Etnicidad, pobreza y exclusión social en Colombia

  1. Ortiz Benavides, Edinson
Dirigida por:
  1. José Javier Núñez Velázquez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 26 de noviembre de 2020

Tribunal:
  1. Marta Pascual Sáez Presidente/a
  2. Pablo Jesús Alonso González Secretario/a
  3. Mercedes Prieto Alaiz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 153206 DIALNET

Resumen

Etnicidad, Pobreza y Exclusión Social, son categorías socioeconómicas de relativo reciente acuño que no gozan todavía del consenso académico en su conceptualización y medición, pero están muy presentes en las agendas nacionales y de organismos multilaterales, y guardan una muy estrecha relación entre sí. Sus estudios se justifican no sólo por la relevancia social, ética y humana de los temas, sino también por la necesidad de avanzar en el orden práctico, con propuestas orientadas al logro de mayores niveles de integración social y bienestar humano. En este orden de ideas, la investigación recorre las aproximaciones conceptuales y metodológicas de cada uno de ellos, para luego proponer indicadores sintéticos, que a través de técnicas econométricas permitan establecer las relaciones entre ellos. Una vez, obtenido los indicadores sintéticos de pobreza global (IGP), factor de etnicidad (fet) y grado de exclusión social (ges) utilizando los datos de 121.802 hogares de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ENCV) de Colombia para los años 2012 a 2017 se pudo evidenciar que la etnicidad conserva una relación directa con la exclusión social, donde el incremento de un punto porcentual en la etnicidad aumenta siete puntos porcentuales el grado de exclusión social en Colombia. Así mismo, la pobreza también conserva una relación directa con la etnicidad, donde el incremento de un punto porcentual en la etnicidad aumenta 12,8% la probabilidad de caer en situación de pobreza global por parte de los hogares del país. Estas relaciones se mantienen inclusive con cada uno de los componentes integrantes de la etnicidad, es decir, tonos de piel más oscuros, auto-adscribirse a un grupo étnico y poseer la categoría de inmigrante, aumentan el grado de exclusión social y las probabilidades de ser pobre en Colombia. Adicionalmente, cuando se hace un estudio geo-referencial del tema, se encuentra que la pobreza y la exclusión social afectan preferencialmente las zonas de frontera o periféricas al territorio nacional, que justamente son las zonas o departamentos de mayor etnicidad en el país.