Evolución y tendencia del aerosol particulado en Gran Canaria

  1. FLORIDO SUÁREZ, NÉSTOR RUBÉN
Zuzendaria:
  1. María C. Ling Ling Zuzendaria
  2. Norberto Angulo Rodríguez Zuzendaria
  3. Antonio Vera Castellano Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Fecha de defensa: 2016(e)ko apirila-(a)k 29

Epaimahaia:
  1. Julio Casado Linarejos Presidentea
  2. Antonio Nizardo Benítez Vega Idazkaria
  3. José Ignacio Iribarren Laco Kidea
  4. Pedro M. Hernández Castellano Kidea
  5. Mercedes Lloréns Pascual del Riquelme Kidea

Mota: Tesia

Laburpena

El creciente interés existente actual por estudiar las partículas atmosféricas se debe a que, tanto solas como en combinación con otros contaminantes, son un importante factor de riesgo, tanto para la salud como para los ecosistemas. El trabajo desarrollado y expuesto en este trabajo, ha tenido como objetivo estudiar la contaminación atmosférica producida por el aerosol particulado en Gran Canaria entre los años 2008 a 2013. Para ello se han analizado los datos horarios de concentración de partículas de 14 estaciones distribuidas por la isla. Las principales contribuciones de esta tesis doctoral se pueden resumir en los siguientes puntos: • Identificar los procesos que afectan a las concentraciones de partículas menores de 10 μm, categorizadas en tres grupos de tamaños: finas (PM2,5), gruesas (PM2,5-10 o PMC) y (PM10), realizando un estudio sobre el origen de las masas de aire que llegan al archipiélago mediante el cálculo de retrotrayectorias. • Determinar y analizar las variaciones temporales y geográficas de los contaminantes (NO, NO2, CO, SO2 y O3) • Determinar las frecuencias con que anualmente se exceden los valores límites de los diversos contaminantes y a qué se deben. • Determinar la relación existente entre las variables meteorológicas y los contaminantes con el fin de dilucidar de forma cuantitativa y cuantitativa la influencia sobre los mismos de estas últimas, analizando sinergias entre climatología y contaminación.