Influencia del sexo, intensidad de actividad física y tipo de deporte en la condición física cardiorespiratoria y la calidad de la dieta en universitarios de CAFYD-UPSA

  1. Villa del Bosque, Maria
Dirigida per:
  1. Pilar Sánchez Collado Directora
  2. Javier Sánchez Sánchez Codirector/a

Universitat de defensa: Universidad Pontificia de Salamanca

Fecha de defensa: 04 de de setembre de 2020

Tribunal:
  1. Jesús Seco Calvo President
  2. Manuel Carretero González Secretari/ària
  3. Enrique Echevarría Orella Vocal
  4. José Fernando Jiménez Díaz Vocal
  5. Mario Sánchez García Vocal

Tipus: Tesi

Teseo: 636594 DIALNET lock_openSUMMA editor

Resum

Objetivo: Analizar en deportistas universitarios CAFyD-UPSA la influencia del sexo, intensidad de la actividad física y deportiva (AFyD), temporada deportiva, y tipo y características del deporte, en su nivel de condición física aeróbica, composición corporal y calidad de la dieta. Y valorar esta influencia en los componentes tanto de su condición física cardiorrespiratoria como de su ingesta alimentaria y calidad nutricional. Metodología: Estimar gasto energético (cuestionario IPAQ); valorar composición corporal (cineantropometría y Bioimpedancia eléctrica); determinar cualidad aeróbica (test de rendimiento máximo con análisis de gases espirados y recuperación de la frecuencia cardiaca al esfuerzo); y evaluar la ingesta alimentaria y cálculo nutricional mediante registro dietético de 7 días. Resultados y conclusiones: En los universitarios el 75% es AF Moderada y Vigorosa, quintuplicando las recomendaciones mínimas de AF y triplicando el gasto energético, sin diferencia de género ni durante 5 meses. Más del 80% presentan composición corporal adecuada que no difiere con el nivel de AFyD ni en la temporada deportiva, cursando con influencia del sexo (salvo en pliegues del tronco e IMC) y del deporte federado individual. Tienen buena condición física cardiorrespiratoria, pero alejada de la élite deportiva. Las mujeres tienen menor rendimiento y capacidad aeróbica (calificada de muy buena en hombres y buena en mujeres), inferior resistencia aeróbica, y peor recuperación de la frecuencia cardiaca, asociándose tanto a su peor composición corporal (pues desparecen si se relativizan a masa muscular) como a su menor nivel de AFyD. Su patrón dietético es “bueno” con perfiles inadecuados que “necesita cambios” al ser ingesta hipocalórica y de disponibilidad energética baja en hombres y óptima en mujeres (sin diferir en los tipos de deportes y con prevalencia de inadecuación del 50%) por el escaso aporte de carbohidratos en el 91% de la muestra, hiperproteica en el 97% (sobre todo en deportes con componente dinámico bajo) y excesiva en lípidos. Perfil lipídico de mala calidad por duplicar AGS y exceso de colesterol, sin diferencia de género ni en los tipos de deportes. Vitamina B9, yodo y flúor no aportan lo recomendado, en un contexto de aporte excesivo de vitaminas del grupo B, C, y K, y de hierro, fósforo y selenio; con prevalencias de inadecuación en vitaminas D, A, E, B9, B2 y C, y en Calcio, Magnesio, Zinc y Hierro (éste sólo en mujeres). No contribuye a la calidad de la dieta el excesivo aporte de sodio, ni el deficitario de agua (hombres) y fibra en ~80% de la población, ni las prevalencias de inadecuación en AG-w3, calidad de proteína y del hierro y en Alcohol. Dieta excesiva en Lácteos, y en Carnes, Pescados y Huevos; con prevalencia de inadecuación en el consumo de Energía de los Lípidos y AGS, Colesterol, Frutas y Verduras y Hortalizas. Dieta que en 75% de universitarios Activos se califica de “Aceptable”, y en Deportistas de “Buena: necesita cambios”, sin diferencias de género, momento de la temporada, nivel deportivo ni tipo de deporte (sólo un 9% es excelente o saludable). Dieta que obtiene una mejor puntuación en mujeres, deportistas federados, al inicio de la temporada, en deportes colectivos, en deportes con componente dinámico medio y alto, y de predominio estático alto, y cuando la temperatura climática es de frío