La monarquía española en el proceso constituyente en perspectiva históricauna explicación a partir del debate parlamentario en torno a su configuración constitucional

  1. Galbis de la Mora, Juan
unter der Leitung von:
  1. Charles T. Powell Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad CEU San Pablo

Fecha de defensa: 11 von Januar von 2016

Gericht:
  1. Alfonso Bullón de Mendoza Gómez de Valugera Präsident/in
  2. Juan Carlos Jiménez Redondo Sekretär/in
  3. José Vidal Pelaz López Vocal
  4. Göran Rollnert Liern Vocal
  5. Pablo Pérez López Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 402051 DIALNET

Zusammenfassung

En esta tesis, el estudio del debate parlamentario en torno a la configuración constitucional de la Monarquía en el proceso constituyente de 1977-1978, se plantea desde un enfoque preferentemente histórico -no jurídico-, con un carácter mixto -descriptivo y analítico- y, sobre todo, partiendo de una fuente primaria y principal, lo expuesto en ese debate por sus protagonistas parlamentarios. En cuanto a los objetivos, se intenta ofrecer, desde esta perspectiva histórica, un ensayo de explicación provisional de ese debate que pueda servir para comprender mejor: Su historia, la presencia que tuvo la historia de la Monarquía española en el mismo y su relevancia en nuestra historia política. Se parte de la hipótesis de que ese debate, generalmente, considerado en perspectiva jurídica de escasa importancia en un sentido dialéctico y decisorio, desde un punto de vista histórico, sí constituyó un debate auténtico y relevante. En función de lo anterior, la tesis se estructura en diez capítulos, elaborados siguiendo una metodología diferente, y haciendo un uso de las fuentes también distinto. Los dos primeros, introductorios, únicamente pretenden contextualizar el proceso constituyente, y en ellos han primado las fuentes secundarias. Los ocho siguientes, que recogen -compartimentadas en sucesivas etapas de nuestra historia- las distintas ideas acerca de la Monarquía española como institución de pasado, presente y futuro que en ese debate se hicieron valer, constituyen el cuerpo central de la tesis, y la hacen distinta a cualquier estudio anterior. Precisamente, porque -como apuntábamos- para la consecución de los objetivos y la demostración la hipótesis se ha partido previa, deliberada y casi exclusivamente de la antedicha fuente primaria y principal, sin recurrir a otras fuentes primarias o secundarias, con la intención de explicar honestamente (segundo objetivo) la presencia de esas ideas históricas en el debate, pero también pensando que dichos testimonios, además de ser parte de la historia (primer objetivo), eran la mejor manera de probar su relevancia (tercer objetivo). De lo expuesto se deduce que, fundamentalmente, la presente es una tesis sobre las distintas ideas históricas acerca de la Monarquía en ese trascendental momento constituyente; o, si se quiere, una tesis sobre la historia como argumento. Y así, en sus conclusiones, amén de tener por demostrada la hipótesis, ante todo, se incide -frente a recientes planteamientos historiográficos sosteniendo lo contrario- en el valor de ese debate como factor de legitimación democrática y de integración política.