Comportamiento estructural de las geometrías arquitectónicas del Barroco Centroeuropeo

  1. COMPAN CARDIEL, VICTOR JESUS
Zuzendaria:
  1. José Sánchez Sánchez Zuzendaria
  2. Félix Escrig Pallarés Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 2012(e)ko maiatza-(a)k 28

Epaimahaia:
  1. Juan Pérez-Valcárcel Presidentea
  2. Miguel Ángel Cobreros Vime Idazkaria
  3. Alfonso Basterra Otero Kidea
  4. Paulo B. Lourenço Kidea
  5. Santiago Huerta Fernández Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 333034 DIALNET

Laburpena

El siglo XX fue un periodo clave en el desarrollo de superficies estructurales de formas complejas. La obra de figuras como Eduardo Torroja, Félix Candela o Heinz Isler, basada en la Teoría de Láminas, ha sido internacionalmente reconocida como una producción máxima de este tipo de estructuras. Pero hemos encontrado en el Barroco desarrollado en Alemania en el siglo XVIII una serie de obras que cuentan con cubiertas de doble curvatura ejecutadas mediante fábrica de ladrillo cuya complejidad formal y dimensiones pueden hacerlas precedentes directos de los trabajos citados anteriormente y desarrollados a lo largo del siglo XX. Se trata generalmente de grandes edificaciones de carácter religioso con autores como Balthasar Neumann o distintos miembros de la conocida Familia Dientzenhofer como principales representantes. Así, y tras un estudio geométrico y formal del Barroco en el contexto centroeuropeo, que nos ayudará a entender la concepción espacial y la evolución de la forma en este tipo de edificios, se han seleccionado aquellas obras más próximas a poder constituirse como precedentes de la producción arquitectónica posterior basada en la Teoría de Láminas, con objeto de someterlas a un análisis estructural más exhaustivo y comprobar hasta qué punto se trata de superficies que trabajan según los principios de lámina/membrana. En este sentido, la capilla de la Residencia de Würzburg, la iglesia del Convento Benedictino de Banz y la Basílica de Vierzehnheiligen han sido los casos de estudio propuestos. En dicho análisis, se adopta una metodología para abarcar el estudio de este tipo de edificios, acudiendo a un análisis estructural basado en el Método de los Elementos Finitos que incluirá en el propio modelo de la forma y en el de la fábrica de ladrillo como material estructural las particularizaciones correspondientes para este tipo de casos.