Desarrollo de las técnicas Geomáticas para el análisis del litoral. Aplicación en la costa de Cantabria (2009-2012)

  1. J.J. de Sanjosé 1
  2. E. Serrano 2
  3. F. Berenguer 1
  4. J.J. González-Trueba 3
  5. M. Gómez-Lende 2
  6. M. González-García 4
  1. 1 Escuela Politécnica, Universidad de Extremadura
  2. 2 Dpto. de Geografía. Universidad de Valladolid
  3. 3 Centro Universitario Internacional CIESE - Fundación Comillas. Universidad de Cantabria
  4. 4 Dpto. de Geografía. Universidad de Málaga
Revista:
Geotemas (Madrid)

ISSN: 1576-5172

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: VII Jornadas de Geomorfología Litoral

Número: 14

Páginas: 191-194

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Geotemas (Madrid)

Resumen

Los Grupos de investigación (Ingeniería Geomática y Patrimonio Urbano de la Universidad de Extremadura y PANGEA de la Universidad de Valladolid) están colaborando desde 1991 en el control dinámico de glaciares. En el año 2009, decidieron aplicar las mismas técnicas geomáticas para el análisis de la dinámica costera en playas y acantilados de Cantabria. El objetivo es ampliar la información actual sobre la evolución reciente de la costa. Para analizar la dinámica de playas y acantilados, con precisión de ± 1cm, se están empleando nuevas técnicas geomáticas terrestres (escáner láser y estación total “sin prisma”). Para este estudio, se han tomado como referencia tres zonas (playa de El Cabo-Gerra, playa de Somo y ensenada de Erillo). La técnica empleada en la playa de El Cabo-Gerra es el escáner láser (densidad de mallado de 50 cm a distancias de 100 m), obteniéndose más de 200 millones de puntos con una incertidumbre posicional de 6 mm. En la playa de Somo, se hicieron perfiles topográficos entre los años 1988 y 1993 y ahora se ha analizado el retroceso mediante escáner láser. Finalmente, se está usando la estación total “sin prisma” para determinar el movimiento de la ensenada de Erillo y también se está analizando la dinámica (centímetro/año) de un bloque desgajado de grandes dimensiones.