La escuela elemental femenina del nacionalcatolicismo a través de los cuadernos escolares

  1. Parra Nieto, Gabriel 1
  2. Martín Fraile, Bienvenido 1
  3. Muñoz-Rodríguez, José Manuel 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2021

Volumen: 32

Número: 1

Páginas: 139-151

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RCED.68186 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

 Introducción. La infancia es el periodo vital en el que se forma nuestro ser social, donde adoptamos normas y patrones de conducta que nos acompañarán, habitualmente de manera inconsciente, durante toda nuestra vida. El nacionalcatolicismo, a través de una estricta vigilancia sobre pedagogos y pedagogas, legisladores, maestros y maestras afianzó un rígido sistema de control social basado en el adoctrinamiento de los españoles desde su más tierna infancia. Especialmente afectadas fueron las niñas y las mujeres, determinadas a una vida doméstica en la que solo podían pasar de hijas a esposas y madres, sin apenas acceso a la esfera pública de la sociedad. Método. Mediante el análisis cualitativo de 275 cuadernos escolares del fondo del Centro Museo Pedagógico de la Universidad de Salamanca, mostramos cómo fue la formación de las niñas durante la etapa del nacionalcatolicismo; en un primer término desde un análisis conceptual y, posteriormente, desde una aproximación empírica. Nos valdremos para ello del método histórico-pedagógico, contextualizando y dando un significado a los cuadernos escolares que nos permitirá reconstruir la educación que tuvieron las niñas durante la etapa franquista. Resultados El estudio pone en evidencia la existencia de un fuerte adoctrinamiento social, especialmente en los primeros años, que condiciona un modelo de mujer basado en tres pilares fundamentales: familia, Dios y Patria. Este modelo limitaba las posibilidades de las futuras mujeres, orientando su vida a volcarse en la construcción de la unidad familiar y manteniéndolas alejadas del mundo laboral, la vida social y la política. Conclusiones. Como consecuencia podemos afirmar que los efectos de este adoctrinamiento todavía se dejan sentir en la sociedad actual a pesar de los múltiples intentos y movimientos a favor de la igualdad entre hombres y mujeres efectuados a lo largo de los últimos años. Método. Mediante el análisis cualitativo de 275 cuadernos escolares del fondo del Centro Museo Pedagógico de la Universidad de Salamanca, mostramos cómo fue la formación de las niñas durante la etapa del nacionalcatolicismo; en un primer término desde un análisis conceptual y, posteriormente, desde una aproximación empírica. Nos valdremos para ello del método histórico-pedagógico, contextualizando y dando un significado a los cuadernos escolares que nos permitirá reconstruir la educación que tuvieron las niñas durante la etapa franquista. Resultados El estudio pone en evidencia la existencia de un fuerte adoctrinamiento social, especialmente en los primeros años, que condiciona un modelo de mujer basado en tres pilares fundamentales: familia, Dios y Patria. Este modelo limitaba las posibilidades de las futuras mujeres, orientando su vida a volcarse en la construcción de la unidad familiar y manteniéndolas alejadas del mundo laboral, la vida social y la política. Conclusiones. Como consecuencia podemos afirmar que los efectos de este adoctrinamiento todavía se dejan sentir en la sociedad actual a pesar de los múltiples intentos y movimientos a favor de la igualdad entre hombres y mujeres efectuados a lo largo de los últimos años.

Referencias bibliográficas

  • Agulló Díaz, M. C. y Fernández Soria, J. M. (2014). La depuración franquista del profesorado de las Escuelas Normales de Alicante, Castellón y Valencia. Revista de Educación, 364, 197-221.
  • Araya Umaña, S. (2004). Hacia una educación no sexista. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 4(2), 1-13.
  • Ballarín Domingo, P. (1997). Educadas para servir. Vela Mayor, 11, 33-40.
  • Bernal Martínez, J. M. y Delgado Martínez, M. A. (2004). De excluidas a protagonistas: las mujeres en la construcción de las ciencias escolares en España (1882-1936). Revista de Educación, 335, 273-291.
  • Bohigas Gavilanes, F. (1941). Hogar. Madrid: Gráficas Reunidas.
  • Brady, A. M. (2020) From the reflective to the post-personal teacher. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 32(1), 55-71.
  • Burke, P. (2003). Formas de hacer historia. Madrid: Alianza.
  • Chartier, A. M. (2009). Los cuadernos escolares: ordenar los saberes escribiéndolos. Lectura y vida. Revista latinoamericana de lectura, 30(3), 6-18.
  • Colmenar Orzaes, C., Rabazas Romero, T. y Ramos Zamora, S. (2018). La representación social de la educación en las escuelas madrileñas de Patronato en el franquismo (1950-1970). Educació i Història. Revista d'història de l'educació, (32), 199-234.
  • Cuenca López, J. M., Estepa Giménez, J. y Martín Cáceres, M. J. (2017). Patrimonio, educación, identidad y ciudadanía. Profesorado y libros de texto en la enseñanza obligatoria. Revista de Educación, 375, 136-159.
  • Dávila, P. y Naya, L. M. (2016). Espacios y patrimonio histórico-educativo. Donostia: Universidad del País Vasco.
  • del Pozo Andrés, M. d. M. (2005). Niñas hablando a Mujeres: Narraciones femeninas recogidas en los cuadernos escolares (1928-1942). En García, C. F., Gil, M. N. y Espinosa, M. J. R. (Eds.), Mujeres y educación: saberes prácticas y discursos en la historia (p. 273-284). Diputación Provincial de Sevilla.
  • del Pozo Andrés, M. d. M. y Rabazas Romero, T. (2013). Políticas educativas y prácticas escolares: la aplicación de la Ley de Enseñanza Primaria de 1945 en las aulas. Bordón. Revista de Pedagogía, 65(4), 119-133.
  • del Pozo Andrés, M. d. M. y Ramos Zamora, S. (2012). Reconstruir la historia de la escuela a través de los cuadernos escolares. Revista de ciencias de la educación. Órgano del Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación, (231-232), 415-434.
  • Escolano Benito, A. (2017). La escuela como cultura: experiencia, memoria, arqueología. Campinas: Alínea.
  • García Gómez, S. y Suárez Ortega, M. (2009). Los intereses académicos y profesionales de chicas que finalizan la escolaridad obligatoria. Revista de Educación, 349, 311-334.
  • González Pérez, T. (2005). La educación insular durante el franquismo. Tebeto: Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura, (18), 411-436.
  • González Pérez, T. (2010). Mujeres, educación y democracia. Revista de Educación, 351, 337-359.
  • González Pérez T. (2014a). Maestras españolas en el exilio. Protagonistas olvidadas. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación. 13(25), 107-124
  • González Pérez, T. (2014b). Dios, Patria y Hogar. La trilogía en la educación de las mujeres. Hispania Sacra, 66(133), 337-363.
  • Jaramillo, D.A.; Cortés, E. J. y Jaramillo, L. G. (2020) Experiencia, memoria y responsabilidad: la escuela como lugar de encuentro y donación. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 32(1), 147-162.
  • Manrique Arribas, J. C. (2008). La mujer y la educación física durante el franquismo. Valladolid: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valladolid.
  • Marañón, I. (2018). Educar en el feminismo. Barcelona: Plataforma Actual.
  • Martín Fraile, B. (2010). La transmisión de valores patrióticos y cívico-sociales en el franquismo. Análisis de los cuadernos de rotación. Revista de ciencias de la educación. Órgano del Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación, (221), 7-32.
  • Martín Fraile, B. (2017). Testimonios de maestros. Modelos y prácticas. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Martín Fraile, B. y Ramos Ruiz, I. (2014). Una nueva manera de interpretar los cuadernos escolares: las escrituras al margen. History of Education and Children's Literature, 9(2), 643-660.
  • Martín Fraile, B. y Ramos Ruiz, I. (2015). Escribir en la Escuela en tiempos de guerra. Bordón. Revista de Pedagogía, 67(3), p. 67-84.
  • Montanero, M. (2019). Métodos pedagógicos emergentes para un nuevo siglo ¿qué hay realmente de innovación? Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 31(1), 5-34.
  • Navarro Saladrinas, R. (1989). El franquismo, la escuela y el maestro (1936-1975). Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria, (8), 167-180.
  • Ortiz Heras M. (2006). Mujer y Dictadura Franquista. Aposta revista de ciencias sociales (28), 1-26.
  • Ortiz Heras, M., Ruiz González. D. y Sánchez Sánchez, I. (2001). Movimientos sociales y Estado en la España contemporánea. Cuenca: Ediciones UCLM.
  • Rabazas Romero, T. (2005). El currículo femenino de las maestras en el franquismo. En García, C. F., Gil, M. N. y Espinosa, M. J. R. (Eds.), Mujeres y educación: saberes prácticas y discursos en la historia (p. 443-454). Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla.
  • Sanchidrián Blanco, C. y Arias Gómez, B. (2013). La labor del maestro en los cuadernos escolares: un estudio de casos. Bordón. Revista de pedagogía, vol. 65(3), 131-147.
  • Sanchidrián Blanco, C., Grana Gil, I. y Martín Zúñiga, F. (2011). Análisis y valoración de los expedientes de depuración del profesorado de Instituto de Segunda Enseñanza en el franquismo (1936-1942). Resultados generales. Revista de Educación, 356, 377-399.
  • Subirats, M. (2017). Coeducación, apuesta por la libertad. Barcelona: Octaedro.
  • Tomàs Folch, M. y Guillamón Ramos, C. (2009). Las barreras y los obstáculos en el acceso de las profesoras universitarias a los cargos de gestión académica. Revista de Educación, 350, 253-275.
  • Torres, F (1955). Leedme, niñas. Editorial Progreso.
  • Torres, F. (1945). Mis amiguitas: (el libro de las niñas). Librería y Casa Editorial Hernando.
  • Viñao Frago, A. (2007). Reformas e innovaciones educativas en la España del primer tercio del siglo XX. La JAE como pretexto. Revista de educación, número extraordinario 2007, 21-44.