La diversidad afectivo-sexual en First Dates (Cuatro: 2016-). Análisis de contenido del perfil de los participantes

  1. Sofía Sánchez González 1
  2. Beatriz Gonzalez-de-Garay 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Aldizkaria:
Masculinidades y cambio social

ISSN: 2014-3605

Argitalpen urtea: 2020

Alea: 9

Zenbakia: 2

Orrialdeak: 113-147

Mota: Artikulua

DOI: 10.17583/MCS.2020.3629 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Beste argitalpen batzuk: Masculinidades y cambio social

Garapen Iraunkorreko Helburuak

Laburpena

The aim of the current research is to study the affective-sexual diversity on the TV show First Dates and its representation of LGBT participants. The methodology used was the content analysis of 28 programs from the third season and the selection of a final sample of 260 participants (n = 260). The results show the presence of a high percentage of LGBT members (in comparison with demographical data), although its representation is not uniform: lesbianism, bisexuality and transsexuality are scarce, and young people are the population group with more LGBT individuals on the TV show. In addition, Spain is the geographical origin of most of the contestants, being Madrid, Catalonia and Andalusia the most common place of residence. The occupation also proved to be statistically related to the sexual orientation while the second-date consent or the geographical origin did not

Erreferentzia bibliografikoak

  • Alfeo, J.C. & González-de-Garay, B. (2010). Negociación de la visibilidad homosexual en la ficción televisiva española. Actas Congreso Internacional Congere “La construcción de género en la ficción televisiva”. Recuperado de: http://www3.udg.edu/publicacions/vell/electroniques/congenere/2/
  • Aliseda, C., Luque, L., & Palomo, A. (2017). El Dating Show en España. Las razones de su éxito. (Trabajo de Fin de Grado). Universidad de Sevilla, España. https://idus.us.es/handle/11441/65222
  • Álvarez-Hernández, C; González-de-Garay, B. & Frutos-Esteban, F. (2015). Representación de género. Las películas españolas contemporáneas de adolescentes (2009-2014). Revista latina de comunicación social, 70 (8), 934-960. https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1079
  • Caballero Gálvez, A. A., & Herrero-Jiménez, B. (2017). Representaciones de género en las redes móviles de contactos, cuerpo e identidad en “Adopta un tío”. Prisma Social, 2, 31-56. https://revistaprismasocial.es/article/view/1549
  • Caballero Gálvez, A., Tortajada, I. & Willem, C. (2017). Autenticidad, marca personal y agencia sexual: el posfeminismo lésbico en YouTube, en Revista de Investigaciones Feministas, 8(2), 353-368. doi: 10.5209/INFE.55005
  • CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) (2017). Barómetro de 2017, Estudio nº 3168. http://www.cis.es/cis/export/sites/default/- Archivos/Marginales/3160_3179/3168/es3168mar.pdf
  • Coffman, K., Coffman, L., & Marzilli Ericson, K. (2013). The Size of the LGBT Population and the Magnitude of Antigay Sentiment Are Substantially Underestimated. Management Science 2017, 63(10), 3168- 3186. http://doi.org/10.3386/w19508
  • Comer, H. Bower, J.D., & Sparkman N., (2014). Showtime: Pop Culture’s Impact on Society’s View of the LGBTQ Population. Conference Proceedings 2014 NOHS National Conference, Las Vegas, NV, 22-25 October, 43-48.
  • Confuso, J. (2016, 27 de octubre). “First Dates”, un oasis de tolerancia en pleno “prime time”. El País. https://elpais.com/elpais/2016/10/25/tentaciones/1477379982_056840.ht ml
  • Cortina, C. (2016). Demografía de las parejas homosexuales en España. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 153, 3-22. http://doi.org/10.5477/cis/reis.153.3
  • Dalia (2016). Counting the LGBT Population: 6% of Europeans Identify as LGBT. Mayo 2018, de Dalia Research. https://daliaresearch.com/counting-the-lgbt-population-6-of-europeansidentify-as-lgbt/
  • Firestein, B. A. (Ed.) (2007). Becoming Visible: Counseling Bisexuals Across the Lifespan. Columbia University Press.
  • Font, I. (2016). La publicidad con protagonistas homosexuales: un acercamiento exploratorio a su creación y recepción. (Trabajo de Fin de Grado). Universitat Autònoma de Barcelona, España. https://ddd.uab.cat/record/164305
  • Gallardo Camacho, J. (2014). Análisis del fenómeno YouTube en España: relación con los espectadores y con los generadores de contenidos tradicionales. Revista Luciérnaga, Año 5. 57-68. https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/luc/article/view/752
  • Gerbner, G., & Gross, L. (1976). Living with television: The violence profile. Journal of Communication, 26, 172-199. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1976.tb01397.x
  • GLAAD. (2018). Where we are on TV (2017-2018). http://glaad.org/files/WWAT/WWAT_GLAAD_2017-2018.pdf Gomillion, S. & Giuliano, T. (2011). The Influence of Media Role Models on Gay, Lesbian, and Bisexual Identity. Journal of Homosexuality, 58(3), 330-354. https://doi.org/10.1080/00918369.2011.546729
  • González-de-Garay, B. & Alfeo Álvarez, J.C. (2017). Formas de representación de la homosexualidad en el cine y la televisión españoles durante el Franquismo. L’Atalante. Revista de estudios cinematográficos, 23, 63-80. https://www.revistaatalante.com/index.php?journal=atalante&page=articl e&op=view&path%5B%5D=386
  • González-de-Garay, B. (2009). Ficción online frente a ficción televisiva en la nueva sociedad digital: diferencias de representación del lesbianismo entre las series españolas para la televisión generalista y las series para Internet. Actas Icono 14. Congreso Internacional Sociedad Digital, Madrid.
  • González-de-Garay, B. (2012). El lesbianismo en las series de ficción televisiva españolas. (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España. https://eprints.ucm.es/19949/
  • Igartua, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Bosch.
  • Igartua, J.J., Del Río, P., Álvarez, A., L.C., García, F.J., Garrachón, L., Pérez, D., Polo, J., & Yáñez, E. (1998). Indicadores culturales y construcción de estereotipos en films de acción. Comunicación y Cultura, 5 (6), 43-5. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2901298
  • Igartúa, J.J & Humanes, M.L. (2004). El método científico aplicado a la investigación en comunicación social. Síntesis.
  • IDESCAT. (2018). Población a 1 de enero. Provincias. Mayo 2018, de Institut d’Estadística de Catalunya. https://www.idescat.cat/pub/?id=aec&n=245&lang=es
  • IMIO (Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades). (2017). Las personas LGBT en el ámbito del empleo en España: hacia espacios de trabajo inclusivos con la orientación sexual e identidad y expresión de género. http://www.inmujer.gob.es/actualidad/NovedadesNuevas/docs/2017/2017 LGBTAmbitodelEmpleo.pdf
  • INE. (2018). Estadísticas territoriales. Mayo 2018, de Instituto Nacional de Estadística. https://www.ine.es/dynt3/inebase/es/index.htm?padre=1954&capsel=190 0
  • Langer, P. (2014). After all I’ve got the soul of a young girl - A Psychosocial Perspective on the Impact of Heteronormative Images of Masculinity on Sexual Risk Behavior of Gay Men. Masculinities & Social Change, 3(3), 196-219. http://doi.org/10.4471/mcs.2014.52
  • López Vidales, N. & Gómez Rubio, L. (2014). Nuevos hábitos de los jóvenes españoles y tendencias de futuro en el consumo de radio y televisión. Historia y Comunicación Social, 19, 327-340. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.V19.45031
  • Marcos-Ramos, M. (2014). La imagen de los inmigrantes en la ficción televisiva de prime time. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Martínez Expósito, V. (2016, 4 de enero). Más de la mitad de los menores LGTB sufre acoso escolar en las aulas. El País. https://politica.elpais.com/politica/2015/12/30/actualidad/1451496841_5 66638.html
  • Melero Salvador, A. (2014). La representación de la homosexualidad en el cine de la dictadura franquista. ZER Revista de Estudios de Comunicación, 19(36), 189-204. https://earchivo.uc3m.es/handle/10016/28698
  • Mérida Jiménez, R. (Ed.). (2013). Minorías sexuales en España (1970- 1995). Textos y representaciones. Icaria.
  • Mogrovejo, N. (2004). Teoría lésbica, participación política y literatura. Universidad de la Ciudad de México.
  • Nascimento, M. (2015). Hombres, masculinidades y homofobia: apuntes para la reflexión desde lo conceptual y de lo político. Conexoes Psi, 2(2), 41-59. http://apl.unisuam.edu.br/revistas/index.php/conexoespsi/article/view/569 /503
  • Nestpick. (2017). Listado de las mejores ciudades LGBT. Mayo 2018, de Nestpick. https://www.nestpick.com/es/best-lgbt-cities/
  • Neuendorf, K. A., Gore, T. D., Dalessandro, A., Janstova, P., & SnyderSuhy, S. (2009). Shaken and Stirred: A Content Analysis of Women’s Portrayals in James Bond Films. Sex Roles, 62(11-12), 747-761. https://doi.org/10.1007/s11199-009-9644-2
  • Observatorio de Ocio y el Entretenimiento Digital (2011). Preferencia juvenil en nuevos formatos de televisión. Tendencias de consumo en jóvenes de 14 a 25 años. http://www.ocendi.com/descargas/informetv_web.pdf
  • OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) (2017). Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2017. Recuperado de: https://www.mecd.gob.es/dctm/inee/eag/2017/panorama-de-laeducacion-2017-def-12-09-2017red.pdf?documentId=0901e72b8263e12d
  • Peña Lillo, M. (2012). La importancia del acuerdo entre codificadores para el análisis de contenido. Comunicación y Medios, 25, 47-56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5242647
  • Pew Research Center (2013). The Global Divide on Homosexuality. Recuperado de http://www.pewglobal.org/files/2014/05/Pew-GlobalAttitudes-Homosexuality-Report-REVISED-MAY-27-2014.pdf
  • Quintas-Froufe, N., & González-Neira, A. (2014). Audiencias activas: Participación de la audiencia social en la televisión. Comunicar,43, 83- 90. https://doi.org/10.3916/C43-2014-08
  • Rodrigo-Alsina, M., García-Jimenez, L., Gifreu-Pinsach, J., Gómez- Puertas, L., Guerrero-Solé, F., López-González, H., Medina-Bravo, P., Pineda, A., Roca-Cuberes, C., Rodríguez-Polo, X. R., Terribas-Sala, Mo. y Ventura, R. (2016). Sexualidad, género, religión e interculturalidad en los relatos informativos civilizatorios y culturales de las televisiones españolas. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 1.090-1.107. https://doi.org/ 10.4185/RLCS-2016-1136
  • Ruiz Jiménez, E. (2018, 9 de junio). La diversidad racial en las series españolas, asignatura pendiente. El País. https://elpais.com/cultura/2018/05/22/television/1526986963_388873.ht ml
  • Velasco, T. E. (2017). Representaciones sociales de la transexualidad y de las personas transexuales en España. (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España. https://eprints.ucm.es/42016/
  • Ventura, R. (2016). Tendencias de investigación sobre la heteronormatividad en los medios de comunicación. Opción, 32(10), 932-952. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5875203