Factores psicosociales de los usuarios de instalaciones acuáticasdiferencias en función de la edad y el género
- Concepción E. Tuero 1
- René González-Boto 2
-
1
Universidad de León
info
- 2 Concejalía de Deportes del Ayuntamiento de León
ISSN: 1886-8576
Datum der Publikation: 2018
Ausgabe: 13
Nummer: 1
Seiten: 137-144
Art: Artikel
Andere Publikationen in: Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte
Zusammenfassung
Los objetivos de nuestra investigación fueron identificar y entender los hábitos y las formas de utilizar el medio acuático de los usuarios de piscinas climatizadas, y conocer la satisfacción durante las prácticas y la influencia del monitor, teniendo en cuenta la edad y el sexo de los practicantes. Se utilizó una muestra de 251 sujetos adultos, a quienes se les administró un cuestionario para valorar las categorías mencionadas. Los resultados señalaron que los usuarios, principalmente mujeres y mayores, prefirieron una actividad acuática organizada, prevaleció una concepción no competitiva del medio asociada al componente social, afectivo y bienestar individual, mostraron un nivel de satisfacción aceptable y se produjo una influencia emocional positiva del monitor sobre los usuarios cuando los grupos aumentaron su edad. Las variables sociales y afectivas estudiadas determinaron el uso del medio acuático, con diferencias según la edad y el género.
Bibliographische Referenzen
- Abalo, J., Varela, J., y Rial, A. (2006). El análisis de importanciavaloración aplicado a la gestión de servicios. Psicothema, 18(4), 730-737.
- Águila, C., y Sicilia, A. (2014). La actividad física en España ante la dialéctica modernidad-posmodernidad: el caso de los centros de fitness. Movimento, 20(3), 1223-1242.
- Alonso, D., Rial, J., y Rial, A. (2013). Evaluación de la calidad percibida de los servicios deportivos en el ámbito universitario. Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 143-150.
- C.S.D. (2010). Plan integral para la actividad física y el deporte. Plan A+D. Madrid: Consejo Superior de Deportes.
- Campos, A., Jiménez-Beatty, J. E., González, M. D., Martín, M., y del Hierro, D. (2011). Demanda y percepción del monitor de las personas mayores en la actividad física y deporte en España. Revista de Psicología del Deporte, 20(1), 61-77.
- Cochran, W. G. (1952). The X2 test of goodness of fit. Annals of Mathematical Statistics, 23, 315-345.
- Conde, C., Sáenz-López, R., Carmona, S., González-Cutre, D., Martínez, C., y Moreno, J. A. (2010). Validación del Cuestionario de Entrenamiento a Favor de la Autonomía - ASCQ- en jóvenes deportistas españoles. Estudios de Psicología, 31(2), 145-157.
- Deci, E. L., y Ryan, R. M. (2000). The “what” and “why” of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behavior. Psychological Inquiry, 11, 227-268. doi: 10.1207/S15327965PLI1104_01
- Dosil, J. (2004). Psicología de la actividad física y del deporte. Madrid: McGraw-Hill.
- Gabler, H. (1971). Zur entwicklung der leistungsmotivation von jugendlichen hochleistungssportlern. En P. W. Henze (Ed.), Motivation im Sport. Schorndorf: Karl Hofmann.
- García-Ferrando, M., y Llopis, R. (2011). Ideal democrático y bienestar personal. Encuesta sobre los hábitos deportivos en España 2010. Madrid: Consejo Superior de Deportes y Centro de Investigaciones Sociológicas.
- Hair, J. F., Anderson, R. E., Tatham, R. L., y Black, W. C. (1998). Multivariate Data Analysis. Upper Saddle River, NJ: PrenticeHall.
- Hellín, P., Moreno, J. A., y Rodríguez, P. L. (2004). Motivos de práctica físico-deportiva en la Región de Murcia. Cuadernos de Psicología del Deporte, 4(1-2), 101-116.
- Jiménez-Beatty, J. E., Martínez del Castillo, J., y Graupera, J. L. (2006). Las administraciones públicas de la Provincia de Guadalajara y la integración social de las personas mayores a través de los servicios sociales de actividad físico-deportiva. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá-Ibercaja.
- Martín, M. (coord.) (2014). Necesidades, barreras e innovaciones en la oferta deportiva a las mujeres adultas en España: informe para profesionales y organizaciones deportivas. Madrid: Grupo de Investigación Psico-social y técnicas aplicadas a la actividad física y el deporte. Universidad Politécnica de Madrid.
- Martín, M., Moscoso, D., Martínez del Castillo, J., y Ferro, S. (2009). La práctica deportiva en España: desigualdades entre mujeres y hombres en la población joven, adulta y mayor. Comunicación presentada al I Congreso Internacional de Cultura y Género: La cultura en el cuerpo. Alicante: SIEG Universidad Miguel Hernández. Recuperado de http://oa.upm.es/5570/1/INVE_MEM_2009_65980.pdf
- Martínez del Castillo, J., García, S., Graupera, J. L., Jiménez-Beaty, J. E., Martín, M., y Pouso, J. F. (2002). Hábitos y actitudes de las mujeres mayores en programas de actividad física en sociedades urbanas. Habilidad Motriz, 20, 5-12.
- Martín-Ruiz, J. F. (2005). Los factores definitorios de los grandes grupos de edad de la población: tipos, subgrupos y umbrales. Scripta Nova. Revista electrónica sobre geografía y ciencias sociales, IX(190), 181-204.
- M.E.C.D. (2015). Encuesta de Hábitos Deportivos 2015. Madrid: Subdirección General de Estadística y Estudios, Secretaría General Técnica. Ministerio de Educación, Ciencia y Deporte.
- Morales-Sánchez, V., Pérez-López, R., y Anguera, M. T. (2014). Tratamiento metodológico de la observación indirecta en la gestión de organizaciones deportivas. Revista de Psicología del Deporte, 23(1), 201-207.
- Moreno, J. A., Cervelló, E., Marcos, P. J., y Martín, E. E. (2010). Importancia de la valoración del comportamiento autónomo del practicante para el disfrute en programas de ejercicio físico acuático. Cuadernos de Psicología del Deporte, 10(1), 57-70.
- Moreno, J. A., Cervelló, E., y Martínez, A. (2007a). Measuring selfdetermination motivation in a physical fitness setting: validation of the Behavioral Regulation in Exercise Questionnaire-2 (BREQ-2) in a Spanish sample. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 47(3), 366-374.
- Moreno, J. A., Cervelló, E. y Martínez, A. (2007b). Validación de la Escala de Medida de los Motivos para la Actividad FísicaRevisada en españoles: Diferencias por motivos de participación. Anales de Psicología, 23(1), 167-176.
- Moreno, J. A., Martínez-Galindo, C., González-Cutre, D., y Marcos, P. (2009). Perfiles motivacionales de practicantes en el medio acuático frente al medio terrestre. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 9(34), 201-216.
- Moreno, J. A., Martínez-Galindo, C., y Marcos, P. (2008). Motivations and reasons for exercising in water: gender and age differences in a sample of spanish exercisers. International Journal of Aquatic Research and Education, 2, 237-243.
- Moreno, J. A., y Gutiérrez, M. (1999). La gestión de las instalaciones acuáticas cubiertas. Apunts. Educación Física y Deportes, 57, 68-76.
- Mosquera, M. J., y Puig, N. (2002). Género y edad en el deporte. En M. García Ferrando, N. Puig, y F. Lagardera (Comps.), Sociología del Deporte (pp. 114-141). Madrid: Alianza Editorial.
- Núñez, J. L., León, J., González, V., y Martín-Albo, J. (2011). Propuesta de un modelo explicativo de bienestar psicológico en el contexto deportivo. Revista de Psicología del Deporte, 20(1), 223-242.
- Nuviala, R., Teva, M. R., Pérez-Ordás, R., Grao, A., Tamayo, A., y Nuviala, A. (2014). Segmentación de usuarios de servicios deportivos. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 25, 90-94.
- Rial, A., Lamas, L., y Varela, J. (2009). Aplicación de los modelos de ecuaciones estructurales a la identificación de las variables predictoras de la fidelidad a un centro comercial. Anales de Psicología, 25(1), 134-141.
- Rodríguez, G., y Barriopedro, M. I. (2003). Niveles de satisfacción en usuarios de piscinas cubiertas con la profundidad del vaso utilizado para la práctica. Revista de Psicología del Deporte, 12(2), 147-164.
- Ryan, R. M., y Deci, E. L. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development and well-being. American Psychologist, 55(1), 68-78. doi:10.1037/0003-066X.55.1.68
- Salvador, J., y Oberst, V. (2005). Narcisismo en practicantes de musculación y practicantes de natación, un estudio comparativo. Revista de Psicología del Deporte, 14(1), 75-83.
- Sánchez, J. M., y Núñez, J. L. (2007). Análisis preliminar de las propiedades psicométricas de la versión española de la Escala de Necesidades Psicológicas Básicas en el Ejercicio Físico. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 2(2), 83-92.
- Tuero, C. (2015). La configuración de la recreación acuática en España: estudio de su evolución en el cambio de siglo. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 27, 114-117.
- Vignal, B., Champely, S., Terret, T., y Chauzaud, P. (2000). Les piscines d'hiver de Lyon, Usages, satisfaction et demandes de transformations. Lyon, France: Centre de Recherche et d'Innovations sur le Sport. Université Claude Bernard Lyon I.
- Vignal, B., Champely, S., y Terret, T. (2001). Forms of recreational swimming practiced in Lyon (France). International Review for the Sociology of Sport, 36(4), 441-458. doi: 10.1177/101269001036004005
- Vila, I., Sánchez-Gombáu, C., y Manassero, M. A. (2009). Satisfacción percibida de los usuarios de las instalaciones deportivas municipales de Palma de Mallorca. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 4(1), 59- 74.
- Zazo, R., y Moreno-Murcia, J. A. (2015). Hacia el bienestar psicológico en el ejercicio físico acuático. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 10(1), 33-39.