El pretérito perfecto compuesto y el imperfecto narrativo en la prensa audiovisual peninsular
ISSN: 1137-2346
Año de publicación: 2015
Número: 21
Páginas: 23-39
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Moenia: Revista lucense de lingüistica & literatura
Resumen
El trabajo contrasta dos formas del paradigma verbal del español, el pretérito perfecto compuesto y el imperfecto, y analiza sendos usos “especiales” de ambos tiempos, en los que parecen emplearse en el lugar de la forma de anterioridad pura, es decir, del pretérito perfecto simple. Así, el pretérito perfecto compuesto se estudia junto a adverbios de delimitación temporal en el pasado, y el imperfecto, en contextos narrativos y no descriptivos, propios de la forma simple. Se postula que no se trata de casos de neutralización funcional, sino de una expansión de las posibilidades expresivas de las formas, basada en el desarrollo del vector de simultaneidad que ambas contienen en su configuración semántica. El corpus de estudio lo conforman noticias tomadas de distintos medios audiovisuales (radio y televisión) de España
Referencias bibliográficas
- ALARCOS LLORACH, E. (1947): “Perfecto simple y perfecto compuesto”. En Estudios de gramática funcional del español. Madrid: Gredos, 1978, 13-49.
- ALARCOS LLORACH, E. (1949): “Sobre la estructura del verbo español”. En Estudios de gramática funcional del español. Madrid: Gredos, 1978, 50-94.
- AZPIAZU, S. (2012): “Antepresente y pretérito aorísticos en Salamanca”. Revue de Linguistique Romane 76, 331-62.
- AZPIAZU, S. (2014a): “Presentación”. En S. Azpiazu (ed.): Formas simples y compuestas de pasado en el verbo español. Lugo: Axac, 7-16.
- AZPIAZU, S. (2014b): “Del perfecto al aoristo en el antepresente peninsular: un fenómeno discursivo”. En S. Azpiazu (ed.): Formas simples y compuestas de pasado en el verbo español. Lugo: Axac, 17-30.
- AZPIAZU, S. (2015): “El antepresente de noticias recientes en la prensa digital española”. RILCE 31/2: 341-64.
- AZPIAZU, S. (en prensa): “Evidencialidad en el pretérito perfecto compuesto del español: revisión y propuesta”. En R. González Ruiz, D. Izquierdo Alegría & O. Loureda Lamas (eds.): La evidencialidad en español. Teoría y descripción. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert.
- BELLO, A. (1841): “Análisis ideológica de los tiempos de la conjugación castellana”. En Obra literaria. Caracas: Ayacucho, 1979, 415-59.
- BELLO, A. (1847): Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos, ed. crítica de R. Trujillo. Santa Cruz de Tenerife: Instituto Universitario de Lingüística Andrés Bello / Cabildo Insular de Tenerife, 1981.
- BENVENISTE, E. (1959): “Les relations de temps dans le verbe français”. En Problèmes de linguistique générale I. París: Gallimard, 1966, 237-57.
- BERMÚDEZ, F. (2005): Evidencialidad. La codificación lingüística del punto de vista. Tesis doctoral. University of Stockholm. Disponible en: <http://www.diva-portal.org/smash/record.jsf?pid= diva2:199511>.
- BRES, J. (2005). L'imparfait dit narratif. Paris: CNRS Éditions.
- BUSTAMANTE, I. (1991): “El presente perfecto o pretérito perfecto compuesto en el español quiteño”. Lexis 15/2, 195-231.
- BYBEE, J. et al. (1994): The evolution of grammar: tense, aspect, and modality in the languages of the world. Chicago: University of Chicago Press.
- CAREY, K. (1995): “Subjectification and the development of the English perfect”. En D. Stein & S. Wright (eds.): Subjectivity and subjectivisation. Cambridge: Cambridge University Press, 83-102.
- CARTAGENA, N. (1999): “Los tiempos compuestos”. En I. Bosque. & V. Demonte (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa, vol. II, cap. 45, 2935-75.
- COMRIE, B. (1976): Aspect. Cambridge: Cambridge University Press.
- COSERIU, E. (1976): Das romanische Verbalsystem. Tübingen: Gunter Narr Verlag.
- DAHL, Ö. (2000): “The tense-aspect systems of European languages in a typological perspective”. En Ö. Dahl, (ed.): Tense and Aspect in the Languages of Europe. Berlin / New York: DeGruyter, 3-25.
- DAHL, Ö. & E. HEDIN (2000): “Current relevance and event reference”. En Ö Dahl (ed.): Tense and aspect in the languages of Europe. Berlin / New York: De Gruyter, 385-401.
- DEMELLO, G. (1994): “Pretérito compuesto para indicar acción con límite en el pasado: Ayer he visto a Juan”. Boletín de la Real Academia Española 74, 611-33.
- DONNI DE MIRANDE, N. E. (1992): “El sistema verbal en el español de Argentina: rasgos de unidad y diferenciación dialectal”. Revista de Filología Española 72/3-4, 655-70.
- ESCOBAR, A. M. (1997): “Contrastive and innovative uses of the present perfect and the preterite in Spanish in contact with Quechua”. Hispania 80, 859-70.
- FERNÁNDEZ RAMÍREZ, S. (1986): Gramática española. 4. El verbo y la oración. Vol. ordenado y completado por I. Bosque. Madrid: Arco/Libros.
- FLEISCHMAN, S. (1983) “From Pragmatics to Grammar. Diachronic reflections on complex pasts and futures in Romance”. Lingua 60, 183-214.
- GARCÍA FERNÁNDEZ, L. (2004): “El pretérito imperfecto: repaso histórico y bibliográfico”. En L. García Fernández & B. Camus Bergareche (eds.): El pretérito imperfecto. Madrid: Gredos, 13-95.
- GILI GAYA, S. (1943): Curso superior de sintaxis española. Barcelona: Bibliograf, 199015, reimpr.
- GÓMEZ TORREGO, L. (2011): Hablar y escribir correctamente. Gramática normativa del español actual. Vol. II. 4ª ed. actualizada. Madrid: Arco/Libros.
- GUTIÉRREZ ARAUS, M. L. (2001): “Caracterización de las funciones del pretérito perfecto en el español de América”. En II Congreso Internacional de la Lengua Española. Unidad y diversidad del español. Valladolid. <http://congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_espanol/2_el_espanol_de_america/gutierrez_m.htm>.
- HOWE, C. (2013): The Spanish Perfects. Hampshire: Palgrave Macmillan
- KEMPAS, I. (2006): Estudio sobre el uso del pretérito perfecto prehodiernal en el español peninsular y en comparación con la variedad del español argentino hablada en Santiago del Estero. Tesis doctoral. Universidad de Helsinki. Disponible en <https://helda.helsinki.fi/bitstream/handle/10138/19258/estudios.pdf?…2>.
- KEMPAS, I. (2008): “El pretérito perfecto compuesto y los contextos prehodiernales”. En A. Carrasco Gutiérrez (ed.): Tiempos compuestos y formas verbales complejas. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert, 231-73.
- KEMPAS, I. (2014): “Aportes empíricos a los estudios sobre el pretérito perfecto compuesto ‘aoristizado’”. En S. Azpiazu (ed.): Formas simples y compuestas de pasado en el verbo español. Lugo: Axac, 81-102.
- LANGACKER, R.W. (1990): “Subjectification”. Cognitive Linguistics 1, 5-37
- LENZ, R. (1925): La oración y sus partes. Madrid: Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, Centro de Estudios Históricos.
- LINDSTEDT, J. (2000): “The perfect aspectual, temporal and evidential”. En Ö Dahl (ed.): Tense and Aspect in the Languages of Europe. Berlin / New York: Mouton de Gruyter, 365-83.
- LOPE BLANCH, J. M. (1961): “Sobre el uso del pretérito en el español de México”. En Estudios sobre el español de México. México: UNAM, 1972, 131-43.
- MARTÍNEZ-ATIENZA, M. (2008): “Dos formas de oposición en el ámbito románico entre el pretérito perfecto compuesto y el pretérito perfecto simple”. En A. Carrasco Gutiérrez (ed.): Tiempos compuestos y formas verbales complejas. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert, 203- 29
- MORENO DE ALBA, J. G. (2006): “Valores verbales de los tiempos pasados de indicativo y su evolución”. En Company Company, C. (dir.): Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: la frase verbal. Vol. I. México: UNAM / Fondo de Cultura Económica, 3-92.
- NGLE = Real Academia de la Lengua Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009): Nueva gramática de la lengua española. Vol I. Morfología. Sintaxis I. Madrid: Espasa.
- PARRINHA, S.R. (2014): “Valores pragmáticos y discursivos en el uso del pretérito perfecto compuesto en el español de Buenos Aires”. En S. Azpiazu (ed.): Formas simples y compuestas de pasado en el verbo español. Lugo: Axac, 103-15.
- ROJO, G. (1974): “La temporalidad verbal en español”. Verba 1: 68-149.
- ROJO, G. y VEIGA, A. (1999): “El tiempo verbal. Los tiempos simples”. En I Bosque, I. & Demonte, (dirs.): Gramática descriptiva de la lengua española, vol. II, cap. 44. Madrid: Espasa, 2867- 2934.
- SCHWENTER, S.A. (1994): “The Grammaticalization of an Anterior in Progress: Evidence from a Peninsular Spanish Dialect”. Studies in Language 18/1: 71-111.
- SCHWENTER, S. A. & R. Torres Cacoullos (2008): “Defaults and indeterminacy in temporal grammaticalization: The ‘perfect’ road to perfective”. Language Variation and Change 20/1: 1-39.
- SECO, M. (1972): Gramática esencial del español: introducción al estudio de la lengua. Madrid: Aguilar.
- SERRANO, M.J. (1994): “Del pretérito indefinido al pretérito perfecto: un caso de cambio y gramaticalización en el español de Canarias y Madrid”. Lingüística Española Actual 16, 37-57.
- SOTO, G. (2014): “El pretérito perfecto compuesto en el español estándar de nueve capitales americanas: frecuencia, subjetivización y deriva aorística”. En S. Azpiazu (ed.): Formas simples y compuestas de pasado en el verbo español. Lugo, Axac, 131-46
- SQUARTINI, M. & P. M. BERTINETTO (2000): “The Simple and Compound Past in Romance languages”. En Ö. Dahl (ed.): Tense and Aspect un the Languages of Europe. Berlin / New York, DeGruyter, 403-39.
- VEIGA, A. (1991): Condicionales, concesivas y modo verbal en español. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
- VEIGA, A. (2004): “La forma verbal cantaba y la estructura modo-temporal del sistema verbal español”. En L. García Fernández & B. Camus Bergareche (eds.): El pretérito imperfecto. Madrid: Gredos, 96-193.
- VEIGA, A. (2008): “Co-pretérito” e “irreal” / “imperfecto” o “inactual”. El doble valor gramatical de cantaba en el sistema verbal español y algunos problemas conexos. Lugo: Axac.
- VEIGA, A. (2013): “De ante-presente a pre-presente. Reconsideración de una significación temporal en el verbo español”.Moenia 19, 115-27.
- VEIGA, A. (2014a): “La anterioridad del ‘pretérito perfecto’”. En S. Azpiazu (ed.): Formas simples y compuestas de pasado en el verbo español. Lugo: Axac, 147-77.
- VEIGA, A. (2014b): “Diacronía de he cantado / canté en el sistema verbal español. Subsistema y variantes”. En J. L. Ramírez Luengo & E. P. Velásquez Upegui (eds): La historia del español hoy. Estudios y perspectivas. Lugo: Axac, 151-79.
- VENDLER, Z. (1967): “Verbs and times”. The Philosophical Review 56, 143-60.
- VETTERS, C. (1996): Temps, Aspect et Narration. Amsterdam: Rodopi.
- WEINRICH, H. (1964). Tempus. Besprochene und erzählte Welt. Stuttgart: Kohlhammer.
- WESTMORELAND, M. (1988): “The Distribution and the Use of the Present Perfect and the Past Perfect Forms in American Spanish”. Hispania 71/ 2, 379-84.