La motivación de logro como impulso creador de bienestarsu relación con los cinco grandes factores de la personalidad

  1. Morán Astorga, Consuelo
  2. Menezes dos Anjos, Esther
Revista:
International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

ISSN: 0214-9877

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: PSICOLOGÍA, CIENCIA Y PROFESIÓN: MIRANDO AL FUTURO.

Volumen: 2

Número: 1

Páginas: 31-40

Tipo: Artículo

DOI: 10.17060/IJODAEP.2016.N1.V2.292 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

Resumen

El propósito de este estudio fue conocer la relación entre los rasgos y las facetas de personalidad del modelo Big Five con la motivación de logro en el ámbito académico. Para ello se evaluó la personalidad con el NEO PI-R (Costa y McCrae, 2007), y dos dimensiones de la motivación académica: logro y resultados con el Cuestionario de Metas Académicas. El estudio se realizó en 958 estudiantes universitarios de Brasil. Los resultados mostraron una fuerte relación entre los cinco grandes factores de la personalidad y sus facetas con la motivación de logro, mientras que motivación por los resultados mostró relaciones diferentes. Podemos concluir que las variables de personalidad, específicamente sus factores y facetas, están fuertemente implicados en la motivación. Estos resultados son interpretados en términos de crear un adecuado campo entre los modelos de enseñanza y las diferencias individuales en la motivación académica de los estudiantes universitarios, debida a los rasgos de personalidad. En futuras investigaciones se deberán considerar las prácticas educativas que fomenten la motivación más deseable.

Referencias bibliográficas

  • Ames, C. (1992). Achievement goals and the classroom motivational climate. En D.H. Schunk y J. Meece (Eds.), Student perceptions in the classroom (pp. 327-348). Hillsdale, NJ: Erlbaum. Scholastic
  • Bipp, T., Steinmayr, R. y Spinath, B. (2008). Personality and achievement motivation: Relationship among Big Five domain and facet scales, achievement goals, and intelligence. Personality and Individual Differences, 44, 1454-1464.
  • Costa, P. T. y McCrae, R. R. (1992). The NEO PI-R, professional manual. Revised NEO Personality Inventory (NEO PI-R) and NEO Five factor Inventory (NEO-FFI). Odessa: Psychological Assessment Resources.
  • Costa, P. T. y McCrae, R.R. (2007). NEO PI-R: Inventário de Personalidade Neo Revisado e Inventário de Cinco Fatores Neo Revisado NEO-FFI-R (versão curta). Manual. São Paulo: Vetor.
  • Garrido, I. (2000). La motivación: mecanismos de regulación de la acción. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 3 (5-6).
  • Gaviria, E. y Fernández, I. (2006). La motivación social. En A. Gómez, E. Gaviria y Fernández, I. (Coords.), Psicología Social (pp. 35-81). Madrid: Sanz y Torres.
  • González, J. (2007). Modelos de motivación académica: una visión panorámica. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 10 (25). Recuperado el 14 de febrero de 2009 desde http://reme.uji.es/articulos/numero25/article1/texto.html.
  • Hayamizu, T., Ito, A. y Yohiazaki, K. (1989). Cognitive motivational process mediated by achievement goal tendencies. Japanese Research, 31, 179-189.
  • Komarraju, M. y Karau, S. J. (2005). The relationship between the big five personality traits and academic motivation. Personality and Individual Differences, 39, 557-567.
  • McClelland, D. (1977). La sociedad ambiciosa. Factores psicológicos en el desarrollo económico (Original de 1961). Madrid: Guadarrama.
  • McClelland, D. (1989). Estudio de la motivación humana. Madrid: Narcea.
  • Meece, J. L. (1994). The role of motivation in self-regulated learning. En D.H. Schunk y B.J. Zimmerman (Dirs.), Self-regulation of learning and performance. Issues and educational applications (pp. 25-44). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.
  • Morán, C. y Menezes, E. (2011). Validación del Cuestionario de Metas de Logro Académico en universitarios brasileños. En J. M. Román, M. A. Carbonero y J. D. Valdivieso (Comps.), Educación, aprendizaje y desarrollo en una sociedad multicultural (pp. 11211-11226). Madrid: Asociación Nacional de Psicología y Educación.
  • O’Connor, M. C. y Paunonen, S. V. (2007). Big Five personality predictors of post-secondary academic performance. Personality and Individual Differences, 43, 971-990.
  • Paolini, P. V. (2009). Contextos favorecedores de la motivación y el aprendizaje. Una propuesta innovadora para alumnos de ingeniería. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7 (3), 953-984.
  • Pintrich, P. R. y Schunk, D. H. (2006). Motivación en contextos educativos. Teoría, investigación y aplicaciones. Madrid: Pearson.
  • Schunk, D. H. (1991). Self-efficacy and academic motivation. Educational Psychologist, 26 (3-4), 207-231.
  • Schunk, D. H. (1994). Self-regulation of self-efficacy and attributions in academic settings. En D.H. Schunk y B.J. Zimmerman (Eds.), Self-regulation of learning and performance. Issues and educational applications. Hillsdale, NJ: Erlbaum.
  • Sheppard, H. L. y Belitsky, H. (1966). The job hunt: Job-seeking behavior of unemployed workers in a local economy. Baltimore: Johns Hopkins Press.
  • Zuckerman, M. (1991). Psychobiology of personality. Nueva York: Cambridge University Press.