El hombre y la resina de pinodesde su uso pasado hasta la actualidad con especial atención en España

  1. Santiago Michavila Puente-Villegas
  2. Víctor Moreno-González
  3. David Labarga Varona
  4. Ezequiel Martínez Vera
  5. José Luis Acebes Arranz 1
  1. 1 Universidad de León
    info

    Universidad de León

    León, España

    ROR https://ror.org/02tzt0b78

Journal:
AmbioCiencias: revista de divulgación

ISSN: 1988-3021

Year of publication: 2017

Issue: 15

Pages: 21-30

Type: Article

More publications in: AmbioCiencias: revista de divulgación

Abstract

La resina de pino es una sustancia viscosa y pegajosa, constituida por una mezcla compleja de diferentes tipos de terpenos. Se produce en las células resiníferas y, tras ser expulsada al exterior del árbol por un estrés biótico o abiótico, se endurece y protege al pino contra patógenos y fitófagos. La resina en condiciones anóxicas puede fosilizar formando el ámbar. El hombre conoce y utiliza las múltiples aplicaciones que tiene la resina desde tiempos bíblicos. España, que fue uno de los países con mayor importación de resina entre los siglos XVI y XIX, pasó a ser uno de los principales países productores y exportadores a partir del XIX. Sin embargo, a finales del siglo XX la resina española dejó de ser económicamente competitiva, lo que provocó la práctica desaparición de su aprovechamiento en favor de otros países emergentes como China. Con la llegada del siglo XX se está viviendo un nuevo resurgir del oficio como motor de desarrollo de zonas rurales, lo cual favorece además la protección de los extensos pinares españoles. Este resurgimiento está respaldado por la cada vez mayor demanda europea de productos derivados de la resina.

Bibliographic References

  • Álvarez, R. (2015). Estructuras secretoras. En Citología e Histología de las plantas, pp. 96-97, EOLAS Ediciones León, España.
  • Arrabal, C., García-Vallejo, M. C., Cadahia, E., Cortijo, M. y Fernández de Simón, B. (2014). Seasonal variations of lipophilic compounds in needles of two chemotypes of Pinus pinaster Ait. Plant Systematics andEvolution300: 359-367.
  • Castells, A. A. (2015). The role of terpenes in the defensive responses of conifers against herbivores and pathogens. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, España.
  • Coppen, J.W. y Hone, G. A. (1995). Gum naval stores: turpentine and rosin from pine resin. En Non Wood Forest Products-2, pp. 3-17, Natural Resources Institute, Roma, Italia.
  • Delgado Macías, J. L. (2015). Del bosque a la fábrica. Técnica y ciencia de la resina de pino en la España contemporánea. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, España.
  • Hernández Muñoz, L. (2009). Breve reseña histórica de la resinación en España. El antiguo oficio de resinero, pp. 5-8, Hojas Divulgadoras - Ministerio de Agricultura, Alimentación y Pesca, Madrid, España.
  • Krokene, P. y Nagy, N. E. (2012). Anatomical aspects of resin-based defences in pine. Pine resin: biology, chemistryandapplications 661: 67-86.
  • Nieto Ojeda, R., Tiscar Oliver, P. A. y Otero, Gallego, F. (2007). El aprovechamiento resinero. EnManual de aprovechamientos resineros, pp. 211-242, Rufino Nieto Ojeda, Madrid, España.
  • Peñalver, E. (2012). Ámbar: La historia de un material que ha fascinado a la humanidad. Instituto Geológico y Minero de España, Libros de la Catarata, Madrid, España.
  • Perez, S. O., Robredo, F. G., Tellez, E. A. y Belda, C. F. (2013). Effects of the crisis in the resin sector on the demography of rural municipalities in Spain. Forest Systems 22(1): 39-46.
  • Picardo Nieto, Á. y Pinillos Herrero, F. (2013). La resinación en España y en el mudo: situación y perspectivas. En II Simposio Internacional de Resinas Naturales, pp. 30-54, Segovia, España.
  • Soria Ballesteros, E. y Sanz Crespo, A. (2009). Resineros del siglo XXI. En La resina: herramienta de conservación de nuestros pinares, pp. 35-38 Madrid, España.
  • Trapp, S. y Croteau, R. (2001). Defensive Resin Biosynthesis in Conifers. Annual Review Plants Physiology Plant Molecular Biology 52: 689-724.
  • Uriarte Ayo, R. (2005). Los años 1960-1973: Expansión económica y crisis de la industria resinera. En La Unión Resinera Española (1936-1986), pp. 51-66, Universidad del País Vasco, España.
  • Uriarte Ayo, R. y Sebastián Amarilla, J. A. (2003). En Historia y economía del bosque en la Europa del sur (Siglos XVIII-XX), Prensas Universitarias de Zaragoza, España.
  • Forrsmann, A. (2017) http://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/actualidad/descubierto-pajaro-conservado-ambar-mas-completo_11601/10 (Acceso 1/09/2017).