó, J., & Marques, P. (2002). La revolución educativa en la era Internet. Barcelona: Cisspraxis.
  • Martínez, C. (2014). La búsqueda de nuevos valores, referentes y modelos en un mundo líquido : el refugio de la cultura "friki" en España. Tesis Doctoral. Universidad de Salamanca. Recuperado de http://summa.upsa.es/details.vm?q=parent:0000007780〈=es&s=5.
  • Mcmillan, J.H., & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid: Pearson Educación.
  • Negroponte, N.P. (1999). La civilización digital. Gestión, 4(1), 117-121.
  • ONU (2015). Objetivos de desarrollo del milenio. Recuperado de http://www.un.org/es/millenniumgoals/education.shtml.
  • Ortega, J.A., & Fuentes, J.A. (2009). Los videojuegos violentos y su incidencia en la educación en valores: los centros educativos como agencias de cultura de paz. Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación, 27, 119-146.
  • Ortega y Gasset, J. (1982). Meditación de la técnica y otros ensayos sobre ciencia y filosofía. Madrid: Alianza.
  • Ortiz, F. (1997). El teletrabajo. Una nueva sociedad en la era de la tecnología. Madrid: McGraw Hill.
  • Pablos, J. de (2007). Algunas reflexiones sobre las tecnologías digitales y su impacto a diferentes niveles sociales y educativos. Comunidades virtuais de aprendizagem e identidades no ensino superior, 31.
  • Pablos, J. de (Coord.) (2015). Los centros educativos ante el desafío de las tecnologías digitales. Madrid: La Muralla.
  • Peral, B., Arenas, J., & Villarejo, Á.F. (2015). De la brecha digital a la brecha psico-digital: Mayores y redes sociales. Comunicar, 45, 57-74. doi: 10.3916/C45-2015-06.
  • Pérez, Á., & Ortega, J.A. (2011). El Potencial Didáctico de los Videojuegos: “The Movies” un Videojuego que Fomenta la Creatividad Audiovisual. Etic@net, 9(10), 2.
  • Pérez, F., & Vílchez, J.E. (2012). El uso de los videojuegos y redes sociales como predictores de la integración curricular de las TIC en estudiantes de Magisterio. Sphera Pública, 12, 199-215. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29729577013.
  • Prensky, M. (2001). Digital natives, digital inmigrants. On the Horizon, MCB University Press, 9.
  • Prensky, M. (2011). Enseñar a Nativos Digitales. Madrid: SM
  • Rahim, S., & Pennings, S. (1987). Computerization and development in Southeast Asia, Asian mass communications. Singapore: Research and Information.
  • Rogers, E.M. (2001). The Digital Divide. Convergence, 7(4), 96-111.
  • Rogers, E.M. (2003). Diffusion of Innovations. New York: The Free Press.
  • Roig, R., & Pascual, A.M. (2012). Las competencias digitales de los futuros docentes. Un análisis con estudiantes de Magisterio de Educación Infantil de la Universidad de Alicante. @tic. Revista d’innovació educativa, 9. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/25885/1/1473.pdf.
  • Roig, R., Mengual , S., & Quinto, P. (2015). Conocimientos tecnológicos, pedagógicos y disciplinares del profesorado de Primaria. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 23(45). Recuperado de http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detallesynumero=45yarticulo=45-2015-16.
  • Roitman, M. (1998) Las razones de la democracia. Madrid: Sequitur.
  • Rojas, M. (2013). Crisis europea y el modelo del Estado de bienestar: Lecciones de un modelo a evitar. Recuperado de http://www.elcato.org/crisis-europea-y-el-modelo-del-estado-de-bienestar-lecciones-de-un-modelo-evitar.
  • Rokenes, F., & Krumsvik, R.J. (2014). Development of Student Teachers’ Digital Competence in Teacher Education: A Literature Review. Nordic Journal of Digital Literacy, 4, 250-280. Recuperado de http://www.idunn.no/dk/2014/04/development_of_student_teachers_digital_competence_in_teac.
  • Sabato, E. (1999). Antes del fin. Barcelona: Seix Barral.
  • Serrano A., & Martínez, E, (2003). La Brecha Digital: Mitos y Realidades. México: UABC. Recuperado de http://www.labrechadigital.org.
  • Squire, K.D., & Jenkins, H. (2002). The Art of Contested Spaces. London: Barbican.
  • UNESCO (2005).Hacia las sociedades del conocimiento. Colección Obras de referencia de la UNESCO. París: UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf.
  • Van Welsum, D., & Montaigner, P. (2007). ICTs and Gender, Working Party on the Information Economy. Paris: OECD.
  • Vattimo, G.P., & Rovatti, P.A. (1988). El pensamiento débil. Cátedra. Madrid.
  • Vidal-Beneyto, J. (1998). Mundialización y posmodernidad. El País, 2-VII-1998. p.8
  • Vivancos, J. (2013). El futuro de la educación y las TIC. Padres y Maestros, 351, 22-26.
  • Vivancos, J. (2014). Tratamiento de la información y competencia digital. Madrid: Alianza.
  • Zabalza, A., & Arnau, L. (2008). 11 ideas clave: Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graó.