Análisis temporal de la prueba de 50 metros rescate con material. Estudio comparativo entre aro salvavidas, boya torpedo y tubo de rescate

  1. Rubén Álvarez Santamarta
  2. José Manuel Díez Herrero
  3. Olga Molinero González 1
  4. Alfonso Salguero del Valle 1
  1. 1 Universidad de León.
Revista:
Revista de investigación en actividades acuáticas

ISSN: 2530-805X

Año de publicación: 2020

Volumen: 4

Número: 8

Páginas: 53-60

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de investigación en actividades acuáticas

Resumen

Antecedentes: Los socorristas acuáticos están obligados a utilizar diferentes materiales de salvamento, sin embargo, existe una carencia de estudios de tipo cuantitativo que señalen las ventajas e inconvenientes de la utilización de cada uno de ellos. Objetivos: Determinar, a través de un estudio cinemático cuantitativo, cuales son las ventajas e inconvenientes de tres tipos diferentes de materiales de rescate en un simulacro de rescate en una instalación acuática. Método: 19 socorristas realizaron la prueba de 50 m rescate con material. La prueba se realizó en tres ocasiones, cada una con un material de rescate diferente (aro, boya y tubo). Se analizaron diferentes variables temporales y angulares. Posteriormente se llevó a cabo un análisis descriptivo, comparativo y correlacional utilizando el paquete estadístico SPSS 26.0. Resultados: No se obtuvieron diferencias significativas respecto al tiempo total de la prueba (TT) entre la boya, el aro y el tubo. La angulación de arrastre (ANGARR) más favorable se obtuvo con el tubo; sin embargo, fue el aro el material que presentó un mejor ángulo de nado (ANGNA), y un mejor porcentaje de acierto de colocación. Conclusiones: No se han observado diferencias significativas en el TT entre los materiales, por lo que se considera que todos ellos pueden ser adecuados para la realización de un rescate con características similares a las de la prueba utilizada. Sin embargo, la información aportada podrá ayudarnos a analizar, en función de las circunstancias, que material sería el más recomendable en cada caso en una situación real de emergencia.

Referencias bibliográficas

  • Avella, S. (2011) Sistema de sensores y adquisición de datos para movimientos en nadadores, (tesis de maestría) Universidad de Bogotá, Colombia.
  • Aranda-García, S. y Herrera Pedroviejo, E. (2020). Eficacia del Quick Rescue (dispositivo flotante auto inflable para el rescate de ahogados en el mar) en comparación con el tubo y la boya de rescate. Emergencias: Revista de la Sociedad Española de Medicina de Emergencias, 32 (2), 105-110.
  • Arellano, R. (2004). Análisis y evaluación de la técnica en natación, aplicación de la evaluación biomecánica en el entrenamiento de nadadores. Seminario Europeo de Entrenadores de Natación. ENE. RFEN. LEN. Madrid.
  • Aymerich, J., y Guibelalde, I. (2005). Análisis de la competición en natación. I Congreso Virtual de Investigación en la Actividad Física y el Deporte.
  • Barcala-Furelos, R.; Szpilman, D., Palacios-Aguilar, J., Costas-Veiga, J., Abelairas-Gomez, C., Bores-Cerezal, A., López-García, S., y Rodríguez-Núñez, A. (2016). Assessing the efficacy of rescue equipment in lifeguard resuscitation efforts for drowning. The American Journal of Emergency Medicine, 34 (3), 480-485.
  • Counsilman, J.E., (1999). La natación ciencia y técnica para la preparación de campeones. Barcelona: Hispano Europea. Cruz Roja Española (1991). Manual de servicios preventivos socorrismo acuático. Madrid: Cruz Roja Española.
  • De la Fuente, B., García, F., y Arellano, R. (2002). Análisis cinemático y cinético de las salidas en natación en nadadores de alto nivel. Consejo Superior de Deportes, Series ICD, 32, 150-181.
  • Ferro, A., Rivera, A., Ferreruela, M., Floría, P., García, F. y Arellano, R.(2002). Metodología para el análisis biomecánico de actividades desarrolladas en el medio acuático. Facultad de Ciencias de la Actividad Física. Universidad de Granada.
  • García-Sanz, A., García-Sanz J. L., y Díez-Herrero, J. M. (2015). Técnicas de rescate y lesión medular en el medio acuático. (Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo). Madrid: Difusión Avances de Enfermería.
  • Izquierdo, M. (2008). Biomecánica y Bases Neuromusculares de la Actividad Física y el Deporte. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
  • Maglischo, E. (2009). Natación. Técnica, Entrenamiento y competición. Barcelona: Paidotribo.
  • Odriozola, F.J., Manrique, T., Gómez, M., y Vía J.I. (2011). Manual del socorrista acuático especialista en playa, embarcación y moto acuática. Cantabria: Federación Cántabra de Salvamento y Socorrismo.
  • Palacios-Aguilar, J. (2008). Socorrismo acuático profesional: formación para la prevención y la intervención ante accidentes en el medio acuático. Santiago: Sadega.
  • Palacios-Aguilar, J., Paredes, M.T., Del Castillo, M., Castaño, M.T., Avelino, M., Saavedra, M.A. et al. (1996). Salvamento acuático y primeros auxilios. Madrid: Federación Española de Salvamento y Socorrismo.
  • Saborit, J.A., Soto Mdel, V., Díez, V.G., Sanclement, M.A., Hernández, P.N., Rodríguez, J.E. y Rodríguez, L.S. (2010). Physiological response of beach lifeguards in a rescue simulation with surf. Ergonomics, 53 (9), 1140-1150.
  • Sánchez, J.A., y Arellano R. (2002). El análisis de la competición en natación: Estudio de la situación actual, variables y metodología. Consejo Superior de Deportes. Series ICD, 32, 10-50.
  • Sanz-Arribas, I. (2015). Aro salvavidas vs tubo de rescate. Jornadas Técnicas de Salvamento y Socorrismo. Consejo Superior de Deportes. Madrid.
  • Sanz-Arribas, I. (2016). Estudio comparativo del tiempo de intervención con aro salvavidas y tubo de rescate. Congreso Internacional de Actividades Acuáticas. Universidad Miguel Hernández, AIDEA. Benidorm (Alicante).
  • Szpilman, D., Doyle, B., Smith, J., Griffiths, R. y Tipton, M. (2017). Challenges and Feasibility of Applying Reasoning and Decision-Making for a Lifeguard Undertaking a Rescue. International Journal of Emergency Mental Health and Human Resilience, 19 (4), 1-9.
  • Toussaint, H.M., Wakayoshi, K., Hollander, A., y Ogita, F. (1998). Simulated front crawl swimming performance related to critical speed and critical power. Medicine and Science in Sports and Exercise, 30, 144-151.