La variación Antepresente / Pretérito en dos áreas del español peninsular
-
1
Universidad de Salamanca
info
ISSN: 0210-377X
Año de publicación: 2015
Número: 42
Páginas: 269-292
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Verba: Anuario galego de filoloxia
Resumen
El trabajo se ocupa del modo en que se manifiesta la evolución del pretérito perfecto compuesto (o «antepresente») hacia usos propios del pretérito perfecto simple (o «pretérito») en dos variedades del español peninsular: el habla de Salamanca y la de San Sebastián. A partir de los modelos que postulan un proceso lineal de «gramaticalización» o «aoristización» del antepresente, que se consolida en la Península en los contextos hodiernales (eventos sucedidos el mismo día de habla) y se extiende progresivamente hacia los prehodiernales (eventos anteriores al día de habla), presentamos un cuadro de variación más complejo, según el cual el habla norteña (San Sebastián) cumple con el modelo, pero no lo hace el uso castellano de Salamanca. En esta ciudad se detectan casos de una «deriva aorística» del antepresente en contextos prehodiernales antes de que se haya consolidado en los hodiernales. Ello nos obliga a plantear una propuesta alternativa al modelo más aceptado de «aoristización» en español peninsular
Referencias bibliográficas
- Alarcos Llorach, E. (1947): «Perfecto simple y compuesto», in Estudios de gramática funcional del español. Madrid: Gredos, 2ª ed., 1978, pp. 13-49.
- Alarcos Llorach, E. (1994): Gramática española. Madrid: Espasa Calpe.
- Azpiazu, S. (2012a): «El pretérito perfecto en el habla de Salamanca. Problemas metodológicos de las clasificaciones a la luz de una Lingüística de la Facticidad», RSEL 42,1, pp. 5-33.
- Azpiazu, S. (2012b): «Antepresente y pretérito aorísticos en Salamanca», RILR 76, pp. 331-362.
- Azpiazu, S. (2013): «Gramaticalización del presente en valores aorísticos en el habla de Salamanca, según los datos del CHCS», in A. Cabedo Nebot et al. (eds.): Estudios de Lingüística: investigaciones, propuestas y aplicaciones. Valencia: Tecnolingüística – http://www.uv.es/canea/archivos/Estudios_linguistica_2013. pdf, pp. 555-564.
- Azpiazu, S. (2014a): «Del perfecto al aoristo en el antepresente peninsular: un fenómeno discursivo», in S. Azpiazu (ed.): Formas simples y compuestas de pasado en el verbo español. Lugo: Axac, pp. 17-30.
- Azpiazu, S. (2014b): «Presentación», in S. Azpiazu (ed.): Formas simples y compuestas de pasado en el verbo español. Lugo: Axac, pp. 7-16.
- Azpiazu, S. (2014c) (ed.): Formas simples y compuestas de pasado en el verbo español. Lugo: Axac.
- Azpiazu, S. (en prensa): «Evidencialidad en el Pretérito perfecto compuesto del español: Revisión y propuesta», in R. González Ruiz, D. Izquierdo Alegría y Ó. Loureda Lamas (eds.): La evidencialidad en español. Teoría y descripción. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.
- Bajo Pérez, E. (2012): «El pretérito perfecto simple de valor modal: La expresión de la irreversibilidad absoluta», in J. A. Bartol Hernández y J. F. García Santos: Estudios de filología española. Salamanca: Luso-Española de Ediciones, Universidad de Salamanca, pp. 39-51.
- Borrego Nieto, J. (1999): «El castellano de Castilla y León: «¿“Modelo linguistico” o “complejo dialectal”?», in VV.AA.: La lengua española, patrimonio de todos. Burgos: Caja de Burgos, pp. 13-37.
- Brugger, G. (2001): «Temporal modification, the 24-hour rule and the location of reference time», in J. Gutiérrez-Rexach y L. Silva-Villar: Current Issues in Spanish Syntax and Semantics. Berlin-New York: Mouton de Gruyter, pp. 243- 270. http://dx.doi.org/10.1515/9783110850536.243
- Burgo, C. (2008): Tense and Aspect Grammaticalization in Bilbao Spanish. Chicago: University of Illinois at Chicago.
- Burgos, D. (2004): Anteriority marking in British English, Standard German and Argentinean Spanish: an empirical examination with special emphasis on temporal adverbials. Munich: Lincom.
- Bustamante, I. (1991): «El presente perfecto o pretérito perfecto compuesto en el español quiteño», Lexis 15,2, pp. 195-231.
- Bybee, J.-R. Perkins-W. Pagliuca (1994): The evolution of grammar: tense, aspect, and modality in the languages of the world. Chicago: University of Chicago Press.
- Cartagena, N. (1999): «Los tiempos compuestos», in I. Bosque y V. Demonte (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa, vol. II, pp. 2935- 2975.
- Comrie, B. (1976): Aspect. Cambridge: Cambridge University Press.
- Dahl, Ö. (1984): «Temporal distance: Remoteness distinctions in tenseaspect systems», in B. Butterworth, B. Comrie y Ô. Dahl (eds): Explanations of language universals. The Hague: Mouton, pp. 105-122. http://dx.doi.org/10.1515/9783110868555.105 Dahl, Ö.-E. Hedin (2000): «Current relevance and event reference», in Ö. Dahl (ed.): Tense and Aspect in the Languages of Europe. Berlin-New York: de Gruyter, pp. 385-401. http://dx.doi.org/10.1515/9783110197099.3.385
- DeMello, G. (1994): «Pretérito compuesto para indicar acción con límite en el pasado: Ayer he visto a Juan», Boletín de la Real Academia Española 74, pp. 611-633.
- DeMello, G. (1997): «Empleo de expresiones adverbiales temporales con los pretéritos compuesto y simple», in J. De Kock y G. DeMello: Lengua escrita y habla culta en América y España: Diez casos. Salamanca: Ed. Universidad de Salamanca, pp. 89-97.
- Escobar, A. M. (1997): «Contrastive and innovative uses of the present perfect and the preterite in Spanish in contact with Quechua», Hispania 80, pp. 859-870. http://dx.doi.org/10.2307/345107
- Fernández Juncal, C. (2005): Corpus de habla culta de Salamanca (CHCS). Burgos: Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.
- Fleischman, S. (1983): «From pragmatics to grammar: Diachronic reflections on complex pasts and futures in Romance», Lingua 60, pp. 183-214. http://dx.doi.org/10.1016/0024-3841(83)90074-8
- García Fernández, L. (2000): La gramática de los complementos temporales. Madrid: Visor Libros.
- Gómez Torrego, L. (2011): Hablar y escribir correctamente. Gramática normativa del español actual. Vol. II. Madrid: Arco/Libros, 4ª ed. actualizada.
- Gutiérrez Araus, M. L. (2001): «Caracterización de las funciones del pretérito perfecto en el español de América», in II Congreso Internacional de la Lengua Española. Unidad y diversidad del español. Valladolid. Disponible en <http://congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_ espanol/2_el_espanol_de_america/gutierrez_m.htm> [último acceso 06/05/14].
- Harris, M. (1982): «The ʽpast simpleʼ and the ʽpresent perfectʼ in Romance», in N. Vincent y M. Harris (eds.): Studies in Romance Verb. London-Canberra: Croom Helm, pp. 42-70.
- Henderson, C. (2010): El Pretérito Perfecto Compuesto del español de Chile, Paraguay y Uruguay. Tesis doctoral. Stockholm: University of Stockholm.
- Howe, C. (2013): The Spanish perfects. Pathways of emergent meaning. Hampshire: Palgrave Macmillan. http://dx.doi.org/10.1057/9781137029812
- Howe, C. (2014): «Variación y divergencia en el desarrollo del pasado perifrástico en las lenguas románicas», in S. Azpiazu (ed.): Formas simples y compuestas de pasado en el verbo español. Lugo: Axac, pp. 63-79.
- Howe, C.-Schwenter, S. (2008): «Variable Constraints on Past Reference in Dialects of Spanish», in M. Westmoreland y J. A. Thomas (eds.): Selected Proceedings of the 4th Workshop on Spanish Sociolinguistics. Somerville, MA: Cascadilla Proceedings Project, pp. 100-108.
- Iatridou, S. et al. (2008): «Algunas observaciones sobre la forma y el significado del perfecto», in Á. Carrasco Gutiérrez (ed.): Tiempos compuestos y formas verbales complejas. Madrid-Frankfurt a.M.: Iberoamericana-Vervuert, pp.151-200.
- Kany, C. (1969): Sintaxis hispanoamericana. Madrid: Gredos. Kempas, I. (2006): Estudio sobre el uso del pretérito perfecto prehodiernal en el español peninsular y en comparación con la variedad del español argentino hablada en Santiago del Estero. Tesis doctoral. Helsinki: Universidad de Helsinki.
- Kempas, I. (2007): «El Pretérito Indefinido y el Pretérito Perfecto aorístico en combinación con el adverbio hoy», Vox Romanica 66, pp. 182-204.
- Kempas, I. (2009): «Los tiempos verbales del pasado en presencia de esta mañana, con particular atención a la variación diatópica intrapeninsular», Verba 36, pp. 47-66.
- Laca, B. (2009): «Acerca de los perfectos en las variedades ibero-americanas», in F. Sánchez Miret (ed.): Romanística sin complejos. Homenaje a Carmen Pensado. Bern, etc.: Peter Lang, pp. 357-379.
- Lapesa, R. (2000): «Morfosintaxis histórica del verbo español», in Estudios de morfosintaxis histórica del español. Madrid: Gredos, vol. II, pp. 730-885.
- Lindstedt, J. (2000): «The perfect – aspectual, temporal and evidential», in Ö. Dahl (ed.): Tense and Aspect in the Languages of Europe. Berlin-New York: Mouton de Gruyter, pp. 365-383.
- McCawley, J. D. (1971): «Tense and time reference in English», in Ch. J. Fillmore y D. Terence Langedoen (eds.): Studies in Linguistic Semantics. New York: Holt, Rinehart y Winston, pp. 96-113.
- Real Academia de la Lengua Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009): Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
- Reichenbach, H. (1948): Elements of Symbolic Logic. New York: Academic Press.
- Rodríguez Louro, C. (2009): Perfect evolution and change: A sociolinguistic study of Preterit and Present Perfect usage in contemporary and earlier Argentina. Tesis doctoral. Melbourne: The University of Melbourne.
- Rojo, G. (1974): «La temporalidad verbal en español», Verba 1, pp. 68-149. Rojo, G.-A. Veiga (1999): «El tiempo verbal. Los tiempos simples», in I. Bosque y V. Demonte (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa, vol. II. pp. 2867-2934.
- Schwenter, S. (1994a): «The grammaticalization of an anterior in progress: evidence from a peninsular Spanish dialect», Studies in Language 18, pp. 71-111. http://dx.doi.org/10.1075/sl.18.1.05sch
- Schwenter, S. (1994b): «‘Hot news’ and the grammaticalization of perfects», Linguistics 32, pp. 995-1028. http://dx.doi.org/10.1515/ling.1994.32.6.995
- Schwenter, S. A.-R. Torres Cacoullos (2008): «Defaults and indeterminacy in temporal grammaticalization: The ‘perfect’ road to perfective», Language Variation and Change 20,1, pp. 1-39. http://dx.doi.org/10.1017/S0954394508000057
- Serrano, M. J. (1994): «Del pretérito indefinido al pretérito perfecto: un caso de cambio y gramaticalización en el español de Canarias y Madrid», Lingüística Española Actual 16, pp. 37-57.
- Squartini, M.-P. M. Bertinetto (2000): «The Simple and Compound Past in Romance languages», in Ö. Dahl (ed.): Tense and Aspect in the Languages of Europe. Berlin-New York: de Gruyter, pp. 403-439.
- Veiga, A. (2002): Estudios de morfosintaxis verbal española. Lugo: Tris Tram.
- Veiga, A. (2011): «El pretérito perfecto español y la noción temporal de ante-presente», Romanica Cracoviensia 11, pp. 433-448.
- Veiga, A. (2013): «De ante-presente a pre-presente. Reconsideración de una significación temporal en el verbo español», Moenia 19, pp. 115-127.
- Veiga, A. (2014): «La anterioridad del ‘pretérito perfecto’», in S. Azpiazu (ed.): Formas simples y compuestas de pasado en el verbo español. Lugo: Axac, pp. 147-177.