El ser humano y los algoritmos

  1. Luciano Espinosa 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Dilemata

ISSN: 1989-7022

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Comunidades de práctica y el futuro de la educación

Número: 33

Páginas: 235-250

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Dilemata

Resumen

El uso de algoritmos -conjunto de reglas codificadas para lograr un propósito- siempre ha sido característico del ser humano, pero ello no significa que los seres humanos tengan una naturaleza algorítmica, como si su vida psicofísica, relacional y práctica siguiera un conjunto de pautas y secuencias computables que pueden optimizarse tecnológicamente, lo que a su vez legitimaría la sociedad del control y la productividad. Por el contrario, apoyo un modelo antropológico que enfatiza la complejidad de una existencia no programada, la dimensión multidimensional y entretejida de la vida, las esferas creativas y no reducibles de la experiencia humana... siendo estos elementos el núcleo de la libertad

Referencias bibliográficas

  • ANDERS, G. (2011): La obsolescencia del hombre. Sobre la destrucción de la vida en la tercera revolución industrial, Valencia, Pre-Textos.
  • ARANA, J. (2015): La conciencia inexplicada, Madrid, Biblioteca Nueva.
  • BARTRA, R. (2014): Antropología del cerebro. Conciencia, cultura y libre albedrío, Ciudad de México, FCE, (2ª ed. Revisada).
  • BURNETT, D. (2016): El cerebro idiota, Barcelona, Planeta.
  • DAMASIO, A. (2005): En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos, Barcelona, Crítica.
  • DAMASIO, A. (2010): Y el cerebro creó al hombre, Barcelona, Destino.
  • DAMASIO, A. (2018): “Conversaciones con futuro”, El País Ideas (1-4-2018)
  • DAVIDSON, R. Y BEGLEY, S. (2012): El perfil emocional de tu cerebro. Claves para modificar nuestras actitudes y reacciones, Barcelona, Destino.
  • EAGLEMAN, D. (2015): Incógnito. Las vidas secretas del cerebro, Barcelona, Anagrama.
  • EHRLICH, P. R. (2005): Naturalezas humanas. Genes, cultura y perspectiva humana, México, FCE.
  • ESPINOSA Rubio, L. (2007): “El nihilismo virtual en la sociedad hipertecnológica”, Ágora 26/2, pp. 79-101
  • ESPINOSA Rubio, L. (2010): “El desafío del posthumanismo (En relación a las nuevas tecnologías)”, en P. Aullón de Haro (ed.), Teoría del humanismo, Madrid, Verbum, Tomo III, 583-616.
  • ESPINOSA Rubio, L. (2015): “Realidades sociales dislocadas, estilos de vida precarios. Notas para una antropología de la crisis económica y simbólica”, Mundo nuevo, VI, 14, 137-172.
  • ESPINOSA Rubio, L. (2016): “El reduccionismo de algunas interpretaciones contemporáneas del cuerpo”, Episteme, 36-2, 99-123.
  • ESPINOSA Rubio, L. (2017): “Reflexiones antropolíticas sobre el mundo digital y la autonomía personal”, Dilemata.net, 24, 65-91.
  • GALPARSORO, J. I. (2010): “¿Naturalizar la filosofía”, pp. 77-123, en J. I. Galparsoro y X. Insausti: Pensar la filosofía hoy, Madrid, Plaza y Valdés.
  • GAZZANIGA, M. S. (2006): El cerebro ético, Barcelona, Paidós. (1993): El cerebro social, Madrid, Alianza.
  • GOLEMAN, D. (1996): Inteligencia emocional, Barcelona, Kairós.
  • HARARI, N. Y. (2014): Sapiens. De animales a dioses, Barcelona, Debate.(2016): Homo Deus. Breve historia del mañana, Barcelona, Debate.
  • HAUSER, M. (2008): La mente moral, Barcelona, Paidós.
  • KARMILOFF-SMITH, A. (1994): Más allá de la modularidad, Madrid, Alianza.
  • LÓPEZ DE MÁNTARAS, R. (2018): “Máquinas listas, pero sin sentido común”, El País Ideas, 18-3-18.
  • MARTÍNEZ, L. M. (2017): “Repensar nuestro cerebro”, El País Babelia, 8-4-2017.
  • MCMANUS, CH. (2007): Mano derecha, mano izquierda. Los orígenes de la asimetría en cerebros, cuerpos, átomos y culturas, Barcelona, Buridán.
  • MITHEN, S. (1998): Arqueología de la mente. Orígenes del arte, la religión y la ciencia, Barcelona, Crítica.
  • MORENO BOTE, R. (2018): “La simulación del futuro ayuda a decidir mejor”, El País Mente y cerebro, 21-1-2018.
  • MORIN, E. (1973): Le paradigme perdu: la nature humaine, Paris, Éditions du Seuil.
  • O ́NEIL, C. (2017): Armas de destrucción matemática. Cómo el Big Data aumenta la desigualdad y amenaza la de-mocracia, Madrid, Capitán Swing.
  • PÁNIKER, S. (2008): Asimetrías, Barcelona, Debate.
  • PENETTA, E. (2019): Il cuarto dominio: il posto dell ́uomo nella natura, Cesena, Historica Edizioni.
  • PENROSE, R. (1996): Las sombras de la mente, Barcelona, Crítica.
  • PINKER, S. (2003): La tabla rasa, Barcelona, Paidós.
  • RAMÍREZ GOICOECHEA, E. (2001): “Antropología compleja de las emociones humanas”, Isegoría 25, pp. 177-200.
  • RETINA. Revista de tecnología de El País (2018, 2020).
  • SIGMAN, M. (2016): La vida secreta de la mente, Barcelona, Debate.
  • STAMOS, D. N. (2009): Evolución. Los grandes temas: sexo, raza, feminismo, religión y otras cuestiones, Barcelona, Buridán.
  • SWAAB, D. (2014): Somos nuestro cerebro. Cómo pensamos, sufrimos y amamos, Barcelona, Plataforma.
  • WAGENSBERG, J.: “El sentido del humor en aforismos”, El País Babelia 18-11-2017.
  • WILSON, E. O. (1980): Sobre la naturaleza humana, México, FCE.
  • WILSON, E. O. (2012): la conquista social de la tierra, Barcelona, Debate.