Grafitos con signario celtibérico en cerámicas de Pintia (Padilla de Duero-Peñafiel, Valladolid)

  1. Bernardo Stempel, Patrizia de
  2. Romero Carnicero, Fernando
  3. Sanz Mínguez, Carlos
Revista:
Palaeohispánica: Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania antigua

ISSN: 1578-5386

Año de publicación: 2012

Número: 12

Páginas: 157-194

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Palaeohispánica: Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania antigua

Referencias bibliográficas

  • Arenas 2007: J. A. Arenas-Esteban, “Cult Spaces and Religious Practices in Pre-Roman Celtiberia”, en: M. Hainzmann (ed.), Auf den Spuren keltischer Götterverehrung, Akten des 5. FERCAN-Workshop (Graz, 2003), Viena 2007, 15-28.
  • Ballester 2001: X. Ballester, “Nuevos letreros celtibéricos procedentes de Calahorra”, Kalakorikos 6, 2001, 255-262.
  • Beltrán, Jordán y Simón 2009: F. Beltrán Lloris, C. Jordán Cólera, I. Simón Cornago, “Revisión y balance del corpus de téseras celtibéricas”, PalHisp 9 (= Acta Palaeohispanica X), 2009, 625-668.
  • Blanco 2004: J. F. Blanco García, “Pieza cúbica celtibérica de arcilla hallada en Sepúlveda (Segovia)”, CuPAUAM 30, 2004, 131-139.
  • Blanco 2010: J. F. Blanco García, “La cerámica vaccea”, en: F. Romero Car¬nicero y C. Sanz Mínguez (eds.), De la región vaccea a la arqueología vaccea, Valladolid 2010, 257-291.
  • Blanco 2011: J. F. Blanco García, “Los inicios del uso de la escritura entre los vacceos: grafitos y textos en su contexto arqueológico”, en: J. Aparicio Pérez y L. Silgo Gauche (eds.), ELEA 11, 2011, 153-227.
  • Carretero y Guerrero 1987: S. Carretero y J. Guerrero, “La necrópolis ro¬mana de Eras del Bosque (Palencia). Nuevos materiales cerámicos”, Actas. I. Arte, Arqueología y Edad Antigua, I Congreso de Historia de Palencia (Castillo de Monzón de Campos, 1985), Palencia 1987, 367-381.
  • Centeno et al. 2003: I. Centeno Cea, C. Sanz Mínguez, J. Velasco Vázquez y A. I. Garrido Blázquez, “Aproximación al urbanismo vacceo-romano de Pintia”, en: C. Sanz Mínguez y J. Velasco Vázquez (eds.), Pintia. Un oppidum en los confines orientales de la Región Vaccea. Investigaciones Arqueológicas Vacceas, Romanas y Visigodas (1999-2003), Valladolid 2003, 69-98.
  • Chevalier y Gheerbrant 1991: J. Chevalier y A. Gheerbrant, Diccionario de los símbolos, Barcelona 1991.
  • CIT: P. Piana Agostinetti (ed.), Celti d’Italia, Vols. I-II, Roma 2004.
  • De Bernardo 2009: P. de Bernardo Stempel, “El nombre —¿céltico?— de la Pintia vaccea”, BSAA-arqueología 75, 2009, 243-256.
  • De Bernardo, Sanz y Romero 2010: P. de Bernardo Stempel, C. Sanz Mínguez y F. Romero Carnicero, “Nueva fusayola con inscripción en signario celtibérico de la necrópolis vaccea de Las Ruedas de Pintia (Padilla de Duero, Valladolid)”, en: F. Beltrán, J. L. García, C. Jordán, E. R. Luján y J. Velaza (eds.), Serta Palaeohispanica in honorem Javier de Hoz (= PalHisp 10), Zaragoza 2010, 405-426.
  • Degavre 1998-04: J. Degavre, Lexique gaulois, vols. I-III, Brussell y Libramont 1998-04.
  • De Hoz 2010: J. de Hoz, Historia lingüística de la Península Ibérica en la Antigüedad. I. Preliminares y mundo meridional prerromano, Madrid 2010.
  • Delamarre 2003: X. Delamarre, Dictionnaire de la langue gauloise: Une approche linguistique du vieux-celtique continental, París 2003.
  • Del Amo y Pérez 2006: M. del Amo y de la Hera y F. J. Pérez Rodríguez, Museo de Palencia. Guía, Palencia 2006.
  • Escudero y Sanz 1993: Z. Escudero Navarro y C. Sanz Mínguez, “Un centro alfarero de época vaccea: el Horno 2 de Carralaceña (Padilla/Pesquera de Duero, Valladolid)”, en: F. Romero Carnicero, C. Sanz Mínguez y Z. Escudero Navarro (eds.), Arqueología Vaccea. Estudios sobre el mundo prerromano en la Cuenca Media del Duero, Valladolid 1993, 471-492.
  • Ettlinger et al. 1990: E. Ettlinger et al., Conspectus formarum terrae sigillatae Italico modo confectae, Bonn 1990.
  • Fuentes 1992: A. Fuentes Domínguez, “La fase final de las necrópolis ibéricas”, en: J. Blánquez y V. Antona (coords.), Congreso de Arqueología Ibérica: Las necrópolis (Madrid, 1991), Madrid 1992, 587-606.
  • Garrido y Gallardo 2003: A. I. Garrido Blázquez y M. A. Gallardo Miguel, “Catálogo”, en: C. Sanz Mínguez y J. Velasco Vázquez (eds.), Pintia. Un oppidum en los confines orientales de la Región Vaccea. Investigaciones Arqueológicas Vacceas, Romanas y Visigodas (1999-2003), Valladolid 2003, 279-295.
  • Gómez y Sanz 1993: A. Gómez Pérez y C. Sanz Mínguez, “El poblado vacceo de Las Quintanas, Padilla de Duero (Valladolid): Aproximación a su secuencia estratigráfica”, en: F. Romero Carnicero, C. Sanz Mínguez y Z. Escudero Navarro (eds.), Arqueología Vaccea. Estudios sobre el mundo prerromano en la Cuenca Media del Duero, Valladolid 1993, 335-370.
  • González-Ruibal 2006: A. González-Ruibal, “House societies vs. kinshipbased societies: An archaeological case from Iron Age Europe”, Journal of Anthropological Archaeology 25, 2006, 144-173.
  • González-Ruibal 2006-07: Galaicos. Poder y comunidad en el Noroeste de la Península Ibérica (1200 a.C.-50 d.C.), vol. II (= Brigantium 19), A Coruña 2006-07.
  • González-Ruibal 2007: A. González-Ruibal, “La vida social de los objetos castreños”, en: F. J. González García (coord.), Los pueblos de la Galicia céltica, Madrid, 2007, 259-322.
  • IEW: J. Pokorny, Indogermanisches etymologisches Wörterbuch, vols. I-II (con H.B. Partridge), Berna 1959-1969.
  • Jordán 2011: C. Jordán, “Chronica Epigraphica Celtiberica VI”, PalHisp 11, 2011, 285-318.
  • Marichal 1988: R. Marichal, Les graffites de La Graufesenque, Paris 1988.
  • Matasović 2009: R. Matasović, Etymological Dictionary of Proto-Celtic, Leiden y Boston 2009.
  • Mees 2009: B. Mees, Celtic Curses, Woodbridge 2009: The Boydell Press.
  • MLH: J. Untermann, Monumenta Linguarum Hispanicarum, IV: Die tartessischen, keltiberischen und lusitanischen Inschriften, Wiesbaden 1997.
  • Morel 1981: J.-P. Morel, Céramique campanienne. Les formes. Roma 1981.
  • Olmo 1999: J. del Olmo Martín, “Arqueología aérea en tres ciudades indígenas romanizadas”, en A. Rodríguez Colmenero (coord.), Los orígenes de la ciudad en el Noroeste Hispánico. Congreso internacional (Lugo, 1996), I, Lugo 1999, 409-428.
  • Olmo y San Miguel 1993: J. del Olmo Martín y L.C. San Miguel Maté, “Arqueología aérea en asentamientos vacceos”, en F. Romero Carnicero, C. Sanz Mínguez y Z. Escudero Navarro (eds.), Arqueología Vaccea. Estudios sobre el mundo prerromano en la cuenca media del Duero, Valladolid 1993, 507-528.
  • RIB: R. S. O. Tomlin, R.P. Wright y M.W.C. Hassall, The Roman Inscriptions of Britain III: Inscriptions on Stone found or notified between 1-I-1955 and 31-XII-2006, Oxford 2009.
  • RIG: P. M. Duval (coord.), Recueil des inscriptions gauloises, Paris: CNRS; vol. I: M. Lejeune, Textes gallo-grecs, 1985.
  • Rodríguez Corral 2009: J. Rodríguez Corral, A Galicia castrexa, Santiago de Compostela 2009.
  • Rodríguez Ramos 2004: J. Rodríguez Ramos, Análisis de epigrafía ibera, Vitoria 2004.
  • Rodríguez Ramos 2006: J. Rodríguez Ramos, “La lectura e interpretación de las inscripciones celtibéricas de las monedas de Segeda a través de la historia de la decodificación de la escritura ibérica”, en: F. Burillo Mozota (ed.), Segeda y su contexto histórico. Entre Catón y Nobilior (195 al 153). Homenaje a A. Beltrán Martínez, Zaragoza 2006, 177-188.
  • Romero 2010: F. Romero Carnicero, “Las representaciones zoomorfas en perspectiva cenital. Un estado de la cuestión”, en: F. Romero Carnicero y C. Sanz Mínguez (eds.), De la región vaccea a la arqueología vaccea, Valladolid 2010, 467-545.
  • Romero y Sanz 2009: F. Romero Carnicero y C. Sanz Mínguez, “Tiempo y género a partir de la Arqueología. Las necrópolis de Pintia (Padilla de Duero/Peñafiel, Valladolid)”, en: M. I. del Val Valdivieso, C. de la Rosa Cubo, M. J. Dueñas Cepeda y M. Santo Tomás Pérez (eds.), Protagonistas del pasado. Las mujeres desde la Prehistoria al siglo XX, Valladolid 2009, 59-103.
  • Romero y Sanz 1990: M. V. Romero Carnicero y C. Sanz Mínguez, “Sepulturas romanas de incineración en la provincia de Valladolid: Los depósitos de Padilla de Duero y Simancas”, Numantia. Investigaciones Arqueológicas en Castilla y León III, 1990, 165-174.
  • Rubat 2008: F. Rubat Borel“Segno graffito su un fondo di ceramica fine: una testimonianza della scrittura presso i Taurini”, en: F. M. Gambari (ed.), Taurini sul confine. Il Bric San Vito di Pecetto nell’età del Ferro, Torino 2008, 109-110.
  • Sanz 1997: C. Sanz Mínguez, Los Vacceos: cultura y ritos funerarios de un pueblo prerromano del valle medio del Duero. La necrópolis de Las Ruedas, Padilla de Duero (Valladolid), Valladolid 1997.
  • Sanz 2008: C. Sanz Mínguez, “Un puñal-reliquia vacceo hallado en Pintia (Padilla de Duero, Valladolid)”, Gladius 28, 2008, 177-194.
  • Sanz 2010: C. Sanz Mínguez, “Un vacio vacceo historiográfico: sus necrópolis”, en: F. Romero Carnicero y C. Sanz Mínguez (eds.), De la región vaccea a la arqueología vaccea, Valladolid 2010, 193-230.
  • Sanz y Romero 2005: C. Sanz Mínguez y F. Romero Carnicero, Pintia cotidiana y simbólica. Valladolid 2005.
  • Sanz y Romero 2007: C. Sanz Mínguez y F. Romero Carnicero, “Pintia, un oppidum en el extremo oriental de la Región Vaccea”, en: C. Sanz Mínguez y F. Romero Carnicero (eds.), En los extremos de la Región Vaccea, León 2007, 59-76.
  • Sanz y Romero 2008: C. Sanz Mínguez y F. Romero Carnicero, “Campaña XVIII (2007) de excavaciones arqueológicas en Pintia (Padilla de Duero/Peñafiel)”, en: C. Sanz Mínguez y F. Romero Carnicero (dirs.), Vaccea Anuario 2007, Valladolid 2008, 6-12.
  • Sanz y Romero 2010: C. Sanz Mínguez y F. Romero Carnicero, “Mujeres, rango social y herencia en la necrópolis vaccea de Las Ruedas, Pintia (Padilla de Duero/Peñafiel, Valladolid)”, en: F. Burillo Mozota (ed.), Ritos y mitos, VI Simposio sobre Celtíberos (Daroca, Zaragoza, 2008), Zaragoza 2010, 403-419.
  • Sanz, Gómez y Arranz 1993: C. Sanz Mínguez, A. Gómez Pérez y J. A. Arranz Mínguez, “La necrópolis vaccea de Carralaceña, un nuevo conjunto funerario del complejo arqueológico Padilla-Pesquera de Duero (Valladolid)”, Numantia, Arqueología en Castilla y León 4, 1993, 129-147.
  • Sanz, Romero y Górriz 2009: C. Sanz Mínguez, F. Romero Carnicero y C. Górriz Gañán, “Espacios domésticos y áreas funcionales en los niveles sertorianos de la ciudad vacceo-romana de Pintia (Padilla de Duero / Peñafiel, Valladolid)”, en: Mª.C. Belarte (ed.), L’espai domèstic i l’organització de la societat a la protohistória de la Mediterrània occidental (Ier mil·lenni a.C.), Barcelona, Arqueo Mediterrània 11, 2009, 253-270.
  • Sanz et al. 2003a: C. Sanz Mínguez, J. Velasco Vázquez, I. Centeno Cea, M. A. Gallardo Miguel y J. del Olmo Martín, “Pintia: nacimiento y desarrollo de un oppidum vacceo-romano”, en: C. Sanz Mínguez y J. Velasco Vázquez (eds.), Pintia. Un oppidum en los confines orientales de la Región Vaccea. Investigaciones Arqueológicas Vacceas, Romanas y Visigodas (1999-2003), Valladolid 2003, 45-65.
  • Sanz et al. 2003b: C. Sanz Mínguez, F. Marco Simón, F. Beltrán Lloris, L. Catalán Garrido, J. Velasco Vázquez y I. Centeno Cea, “Las Ruedas de Pintia: nuevos datos para la contextualización de las estelas funerarias discoides”, en: C. Sanz Mínguez y J. Velasco Vázquez (eds.), Pintia. Un oppidum en los confines orientales de la Región Vaccea. Investigaciones Arqueológicas Vacceas, Romanas y Visigodas (1999-2003), Valladolid 2003, 197-220.
  • Sanz et al. 2006: C. Sanz Mínguez, F. Marco Simón, F. Beltrán Lloris y J. Velasco Vázquez, “Nuevos datos para la contextualización de las estelas funerarias discoides en Pintia (Padilla de Duero, Valladolid)”, Actas, VIII Congresso Internacional de Estelas Funerárias (Lisboa, 2005), Lisboa 2006, 63-91.
  • Sanz et al. 2009: C. Sanz Mínguez, F. Romero Carnicero, C. Górriz Gañán y R. De Pablo Martínez, El vino y el banquete en la Ribera del Duero durante la Protohistoria, Valladolid 2009.
  • Sanz et al. 2010: C. Sanz Mínguez, F. Romero Carnicero, T. Olteanu, C. Górriz Gañán y R. De Pablo Martínez, “Los sistemas defensivos de Pintia”, en: C. Sanz Mínguez y F. Romero Carnicero (dirs.), Vaccea Anuario 2009, Valladolid 2010, 13-19.
  • Sanz et al. 2011a: C. Sanz Mínguez, F. Romero Carnicero, C. Górriz Gañán y R. De Pablo Martínez, “Campaña XXI, 2010, de excavaciones arqueológicas en Pintia (Padilla de Duero/Peñafiel)”, en: C. Sanz Mínguez y F. Romero Carnicero (dirs.), Vaccea Anuario 2010, Valladolid 2011, 6-14.
  • Sanz et al. 2011b: C. Sanz Mínguez, F. Romero Carnicero, C. Górriz Gañán y R. De Pablo Martínez, “El foso y el sistema defensivo de Pintia (Padilla de Duero/Peñafiel, Valladolid)”, Revista d’Arqueologia de Ponent 21, 2011, 221-232.
  • Sanz et al. e.p.: C. Sanz Mínguez, F. Romero Carnicero, C. Górriz Gañán y R. De Pablo Martínez, “El complejo defensivo de Pinta (Padilla de Duero/Peñafiel, Valladolid)”, en: F. Burillo Mozota (ed.), Nuevos hallazgos. Nuevas interpretaciones, VII Simposio sobre Celtíberos (Daroca, Zaragoza, 2012), Zaragoza e.p.
  • Velasco, Sanz y Centeno 2003: J. Velasco Vázquez, C. Sanz Mínguez e I. Centeno Cea, “La necrópolis tardoantigua e hispanovisigoda de Las Quintanas”, en: C. Sanz Mínguez y J. Velasco Vázquez (eds.), Pintia. Un oppidum en los confines orientales de la Región Vaccea. Investigaciones Arqueológicas Vacceas, Romanas y Visigodas (1999-2003), Valladolid 2003, 221-247.
  • Wachter 2007: R. Wachter, “Attische Vaseninschriften: was ist von einer sinnvollen und realistischen Sammlung zu erwarten? (AVI 1)”, en: I. Hajnal (ed., con la ayuda de B. Stefan), Die altgriechischen Dialekte: Wesen und Werden, Innsbruck 2007, 479-498.
  • WKS: Wh. Stokes y A. Bezzenberger, Wortschatz der keltischen Spra-cheinheit, Göttingen 19795 (= A. Fick, Vergleichendes Wörterbuch der indogermanischen Sprachen, 2. Teil, 1894).