La metodología de infusión del pensamiento en educación infantil y su influencia en las funciones ejecutivas y en las interacciones de calidad en el aulaUn estudio de casos

  1. Cuadra Rodríguez, Marina
Dirigida por:
  1. Sonia Lara Director/a
  2. Ángel Sobrino Morrás Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 23 de junio de 2020

Tribunal:
  1. María Carmen González Torres Presidente/a
  2. Sara Magallón Recalde Secretario/a
  3. Isabel María Gómez Barreto Vocal
  4. Ruth Pinedo González Vocal
  5. Ildefonso Méndez Martínez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 152275 DIALNET

Resumen

En las últimas décadas la etapa de la educación infantil ha pasado de tener un carácter meramente asistencial a valorarse como un periodo óptimo para el desarrollo físico, afectivo y social de los niños de 0 a 6 años. Pero, para conseguir este objetivo, es necesario que la acción educativa sea de calidad. Múltiples metodologías han tratado de darle valor a través de formas de trabajar concretas como son, el trabajo por proyectos, el aprendizaje cooperativo o el trabajo por rincones. En esta investigación nos hemos decidido basar en aquellas metodologías que tratan de desarrollar el pensamiento de los niños. Centrándonos en aquellas estrategias que se están llevando a cabo en la actualidad en las aulas de educación infantil, como son, por un lado, la enseñanza del pensamiento crítico llevada a cabo por el grupo Project Zero a través de las rutinas de pensamiento y, por otro, la enseñanza basada en el pensamiento propuesta por Robert Swartz, el cual propone las destrezas de pensamiento. Estas metodologías favorecen la autorregulación del aprendizaje, la reflexión y la capacidad crítica. Cualidades que están muy vinculadas con las habilidades cognitivas de los alumnos, especialmente con las funciones ejecutivas como la planificación, la flexibilidad o la memoria de trabajo. Además, con este tipo de formación se fomentan interacciones entre las profesoras y los alumnos que inciden directamente en el clima del aula, como, por ejemplo, la realización de preguntas abiertas, la flexibilidad del pensamiento, la valoración de las opiniones de los otros o el respeto por los demás. Factores clave, en la calidad de las interacciones que se llevan a cabo en el proceso de enseñanza. Por todo ello, en esta tesis doctoral hemos tratado de dar respuesta a las siguientes preguntas de investigación: ¿Qué factores influyen en que las profesoras pongan en práctica de una forma eficaz la metodología de infusión de pensamiento en el aula?, ¿Tendrán un mayor desarrollo de sus funciones cognitivas, especialmente de las funciones ejecutivas, aquellos alumnos que se encuentren involucrados en dinámicas de pensamiento en su proceso de enseñanza/aprendizaje?, ¿Desarrollarán un concepto de pensamiento más elaborado los niños que han participado en clase en dinámicas de pensamiento y que han recibido una instrucción directa de las habilidades de pensamiento, que aquellos que no hayan participado de estas dinámicas?, ¿Se registrará un alto número de interacciones de calidad en los centros educativos en los que se desarrollen metodologías de infusión del pensamiento en el aula (rutinas de pensamiento y destrezas de pensamiento...)? Para dar respuesta a estas preguntas se ha realizado un estudio de casos múltiples, en el cual se ha analizado la realidad de tres aulas de educación infantil en las que se lleva a cabo de diferente forma la metodología antes mencionada.