Perfiles de adolescentes on line y su comportamiento en el medio interactivo

  1. Frutos Torres, Belinda de
  2. Sánchez Valle, María
  3. Vázquez-Barrio, Tamara
Revista:
Icono14

ISSN: 1697-8293

Año de publicación: 2014

Volumen: 12

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.7195/RI14.V11I2.208 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Icono14

Resumen

Internet se ha convertido en el medio de referencia entre los jóvenes y, aunque su uso está muy extendido, se pueden identificar perfiles de usuarios respecto a la actitud hacia el medio interactivo y su estilo de navegación. El objetivo del estudio se centra en identificar dichos perfiles y ponerlos en relación con su comportamiento en Internet. El estudio utiliza una metodología correlacional, con una muestra de conveniencia formada por 320 jóvenes entre 14 y 19 años, procedentes de varios centros de educación secundaria. Los resultados muestran que se pueden identificar varios patrones de adolescentes en el consumo de medios interactivos en función de su estilo de navegación y actitud hacia el medio. El estilo de navegación exploratorio está asociado a participar en actividades comerciales de la red y a dedicar más tiempo al medio interactivo, particularmente de lunes a viernes. Así mismo, los jóvenes que se enfrentan al medio con una actitud más confiada, y ven el medio como un vehículo de socialización y éxito social, también dedican más tiempo al medio interactivo y participan en mayor medida de las propuestas publicitarias que se ofrecen en Internet.

Referencias bibliográficas

  • AIMC (2012). Estudio General de Medios. 3º ola: Febrero a Noviembre de 2012. Disponible en: http://www.aimc.es/-Datos-EGM-Resumen-General-.html. Consultado el 26 de 02 de 2013.
  • Assael, H. (2005). A Demographic and Psychographic Profile of Heavy Internet Users and Users by Type of Internet Usage. Journal of Advertising Research, March, 93-123.
  • Bringué, J. y Sádaba, C., (2011). Menores y redes sociales. Foro generaciones interactivas. Madrid: Fundación Telefónica, 2011.
  • Dahlén, M. Rash, A y Rosegren, S. (2003): “Love at first site? A study of website Advertising effectiveness”, Journal of Advertising Research, 43, 25-33.
  • Frutos Torres, B. (2010). “Alternativas a las medidas de eficacia publicitaria para un nuevo paradigma de comunicación”. En Perlado M. y Jimenez, C. Escenario actual de investigación en comunicación: objetivos, métodos y desafíos. Pp. 411-421, EDIPO, Madrid, 2010.
  • Frutos Torres, B. y Gutiérrez Zotes, P. (2005): “Respuestas cognitivas de los usuarios a los contenidos publicitarios en “rich media”. X Congreso Internet, Telecomunicaciones y Sociedad de la Información. Mundo Internet, Madrid.
  • Frutos Torres, B. y Sánchez Valle, M. (2006). “Productos funcionales versus productos expresivos y de alta implicación versus baja implicación en Internet”. Comunicación y pluralismo, Nº 1, pp. 35-78.
  • Frutos Torres, B. y Sánchez Valle, M. (2011). “Aproximación empírica a la percepción de la publicidad on display en Internet”. Sphera Pública. Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, nº 11. Pp. 217-235.
  • Frutos Torres, B. y Vázquez Barrio, T. (2012). “Adolescentes y jóvenes en el entorno digital: análisis de su discurso sobre usos, percepción de riesgo y mecanismos de protección”. Doxa. Revista Interdisciplinar de estudios de Comunicación y Ciencias Sociales, nº 15, Pp 57-59.
  • García Jiménez, A.; López de Ayala, M. C. y Gaona Pisonero, C. (2011). La investigación sobre los usos y los riesgos de los menores en el ciberespacio. Análisis metodológico. Doxa comunicación, nº 13, pp. 14 - 41.
  • Garitaonandia, C.; Garmendia, M. (2009): Cómo usan Internet los jóvenes: hábitos, riesgos y control parental. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Bilbao: EU Kids Online.
  • Garmendia, M.; Garitaonandia, C.; Martínez, G.; Casado, M. A. (2011): Riesgos y seguridad en internet: Los menores españoles en el contexto europeo. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Bilbao: EU Kids Online.
  • Hasebrink, U.; Livingstone, S.; Haddon, L. (2008): Comparing children’s online opportunities and risks across Europe: Crossnational comparisons for EU Kids Online. London: EU Kids Online. Disponible en http: www.eukidsonline.net. Consultado el 7 de enero de 2010.
  • INE (2011). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares. Año 2011. Disponible en: http:/www.infoadex. es. Consultado el 20 de Octubre de 2011.
  • INFOADEX (2011). Estudio Infoadex de la inversión publicitaria en España 2011. Disponible en http:/www.infoadex.es. Consultado el 10 de Octubre de 2011.
  • Livingstone, S. (2010): “Youthful participation: what have we learned, what shall we ask next?”, First Annual Digital Media and Learning Conference: Diversifying Participation, 18-20 February 2010, University of California, San Diego, La Jolla, California. (Unpublished). Disponible en: http://eprints.lse. ac.uk/27219/. Consultado 10 de junio de 2011.
  • Livingstone, S. y Haddon, L., (2009). Kids Online: Opportunities and Risks for Children. The Policy, Bristol, 2009.
  • Monge , S.y Olabarri, M. E., (2011). “Los alumnos de la UPV/EHU frente a Tuenti y Facebook: usos y percepciones” en Revista Latina de Comunicación Social, 66, pp. 79-100. Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/11/art/925_ UPV/04_Monge.html. Consultado el 2 de marzo 2011.
  • Muylle, S. Moenaert, R. & Despontin, M. (1999). A grounded theory of World Wide Web search behaviour. Journal of Marketing Communications, 5, 143- 155.
  • Phang, A. y Schaefer, D. J. (2009). “Is Ignorance Bliss? Assesing Singaporean Media Literacy Awarness in the Era of Globalization”. Journalism and Mass Communication Educator. Vol. 64 (2009), no 2, p. 156-172.
  • Rubio, A. (2010). Generación digital: patrones de consumo de Internet, cultura juvenil y cambio social. Revista de estudios de Juventud, nº 88, pp. 201- 221.
  • Sánchez Burón, A.; Fernández Martín, M. P. (2010): Informe Generación 2.0. Hábitos de los adolescentes en el uso de las redes sociales. Estudio comparativo entre Comunidades Autónomas, Madrid: Universidad Camilo José Cela. Disponible en: http://estaticos.elmundo.es/documentos/2010/07/06/ Generacion20.pdf. Consultado en 10 de junio de 2011.
  • Sánchez-Valle, M. y Frutos, B. (2010): “La investigación de la publicidad interactiva dirigida a niños y adolescentes”. En Perlado M. y Jimenez, C. Escenario actual de investigación en comunicación: Objetivos, Métodos y Desafíos. pp. 330-341, Edipo, Madrid.
  • Sánchez-Martínez, M. y Otero, A., (2010). “Usos de Internet y factores asociados en adolescentes de la Comunidad de Madrid” en Atención Primaria, nº 42(2), pp. 79-85.
  • Schiffman, L. G., Sherman, E., & Long, M. M. (2003). Toward a better understanding of the interplay of personal values and the internet. Psychology & Marketing, 20(2), 169-186. Retrieved from http://search. proquest.com/docview/227679592?accountid=14778
  • The Cocktail Analysis (2011). Informe de resultados Observatorio Redes Sociales. Recuperado en: http://www.tcanalysis.com/uploads/2011/02/ObservatorioRedesSociales2011.pdf
  • Yang K. C. C. (2004). Effects of Consumer Motives on Search Behavior Using Internet Advertising. CyberPsychology & Behavior. Vol. 4, nº 4, 430-442.