Empirical analysis of values on interactive advertisement aimed at a teenage audience

  1. Frutos Torres, Belinda de
  2. Sánchez Valle, María
  3. Vázquez-Barrio, Tamara
Revista:
Comunicación y sociedad = Communication & Society

ISSN: 0214-0039

Año de publicación: 2012

Volumen: 25

Número: 2

Páginas: 175-202

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Comunicación y sociedad = Communication & Society

Referencias bibliográficas

  • AIMC (2008), 4o Estudio de Audiencia Infantil/Juvenil, 2008. http://www.aimc.es (Accessed 10th November 2009).
  • ANGELUCCI, L., et al., "Jerarquía de valores en estudiantes universitarios", Argos, vol. 25, no 48, 2008, pp. 6-21.
  • BRINGUÉ, X. & SÁDABA, Ch., La generación interactiva en España. Niños y adolescentes ante las pantallas. Resumen ejecutivo, Colección Fundación Telefónica Ariel, Barcelona, 2009.
  • BRINGUÉ, X. & SÁDABA, Ch., Menores y redes sociales. Foro generaciones interactivas, Fundación Telefónica, Madrid, 2011.
  • CARRILLO DURÁN, M., "La transmisión de valores sociales por medio de las imágenes. La identificación de la mujer delgada igual a mujer triunfadora en la población adolescente", Comunicación y Sociedad, vol. 16, no 2, 2003, pp. 33-47.
  • CHO, CH. & CHEON, H. J., "Why do people Avoid Advertising on the Internet?", Journal of Advertising, no 33 (4), 2004, 89-97.
  • DADUK, S., ANGELUCCI, L. & SERRANO, A., "Los valores de consumo de los jóvenes universitarios", Debates IESA, vol. 13, no 2, 2008, pp. 20-35.
  • DROTNER, K. & LIVINGSTONE, S., The international Handbook of Children, Media and Culture, Sage, London, 2008.
  • ELZO, F. J., Jóvenes españoles 99, Fundación Santa María, Madrid, 1999.
  • EYNON, R. & MALMBERG, L.E., "A typology of young peoplés Internet use: Implications for education", Computers & Education, no 56, 2011, pp. 585-595.
  • FUNDACIÓN PFIZER, La Juventud y las Redes Sociales en Internet, 2009. http://www.fundacionpfizer.org/docs/pdf/Foro_Debate/INFORME_FINAL_Encuesta_Juventud_y_Redes_Sociales.pdf (Accessed 16th June 2011).
  • FERNÁNDEZ, M. et al., "Los valores en estudiantes adolescentes: Una adaptación de la escala de perfiles valorativos de Schwartz", RIDEP, vol. 2, no 20, 2005, pp. 9-33.
  • FRUTOS, B., "Alternativas a las medidas de eficacia publicitaria para un nuevo paradigma de comunicación" in PERLADO M. & JIMÉNEZ, C. Escenario actual de investigación en comunicación: objetivos, métodos y desafíos, EDIPO, Madrid, 2010, pp. 411-421.
  • FRUTOS, B. & GUTIÉRREZ, P., "Respuestas cognitivas de los usuarios a los contenidos publicitarios en "Rich Media", X Congreso Internet, Telecomunicaciones y Sociedad de la Información. Mundo Internet, AUI, Madrid, 2005.
  • FRUTOS, B. & Sánchez-Valle, M., "Productos funcionales versus productos expresivos y de alta implicación versus baja implicación en Internet", Comunicación y pluralismo, no 1, 2006, pp. 35-78.
  • FRUTOS, B. & Sánchez-Valle, M., "La influencia del formato y de la animación en el procesamiento de la publicidad en Internet", in PE ́REZ SUBÍAS, M. (ed.), Mundo Internet 2007, Asociación de Usuarios de Internet, Madrid, 2007, pp. 417-427.
  • FRUTOS, B. & Sánchez-Valle, M., "Aproximación empírica a la percepción de la publicidad on display en Internet", Sphera Pública. Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, no 11, 2011, pp. 217-235.
  • FRUTOS, B., Sánchez-Valle, M. & PRETEL, M., "Influencia del microsite en la imagen de marca a través de experiencias significativas", Revista Icono 14, año 8, vol. 2, 2010, pp. 3-23.
  • FRUTOS, B. & VÁZQUEZ, T., "Las redes sociales en adolescentes y jóvenes: un aprendizaje hacia la autorregulación", in APARICI R. et al., Educación mediática y competencia digital. La cultura de la participación, Congreso Internacional Segovia 13 -15 October, 2011.
  • FRUTOS, B. & VÁZQUEZ, T., "Adolescentes y jóvenes en el entorno digital: análisis de su discurso sobre usos, percepción de riesgo y mecanismos de protección", Doxa. Revista Interdisciplinar de estudios de Comunicación y Ciencias Sociales, no 15, 2012 (forthcoming).
  • GARCÍA JIMENEZ, A., LÓPEZ DE AYALA, M. C. & GAONA PISONERO, C., "La investigación sobre los usos y los riesgos de los menores en el ciberespacio. Análisis metodológico", DOXA Comunicación, no 13, 2011, pp. 13-41.
  • GARMENDIA, M. et al., Riesgos y seguridad en internet: Los menores españoles en el contexto europeo. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Bilbao EU Kids Online. http://www.sociologia.ehu.es/s0018-eukidsct/es/contenidos/noticia/eukids_informe_280311/es_not/adjuntos/Informe_Espa%C3%B1a_completo_red.pdf (Accessed 12th February 2011).
  • GERBNER, G., GROSS, L., MORGAN, M., SIGNORIELLI, N. & SHANAHAN, J., "Growing up with television: cultivation processes" in J. BRYANT & D. ZILLMAN (comps.), Media effects advance in theory and research, Lawrence Erlbaum Associates, Mahwah, 2002, pp. 43-68.
  • GÓMEZ, J. M. & BLANCO, J., "Los niños en la publicidad. Una propuesta de categorización de las representaciones sociales sobre la infancia en los anuncios televisivos", Zer, no 19, Bilbao, Universidad del País Vasco, May, 2005, pp. 53-76.
  • GRIMALDO, M. & MERINO, C., "Valores en grupo de estudiantes de psicología de una Universidad particular de la ciudad de Lima", Liberabit, vol. 15 (1), 2009, pp. 39-47.
  • GUNTER, B, OATS, C. & BLADES, M., Advertising to children on TV: Content, impact, and regulation, Routledge, London, 2005.
  • INE, Encuesta sobre el Equipamiento del Hogar, 2012. http://www.ine.es/ (Accessed 2th February 2011).
  • LACOSTE, J. A., "Las redes sociales, los jóvenes y la prevención de las drogodependencias", 2010. http://www.pnsd.msc.es/novedades/pdf/OcioyNuevasTecnologias.pdf (Accessed 22th June 2012).
  • LIVINGSTONE, S., "Taking risky opportunities in youthful content creation: teenagers' use of social networking sites for intimacy, privacy and self-expression", New Media & Society, no 10 (3), 2008, pp. 393-411.
  • LIVINGSTONE, S., BOBER, M., & HELSPER, E. J., "Active participation or just more information? Young people's take up of opportunities to act and interact on the Internet. Information", Communication and Society, no 8 (3), 2005, pp. 287-314.
  • LIVINGSTONE, S. & HADDON, L., Kids Online: Opportunities and Risks for Children, The Policy, Bristol, 2009.
  • LÓPEZ, N., GONZÁLEZ, P. & MEDINA, E., "Jóvenes y televisión en 2010: Un cambio de hábitos", Zer, vol. 16, no 30, 2011, pp. 97-113.
  • MEDIAPPRO, A European Research Project: The Appropriation of New Media by Youth, Chaptal Communication, 2006. http://www.mediappro.org/publications/finalreport.pdf (Accessed 12th January de 2012).
  • MEDRANO, C., CORTÉS, A. & PALACIOS, S., "Los valores personales y los valores percibidos en la televisión: un estudio con adolescentes", REIFOP, no 12 (4), 2009, pp. 55-66. http://www.aufop.com/ (Accessed 3th December 2010).
  • MEDRANO, C. & MARTINEZ, J. I., Medios de comunicación, Valores y Educación, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, Bilbao, 2010.
  • MÉNDIZ, A., "La juventud en la publicidad", Revista de Estudios de Juventud, no 68, 2005, pp. 104-115.
  • MONGE, S. & OLABARRI, M. E., "Los alumnos de la UPV/EHU frente a Tuenti y Facebook: usos y percepciones", Revista Latina de Comunicación Social, no 66, 2011, pp. 79-100. http://www.revistalatinacs.org/11/art/925_UPV/04_Monge.html (Accessed 2th March2011).
  • MYERS, D. G., Psicología Social, McGraw-Hill, México, 1995.
  • NUÑEZ, L., GÓMEZ, S. & VÁZQUEZ, T., "La audiencia infantil en la CAM", Ámbitos, no 16, 2007, pp. 257-281.
  • NÚÑEZ, L. & PÉREZ, J. R., "Los gustos de la audiencia infantil y la producción televisiva. El conflicto pragmático de los responsables de la audiencia infantil", REIS, no 99, 2002, pp. 113-143.
  • ONTSI, La Sociedad en Red 2011. Informe Anual de la Sociedad de la Información en España 2011, 2011. http://www.ontsi.red.es/ontsi/es/estudios-informes/estudio-sobre-el-conocimiento-y-uso-de-las-redes-sociales-en-espa%C3%B1 (Accessed 20th Fabruary 2011).
  • OSUNA, S., Publicidad y consumo en la adolescencia. La educación de la ciudadanía, Tirant Lo Blanc, Valencia, 2008.
  • PLAZA, J. F., "El discurso del éxito en las revistas para las adolescentes", Revista de Estudios de Juventud, no 78, 2007, pp. 91-105.
  • RAPPAPORT, S. D., "Lessons from on line practice: New Advertising models", Journal of Advertising Research, June, 2007, pp. 135-141.
  • REYNOSO, F., "Valores generales en una muestra de adolescentes medios de la ciudad de Santo Domingo", Ciencia y Sociedad, vol. 27, no 4, 2002, pp. 591-607.
  • RUBIO, A., "Adolescentes y jóvenes en la red: factores de oportunidad", 2008, http://www.injuve.mtas.es/injuve/contenidos.item.action?id=1724774781&menuId=572069434 (Accessed 18th November 2009).
  • SALAS NÉSTARES, M. I., "La publicidad en las redes sociales: de lo invasivo a lo consentido", Revista Icono 14, no 15, 2010, pp. 75-84.
  • SANDOVAL, M., "Sociología de los valores y juventud", Última Década, no 27, CIDPA Valparaíso, December 2007, pp. 95-118.
  • SÁNCHEZ BURÓN, A. & FERNÁNDEZ MARTÍN, M. P., Informe Generación 2.0. Hábitos de los adolescentes en el uso de las redes sociales. Estudio comparativo entre Comunidades Autónomas, Universidad Camilo José Cela, Madrid, 2010. http://estaticos.elmundo.es/documentos/2010/07/06/Generacion20.pdf. (Accessed 10th June 2011).
  • Sánchez-Martínez, M. & OTERO, A., "Usos de Internet y factores asociados en adolescentes de la Comunidad de Madrid", Atención Primaria, no 42 (2), 2010, pp. 79-85.
  • SÁNCHEZ, A., RODRÍGUEZ, L & POVEDA, M., Los adolescentes en la Red. Estudio sobre los hábitos de los adolescentes en el uso de internet y redes sociales, 2009.
  • http://ebookbrowse.com/resumen-ejecutivo-habitos-de-los-adolescentes-pdf-d76405815 (Accessed 10th January 2010).
  • Sánchez-Valle, M. & FRUTOS, B., "Análisis descriptivo de las campañas publicitarias en Internet", Doxa. Revista Interdisciplinar de estudios de Comunicación y Ciencias Sociales, no 5, 2007, pp. 159-188.
  • Sánchez-Valle, M. & FRUTOS, B., "Estrategias de la publicidad interactiva dirigidas al público infantil y adolescente", II Congreso AE-IC Comunicación y desarrollo en la era digital, 2009, Málaga.
  • Sánchez-Valle, M. & FRUTOS, B., "La convergencia de metodologías para el estudio de los efectos de la publicidad en medios interactivos", III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, 2011, La Laguna, Tenerife.
  • Sánchez-Valle, M. & FRUTOS, B., "Adolescentes en las redes sociales: ¿marca el género la diferencia?" Telos, no 92, 2012, pp. 50-59.
  • SÁNCHEZ, L., MEGÍAS, I. & RODRÍGUEZ, E., Jóvenes y publicidad. Valores en la comunicación publicitaria para jóvenes, FAD-INJUVE, 2004.
  • SCHOR, J. B., Nacidos para comprar. Los nuevos consumidores infantiles, Paidós, Barcelona, 2006.
  • SHRUM, L. J., "Media consumtion and perception of social reality: effects and underlying processes", in J. BRYANT & ZILLMAN (comps.), Media effects. Advances in theory and research, Lawrence Erlbraum Associates, Malhwah, 2002, pp. 69-96.
  • SHRUM, L. J., BURROUGHS, J. E. & RINDFLEISCH, A., "A process model of consumer cultivation: the role of television is a function of the type of judgment", in L. J. SHRUM (comp.), The psychology of entertainment media. Bluring the lines between entertainment and persuasion, Lawrence Erlbraum Associates, Mahwah, 2004, pp. 177-191.
  • SHRUM, L. J., LEE, J., BURROUGHS, J. E. & RINDFLEISH, A., "An Online Process Model of Second-Order Cultivation Effects: How Television Cultivates Materialism and Its Consequences for Life Satisfaction", Human Communication Research, no 37, 2010, 34-57.
  • SULAKE, Global Habbo Youth Survey Brand Update 2009, http://www.sulake.com (Accessed 10th January 2010).
  • THE COCKTAIL ANALYSIS, Observatorio de redes sociales IV oleada, 2012. http://www.tcanalysis.com/2012/04/10/las-marcas-empiezan-a-encontrar-limites-en-la-utilizacion-de-las-redes-sociales/ (Accessed 5th May 2012).
  • VÁZQUEZ, T., ¿Qué ven los niños en televisión, Universitas, Madrid, 2011.
  • VÁZQUEZ, T. & LÓPEZ, R., "El renovado papel de la audiencia infantil", Telos, no 73, 2007, pp. 104-107.
  • WALZER, A., "Televisión y menores. Análisis de flujos de programación y de recepción, Estudio comparado: 2003-2007", Zer, no 24; 2008, pp. 53-76.