Propietarios de carruajes en Zamora durante la Edad Moderna

  1. Lorenzo Pinar, Francisco Javier 1
  2. Samaniego Hidalgo, Santiago 1
  3. Almaraz Vázquez, Mercedes 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Studia Zamorensia

ISSN: 0214-736X

Año de publicación: 2020

Número: 19

Páginas: 167-181

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Studia Zamorensia

Resumen

Este trabajo es un acercamiento a un tema relacionado con la cultura material, como es el de la utilización de los coches en la ciudad de Zamora entre los siglos XVI y XVIII. A través de fuentes documentales archivísticas, fundamentalmente de protocolos notariales, se perfila el conocimiento de quiénes fueron sus propietarios y la utilización que hicieron de ellos.

Referencias bibliográficas

  • ALMARAZ VÁZQUEZ, Mercedes; BLANCO SÁNCHEZ, José. “La construcción de las panaderías de Zamora y la intervención del arquitecto Manuel Martín Rodríguez”. Anuario del Instituto de Estudios Zamoranos 2010, 2011, pp. 198-199.
  • ÁLVAREZ BARRIENTOS, Joaquín. “Literatura y legislación sobre coches en el Madrid del siglo XVIII”. Anales del Instituto de Estudios Madrileños. 1985, 22, pp. 201-224.
  • ÁLVAREZ-OSSORIO ALVARIÑO, Antonio. “Rango y apariencia: el decoro y la quiebra de la distinción en Castilla (siglos XVI-XVIII)”. Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 1998-1999, 17, pp. 263-278.
  • ANDUEZA UNANUA, María del Pilar. “Ostentación, identidad y decoro: los bienes muebles de la nueva nobleza española en el siglo XVIII”. En BARRAL RIVADULLA, María Dolores; FERNÁNDEZ CASTIÑEIRAS, Enrique; FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Begoña y MONTERROSO MONTERO, Juan Manuel (coords.). Mirando a Clío: el arte español espejo de su historia. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, 2012.
  • BEHLEN, B. Pomp and power. Carriages as status symbols. Londres, 2009 (actas sin publicar).
  • BLANCO MOZO, Juan Luis. “Exaltación y triunfo de la Virgen: la carroza de Nuestra Señora de la Concepción de Navalcarnero”. Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, 2005, 17, pp. 115-130.
  • BRIOSO SANTOS, Héctor. “Vélez de Guevara y la sátira barroca: el tema de los encochados”. En: BOLAÑOS DONOSO, Piedad; MARTÍN OJEDA, Marina. Luis Vélez de Guevara y su época. Congreso de Historia de Écija. Sevilla: Fundación El Monte, 1996, pp. 227-229.
  • CARRACEDO PRIMO, José. "Las Academias Militares de la ciudad de Zamora". En: La Guerra de la Independencia Española: una visión militar: actas del VI Congreso de Historia Militar, Zaragoza, 31 de marzo a 4 de abril de 2008, 2009, vol. 2, págs. 25-28.
  • CASQUERO FERNÁNDEZ, José Andrés, “El culto y devoción al santísimo en la ciudad de Zamora”. Anuario 1994 del Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, 1994.
  • DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio. “Los primeros coches de caballos en España”. Historia 16, 1984, 95, p. 35.
  • FERNÁNDEZ OBLANCA, Justo. “La pasión por los coches en el siglo XVII y su reflejo cómico en los entremeses barrocos”. Archivum: Revista de la Facultad de Filología, 1992, Tomo 41-42, pp. 105-124.
  • FRUTOS SASTRE, Leticia de. “Coches y carrozas en el Madrid barroco. El caso del Marqués del Carpio (1669)”. En BRAVO LOZANO, Cristina; QUIRÓS ROSADO, Roberto (eds.). En tierra de confluencia. Italia y la Monarquía de España. Valencia: Albatros, 2013.
  • GARCÍA DE SANTO TOMÁS, Enrique. “Eros móvil: encuentros clandestinos en los carruajes lopescos”. En PEDRAJA JIMÉNEZ, Felipe B.; GONZÁLEZ CAÑAL, Rafael y MARCELLO, Elena (eds.). Amor y erotismo en el teatro de Lope de Vega. Almagro: Universidad de Castilla-La Mancha, 2003, pp. 213-233.
  • LÓPEZ ÁLVAREZ, Alejandro. "La introducción de coches en la corte hispana y el Imperio. Transfers tecnológicos y culturales, 1550-1580". En MARTÍNEZ MILLÁN, José y GONZÁLEZ CUEVA, Rubén (coords). La dinastía de los Austria: las relaciones entre la Monarquía Católica y el Imperio. Vol. III. Madrid: Polifemo, 2011.
  • LÓPEZ ÁLVAREZ, Alejandro. “Coches, carrozas y sillas de manos en la monarquía de los Austrias entre 1600 y 1700: evolución de la legislación”. Hispania, 2006, 224, pp. 883-908.
  • LÓPEZ ÁLVAREZ, Alejandro. “Con el coche me caso, no contigo. El cuestionamiento femenino de los códigos sociales cortesanos, 1590-1640”. Iberoamericana praguensia, 2006, XL, pp. 39-64.
  • LÓPEZ ÁLVAREZ, Alejandro. “El nuevo cortesano barroco: La institucionalización del coche y las licencias para su uso (el caso de Murcia, 1611-1621)”. En SORIA MESA, Enrique; BRAVO CARO, Juan Jesús y DELGADO BARRADO, José Miguel (coords.), Las elites en la Época Moderna: la monarquía española. Vol. IV. Córdoba: Universidad de Córdoba, 2009, pp. 269-279.
  • LÓPEZ ÁLVAREZ, Alejandro. “El uso de los carruajes representativos en la comedia de Tirso: coches, literas y sillas de manos”. Studios, 2007, 234, pp. 41-84.
  • LÓPEZ ÁLVAREZ, Alejandro. “La caballeriza real: La imagen externa de la realeza hispana”. En HORTAL MUÑOZ, José Eloy y LABRADOR ARROYO, Félix (dirs.) La Casa Borgoña. La Casa del Rey de España. Lovaina: Leuven University Press, 2014, pp. 371-403.
  • LÓPEZ ÁLVAREZ, Alejandro. “Los vehículos representativos en la configuración de la corte virreinal: México y Lima, 1590-1700”. En GARCÍA DE SANTO TOMÁS, Enrique (ed.) Materia crítica, Formas de ocio y consumo en la cultura áurea. Navarra: Universidad de Navarra, 2009.
  • LÓPEZ ÁLVAREZ, Alejandro. “Some Reflections on the Ceremonial of the Kings and Queens of the House of Austria in the Sixteenth and Seventeenth Centuries”. En VERMEIR, René; RAEYMAEKERS, Dries y HORTAL MUÑOZ, José Eloy. A Constellation of Courts. The Household of Habsburg Europe, 1555-1665. Lovaina: Leuven Universtiy, 2014, pp. 267-321.
  • LÓPEZ ÁLVAREZ, Alejandro. Poder, lujo y conflicto en la Corte de los Austrias: coches, carrozas y sillas de mano, 1550-1700. Madrid: Polifemo, 2007.
  • LÓPEZ ÁLVAREZ, Alejandro; LABRADOR ARROYO, Félix. “Las caballerizas de las reinas: cambios institucionales y evolución de las etiquetas, 1559-1611”. Studia Historica. Historia Moderna. 2006, 28, pp. 87-140
  • LÓPEZ ÁLVAREZ, Alejandro; LABRADOR ARROYO, Félix. “Lujo y representación en la Monarquía de los Austrias. La configuración del ceremonial en la caballeriza de la reina Margarita, 1598-1611”. Espacio, Tiempo y forma. Serie IV, Historia Moderna. 2010, 23, pp. 19-39.
  • LÓPEZ BRAGADO, Daniel; y LAFUENTE SÁNCHEZ, Víctor. "Los proyectos del Cuartel de Infantería para la ciudad de Zamora en el primer tercio del siglo XVIII". Studia Historica. Historia Moderna, 2019, vol. 41, n.° 1, pp. 407-433.
  • LÓPEZ GUADALUPE-MUÑOZ, Juan Jesús. “También el cielo es corte: la carroza portaviático de San Ildefonso de Granada, aparato barroco entre lo sacro y lo profano”. Goya: revista de arte, 2011, 335, pp. 126-141.
  • LORENZO PINAR, Francisco Javier y VASALLO TORANZO, Luis. Diario de Antonio Moreno de la Torre (1673-1679). Zamora: I.E.Za. Florián de Ocampo, 2001.
  • RECIO MIR, Álvaro. “: Las Hermandades Sacramentales y las carrozas y sillas de mano eucarísticas”. En RODA PEÑA, José (coord.). XIV Simposio sobre hermandades de Sevilla y su provincia. Sevilla: Fundación Cruzcampo, 2013, pp. 197-222.
  • RECIO MIR, Álvaro. “Alamedas, paseos y carruajes: función y significación social en España y América (siglos XVI-XIX)”. Anuario de Estudios Americanos, 2015, 72-2, pp. 515-543.
  • RECIO MIR, Álvaro. “Carrozas adornadas con telas y guarniciones de oro y plata: carácter suntuario de los carruajes barrocos en España y Nueva España”. En HAROLDO RODAS ESTRADA, Juan; SALAZAR SIMARRO, Nuria y PANIAGUA PÉREZ, José (coords.). El tesoro del lugar florido: estudios sobre la plata iberoamericana. Siglos XVI-XIX. 2017, pp. 545-565.
  • RECIO MIR, Álvaro. “De color de hoja de olivo: la pintura de los coches en la Sevilla del siglo XVIII”. Laboratorio de Arte: Revista del Departamento de Historia del Arte, 2010, 22.
  • RECIO MIR, Álvaro. “Los coches de Dios, carrozas y sillas de mano eucarísticas en España y América”. En INSÚA CERECEDA, Mariela; VINACOA RECOBA, Martina (coords.), Teatro y fiesta popular y religiosa. Pamplona: Biblioteca Áurea y Digital, 2013, pp. 269-289.
  • RECIO MIR, Álvaro. “Un nuevo arte en movimiento para la ostentación social: los primeros coches novohispanos y las ordenanzas del gremio de carroceros en la ciudad de México en 1706”. En Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 2012, 101, pp. 13-38.
  • ROCHE, Daniel (dir.): Les écuries royales du XVIe au XVIIIe siécle, París: Association pour l’Académie d’Art Equestre de Versailles, 1998, y Voitures, chevaux et attelages du XVIe au XIXe siècle. París: Association pour l’Académie d’Art Equestre de Versailles, 2000.
  • ROSADO CALATAYUD, Luis M. Sociedad, cultura material y consumo en la Valencia del Antiguo Régimen: un análisis comparativo entre el medio rural y el urbano. (Sueca-Xátiva. 1700-1824). Tesis doctoral. Universitat de València, 2014.
  • SANZ DE LA HIGUERA, Francisco José. “Embajadas rodantes del Antiguo Régimen: los forlones, berlinas y carrozas de los privilegiados y las calesas de los pecheros. Una estancia doméstica que se mueve. Entre las calles y las casas de Burgos a mediados del siglo XVIII (I)”. Boletín de la Institución Fernán González, 2002, 225.
  • VIDORRETA, Almudena. “Women and Carriages in 17th Century Aragonese Burlesque Poetry”. Calíope: Journal of the Society for Renaissance and Baroque Hispanic Society, 2017, 22-2, pp. 43-62.