¿Despido improcedente de víctima de violencia de género o vulneración de su derecho a la indemnidad? (sobre la STSJ Cataluña 9 febrero 2017)∗

  1. Francisco Xabiere Gómez García 1
  1. 1 Universidad de León
    info

    Universidad de León

    León, España

    ROR https://ror.org/02tzt0b78

Journal:
Revista Jurídica de la Universidad de León

ISSN: 2529-8941

Year of publication: 2018

Issue: 5

Pages: 137-144

Type: Article

DOI: 10.18002/RJULE.V0I5.5656 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Revista Jurídica de la Universidad de León

Abstract

The protection of the gender-based violence victim in the Spanish legal system also extends to the field of employment, including a series of measures that seek to guarantee their permanence in employment as a factor of personal autonomy. One of the main guarantees is the declaration of nullity of the dismissal of victims who have exercised one of the specific labour rights granted to them by the legislator, in order to avoid employer reprisals for the inconvenience that this situation could cause. The STSJ Cataluña 9 February 2017 (rec. 6964/2016) serves as an example both of the level of coverage that can currently be obtained and of its limitations, so certain improvements are proposed to comply with the legal mandate to prevent any circumstance linked to the situation of gender violence from influencing the work relationship.

Bibliographic References

  • AA.VV. (BENGOECHEA BARTOLOMÉ, M., Coord.): I Informe anual del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2007.
  • ÁLVAREZ CUESTA, H.: “La incidencia de la situación de violencia de género en las distintas vías de extinción del contrato de la trabajadora”, en AA.VV. (SEMPERE NAVARRO, A.V., Dir. y MARTÍN JIMÉNEZ, R., Coord.): La extinción del contrato de trabajo, Cizur Menor, Aranzadi-Thomson Reuters, 2011.
  • MENÉNDEZ SEBASTIÁN, P. y VELASCO PORTERO, T.: La incidencia de la violencia de género en el contrato de trabajo, Madrid, Cinca, 2006.
  • MONEREO PÉREZ, J.L. y TRIGUERO MARTÍNEZ, L.A.: “La protección socio-jurídica de la víctima de violencia de género”, en AA.VV. (QUESADA SEGURA, R., Dir.): La perspectiva laboral de la protección integral de las mujeres víctimas de violencia de género, Granada, Comares, 2009.
  • PERÁN QUESADA, S.: “La protección de la trabajadora víctima de violencia de género ante el despido. Comentario a la Sentencia del TSJ de Cataluña (Sala de lo Social), de 3 de octubre de 2008”, Aranzadi Social, núm. 16, 2009.
  • RODRÍGUEZ ESCANCIANO, S.: “Dificultades para la integración laboral de las mujeres víctimas de violencia de género”, en AA.VV. (RODRÍGUEZ ESCANCIANO, S. y MARTÍNEZ BARROSO, M.R., Dirs. y ÁLVAREZ CUESTA, H., Coord.): La inserción laboral de las mujeres en riesgo de exclusión social, Valencia, Tirant Lo Blanch, 2015.
  • SEMPERE NAVARRO, A.V.: "Cinco casos recientes sobre colectivos vulnerables: prostitutas, extranjeros, víctimas de violencia de género, discapacitados, jubilados forzosos", Aranzadi Social, núm. 14, 2008.
  • ⎯ “Aspectos sociolaborales de la LO 1/2004, de 28 de diciembre”, en AA.VV. (MUERZA ESPARZA J., Coord.): Comentarios a la Ley Orgánica de Protección Integral contra la Violencia de Género, Cizur Menor, Aranzadi, 2005.
  • TORRES DÍAZ, M.C.: “La fundamentalidad del derecho a una vida libre de violencia de género: la necesidad de un marco jurídico conceptual/despatriarcalizador inserto en el texto constitucional”, Themis: Revista jurídica de igualdad de género, núm. 13, 2013.
  • VILA TIERNO, F.: “Medidas de mantenimiento de empleo para las trabajadoras víctimas de violencia de género”, en AA.VV. (QUESADA SEGURA, R., Dir.): La perspectiva laboral de la protección integral de las mujeres víctimas de violencia de género, Granada, Comares, 2009.