Formación inclusiva del profesorado de primaria en tres regiones chilenas

  1. Valdés-Pino, Mauricio Andrés 1
  2. Calvo-Álvarez, María Isabel 1
  3. Martínez-Abad, Fernando 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Alteridad: revista de educación

ISSN: 1390-8642 1390-325X

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: (enero-junio 2021): El Aprendizaje-servicio como estrategia de cooperación y formación socio educativa

Volumen: 16

Número: 1

Páginas: 117-129

Tipo: Artículo

DOI: 10.17163/ALT.V16N1.2021.09 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Alteridad: revista de educación

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

La formación inicial del docente de Educación General Básica (EGB) en Chile ha sido un tema que viene en discusión hace muchos años, sin embargo, no se ha ajustado a los requerimientos de las últimas legislaciones implementadas para abordar una educación inclusiva (Ley de inclusión, Decreto N°83 y actualizaciones del Decreto N° 170), así como tampoco se ha ajustado a las necesidades y requerimientos de quienes están al frente en cada aula junto a sus estudiantes. Este artículo pretende analizar e identificar las necesidades formativas en inclusión de los docentes egresados entre 2008 y 2018. Se aplicó un cuestionario elaborado ad hoc, con un diseño descriptivo (n=118) al profesorado. Los resultados señalan las necesidades formativas teóricas y metodológicas, con una predominancia en los aspectos metodológicos que permitan a los docentes trabajar con diversos diseños estratégicos que promuevan el auto-aprendizaje o trabajo colaborativo, implementar adaptaciones curriculares requeridas por el Decreto 83, generar planes educativos individuales, que permitan centrar el aprendizaje en la persona, conocer la importancia de los espacios virtuales para promover la educación inclusiva y resaltar la importancia de los recursos humanos (psicopedagoga, psicólogo, educadora diferencial u otros), para facilitar el trabajo con estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE). Por lo tanto, esta investigación permitirá que las instituciones formadoras adecúen su formación a estas necesidades y generen proyectos de formación inicial y continua los docentes en Chile.

Referencias bibliográficas

  • Ainscow, M. (1991). Effective schools for all: An alternative approach to special needs in education. Cambridge Journal of Education, 21(3), 293-308. https://doi.org/10.1080/0305764910210304
  • Ainscow, M., Booth, T., & Dyson, A. (2004). Understanding and developing inclusive practices in schools: A collaborative action research network. International Journal of inclusive education, 8(2), 125-139. https://doi.org/10.1080/1360311032000158015
  • Alonso, R., Hernández, A., & Hanamboure, R. (2012). Logros y desafíos para un currículo inclusivo. Pedagogía Universitaria, 17(3), 61-75.
  • Arnáiz, P. (2005). Atención a la diversidad. Programa curricular. Editorial Universidad Estatal a Distancia.
  • Bahamón-Muñetón, M.J., Vianchá-Pinzón, M.A., Alarcón-Alarcón, L.L., & Bohórquez- Olaya, C.I. (2012). Estilos y estrategias de aprendizaje: Una revisión empírica y conceptual de los últimos diez años. Pensamiento psicológico, 10(1), 129-144. https://bit.ly/2RcCv85
  • Calvo, M.I., Verdugo, M.Á., & Amor, A.M. (2016). La participación familiar es un requisito imprescindible para una escuela inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1), 99-113. https://bit.ly/35qBW2H
  • Carbonero, M.Á., Martín-Antón, L.J., Román, J.M., & Reoyo, N. (2010). Efecto de un programa de entrenamiento al profesorado en la motivación, clima de aula y estrategias de aprendizaje de su alumnado. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 1(2), 117-138. https://bit.ly/33jQJJW
  • Carter, A. (2015). Carter review of Initial Teacher Training (ITT) Inglaterra. https://bit.ly/2ZrUZWA
  • Casassus, J. (2002). Cambios paradigmáticos en educación. Revista Brasileira de Educação, 20, 48-59. https://bit.ly/3kcYGHL
  • Charter, R.A. (2003). A breakdown of reliability coefficients by test type and reliability method, and the clinical implications of low reliability. The Journal of General Psychology, 130(3), 290-304. https://doi.org/10.1080/00221300309601160
  • Chiner, E. (2011). Las percepciones y actitudes del profesorado hacia la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales como indicadores del uso de prácticas educativas inclusivas en el aula (Tesis Doctoral). Universidad de Alicante. https://bit.ly/3lZsJ61
  • Cisternas, L., & Lobos, A. (2019). Profesores nóveles de enseñanza básica: Dilemas, estrategias y obstáculos para abordar los desafíos de una educación inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(1), 37-53. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782019000100037
  • Conde-Jiménez, J., & Martín-Gutiérrez, Á. (2016). Potencialidades y necesidades de mejora en la formación de profesores noveles universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(1), 140-152. https://bit.ly/3ifq2fD
  • Contreras, G., & Villalobos, A. (2010). La formación de profesores en Chile: Una mirada a la profesionalización docente. Educación y Educadores, 13(3), 397-417. https://bit.ly/3ipAhOw
  • Delgado, C. (2014). Viajando a Ítaca por mares cuantitativos. Amarú.
  • Durán, D., & Climent, G. (2017). La formación del profesorado para la educación inclusiva: Un proceso de desarrollo profesional y de mejora de los centros para atender la diversidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 5(2), 153-170. https://bit.ly/33p4kQi
  • Echeita, G. (2013). Inclusión y exclusión educativa: De nuevo ‘Voz y Quebranto’. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 99-122. https://bit.ly/2ZpHXbW
  • Florian, L. (2010). Special education in the era of inclusion: The end of special education or a new beginning? The Psychology of Education Review, 34(2), 22-29. https://bit.ly/2DUK0xq
  • Forlin, C., & Chambers, D. (2011). Teacher preparation for inclusive education: Increasing knowledge but raising concerns. Asia-Pacific Journal of Teacher Education, 39(1), 17-32 https://doi.org/10.1080/1359866X.2010.540850
  • García-Valcárcel, A., Basilotta, V., & López, C. (2014). Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria. Comunicar, 21(42), 65-74. https://bit.ly/32hXaxB
  • González-Gil, F., Martín-Pastor, E., Poy, R., & Jenaro, C. (2016). Percepciones del profesorado sobre la inclusión: Estudio preliminar. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 11-24. https://doi.org/10618/reifop.19.3.219321
  • González-Gil, F., Martín-Pastor, E., & Poy, R. (2019). Educación inclusiva: Barreras y facilitadores para su desarrollo. Análisis de la percepción del profesorado. Revista Currículum y formación del profesorado, 23(1), 243-263. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i1.9153
  • Granada Azcárraga, M., Pomés Correa, M.P., & Sanhueza Henríquez, S. (2013). Actitud de los profesores hacia la inclusión educativa. Papeles de Trabajo, 25, 51-59. https://bit.ly/3bOOIJw
  • Infante, M. (2010). Desafíos a la formación docente: Inclusión educativa. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 36(1), 287-297. https://bit.ly/3ijmzN2
  • Jiménez, A. (2014). La didáctica multigrado y las aulas rurales: Perspectivas y datos para su análisis. Innovación educativa, 24, 119-131. https://doi.org/10.15304/ie.24.1994
  • Latorre, A., Rincón, D., & Arnal, J. (2003). Bases metodológicas de la investigación educativa. Hurtado.
  • Lee, J., & Shute, V. (2010). Personal and Social-Contextual Factors in K-12 Academic Performance: An Integrative Perspective on Student Learning. Educational Psychologist, 45(3), 185-202. https://doi.org/10.1080/00461520.2010.493471
  • López, V., Julio, C., Pérez, M., Morales, M., & Rojas, C. (2014). Barreras culturales para la inclusión: Políticas y prácticas de integración en Chile. Revista de Educación, 363, 256-281. https://doi.org/10-4438/1988-592X-RE-2012-363-180
  • Lozano, A. (2016). Las trayectorias formativas de los formadores de docentes en México. Actualidades Investigativas en Educación, 16(1), 136-161. https://doi.org/10.15517/aie.v16i1.22671
  • Madrazo, A., Juarros, I., & Loroño, M. (2018). Funcionamiento democrático y ABP: Factores determinantes para la inclusión y el rendimiento del alumnado. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(2), 103-112.
  • Marín V., Negre, F., & Pérez, A. (2014). Construction of the foundations of the PLE and PLN for collaborative learning. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 21(42), 35-43. https://doi.org/10.3916/C42-2014-03
  • Martínez, F. (2016). La evaluación de docentes de educación básica. INEE. https://bit.ly/2RfsuXF
  • Martinic, S., Moreno, R., Müller, M., Pimentel, F., & Rittershaussen, S. (2014). Análisis comparativo del componente de práctica en el currículo de formación profesional de médicos y profesores en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Estudios pedagógicos, 40(1), 179-196. https://bit.ly/32hrJni
  • Meckes, L., & Hurtado, C. (2014). Los nuevos profesores en Chile: ¿Quién los contrata, qué aprenden y cuán efectivos son? Notas de Educación, 16. https://bit.ly/3k5hXuv
  • Moreno, A., & López de Maturana, L. (2015). Ambientes educativos escolares: Una investigación sobre la propensión a aprender en jardines infantiles chilenos. Estudios pedagógicos (Valdivia), 41(Especial), 169-180. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052015000300011.
  • Muñoz, J., Serrano, R., & Marín, V. (2014). El aprendizaje colaborativo y su desarrollo a través de mapas mentales. Una innovación educativa en la formación inicial docente. Educatio Siglo XXI, 32(2), 193-212. https://bit.ly/3mempJ6
  • Nel, M., Engelbrecht, P., Nel, D., & Tlale, D. (2014). South African teachers’ views of collaboration within an inclusive education system. International Journal of Inclusive Education, 18(9), 903-917. https://doi.org/10.1080/13603116.2013.858779
  • OCDE (2013). The role of financial education in financial inclusion. OCDE. https://bit.ly/3hoFjcK
  • Pastor, C. G. (2003). Segregación, integración e inclusión. Bordón. Revista de pedagogía, 55(1), 9-26. https://bit.ly/35v7Wmf
  • Pegalajar, M. & Colmenero, M. (2017). Actitudes y formación docente hacia la inclusión en educación secundaria obligatoria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(1), 84-97. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.1.765
  • Penfield, R., & Giacobbi, P. (2004). Applying a score conidence interval to Aiken’s item content-relevance index. Measurement in physical education and exercise science, 8(4), 213-225. https://doi.org/10.1207/s15327841mpee0804_3
  • Puigdellivol, I., Petreñas, B., & Jordi, A. (2019. Estrategias de apoyo en la escuela inclusiva: Una visión interactiva y comunitaria. Graó.
  • Rebolledo, M., García, R., Piedra, J., & Vega, L. (2011). Diagnóstico de la cultura de género en educación: Actitudes del profesorado hacia la igualdad. Revista de Educación, 355, 521-526. https://doi.org/10-4438/1988-592X-RE-2010-355-035
  • Ruffinelli, A. (2013). La calidad de la formación inicial docente en Chile: La perspectiva de los profesores principiantes. Calidad en la educación, (39), 117-154. https://doi.org/10.31619/caledu.n39.80
  • Sampieri, H., Collado, F., & Lucio, B. (2010). Metodología de la investigación. (5. ed.). Mc Graw Hill.
  • San Martín, E. (2014). ¿Es la prueba INICIA una medida predictiva de efectividad docente? FONIDE. https://bit.ly/33cj4BC
  • Sotomayor, C., Parodi, G., Coloma, C., Ibáñez, R., & Cavada, P. (2011). La formación inicial de docentes de Educación General Básica en Chile. ¿Qué se espera que aprendan los futuros profesores en el área de Lenguaje y Comunicación? Pensamiento Educativo, 48(1), 28-41. http://dx.doi.org/10.7764/PEL.48.1.2011.3
  • Tébar, L. (2010). La evaluación de aprendizaje y competencias en el aula. Fides et Ratio-Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 4(4), 86-98. https://bit.ly/35y3Fyi
  • Torres-Santomé, J. (2019). Formación del profesorado y educación como proyecto político e inclusivo. Educação & Realidade, Porto Alegre, 44(3), e84911. http://dx.doi.org/10.1590/2175-623684911
  • Vadillo, R. (2014). Integración e inclusión educativa vs integración e inclusión excluyente. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(63), 1285-1290. https://bit.ly/2FmDDTQ
  • Vargas, F., Sazatornil, J., & Cisternas, C. (2017). Aprendizajes, inclusión y justicia social en entornos educativos multiculturales. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(3), 10-23. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.3.830