En torno a la teoria de la Constitución y los nuevos contextos del constitucionalismo

  1. Martín de la Vega, Augusto
Revista:
Estudios de Deusto: revista de Derecho Público

ISSN: 0423-4847

Año de publicación: 2009

Volumen: 57

Número: 2

Páginas: 167-191

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Estudios de Deusto: revista de Derecho Público

Resumen

La literatura iuspublicista europea contemporánea está asistiendo a una revitalización de la Teoría de la Constitución. Existe en la doctrina una conciencia general sobre la oportunidad de repensar los presupuestos y fundamentos del Derecho constitucional. El autor defiende en este trabajo que se hace nece saria una Teoría de la Constitución que sea consciente de los cambios en el contexto filosófico, teórico y sociopolítico actual, y que evite que las reflexiones fundamentales del constitucionalismo se vacíen en teorías filosóficas de la justicia o de la comunicación y en teorías sociológicas del derecho, que puedan conducir a una desvalorización de la fuerza normativa y ordenadora del texto constitucional. Tres son los grandes rasgos que han de individualizar la reflexión sobre la Teoría de la Constitución: la existencia de un ambiente cultural que cambia paulatinamente, la evolución o transformación de las funciones del Estado y la necesidad de acometer una visión crítica de la Teoría de la Constitución asumiendo la variedad de métodos, objetivos y presupuestos conceptuales.

Referencias bibliográficas

  • Gomes Canotilho, Direito Constitucional e Teoria da Constituição, Coimbra, 2003, pp. 1316,
  • Gomes Canotilho, Constituição dirigente e vinculação do Legislador, Coimbra, 2001, pp. 79 y ss.
  • Gomes Canotilho, «Malestar de Constituçao e pesimismo posmoderno» en Luisiada, n.º 1, marzo 1991, pp. 57
  • Lucas Verdú, La Constitución en la encrucijada (Palingenesia iuris politici), Madrid, 1994.
  • Cascajo Castro, «Notas para un breve ensayo sobre constitución e interpretación constitucional» en Estudios de Deusto, vol 51/1, 2003.
  • Cascajo Castro, «Orientación y método del Derecho constitucional» en Teoría y Realidad constitucional, n.º 21, 2008
  • Wolkmann V., «El derecho constitucional, entre pretensión normativa y realidad política, pp. 187 y ss.
  • García Pelayo, Derecho Constitucional Comparado, Madrid, 1984, pp. 79 y ss.
  • Lucas Verdú, La teoría constitucional de Rudolf Smend, Madrid, 1987.
  • Estévez Araujo, La crisis del Estado de Derecho liberal. Schmitt en Weimar, Barcelona, 1988.
  • Smend, Hsü Dau Lin, acerca del concepto de Constitución en el Derecho político weimariano, «Formalistischer und antiformalisticher Verfassungsbegriff», en AöR, XXII, n.º 1, 1932, pp. 30.
  • Manuel Cruz, Filosofía contemporánea, Madrid, 2002
  • U. Beck., La democracia y sus enemigos, Barcelona, 2000.
  • Fehér, «La condición de la posmodernidad» en Fehér y Séller, Políticas de la postmodernidad, Barcelona, 1988, pp. 148 y ss.
  • Harvey, La condición de la posmodernidad, Buenos Aires, 2008.
  • Sloterdijk, Crítica de la razón cínica, Madrid, 2007
  • Lyotard, La condición posmoderna, Madrid, 1987.
  • Hal Foster, «Introducción al posmodernismo», en La posmodernidad, Habermas, Braudillard, Said, Jameson y otros, Barcelona, 1985.
  • Baum, La posmodernidad y sus descontentos, Madrid, 2001.
  • Fischer, Retzer y Scheizer (comp.), El final de los grandes proyectos, Barcelona, 1997.
  • Gil Villa, Individualismo y cultura moral, Madrid, 2001.
  • Hespana, Cultura jurídica europea, Madrid, 2002, pp. 248 y ss.
  • Teubner, «After Legal Instrumentalism? Strategic Models of Posregulator Law» en International Journal of Sociology of Law, 1984.
  • Martinez-Carrasco Pignatelli, Postmodernidad y Derecho Público, Madrid, 2002.
  • Fariñas Dulce, Los Derechos Humanos: desde la perspectiva sociológica a la «actitud postmoderna», Madrid, 2006.
  • Eloy García en su «Estudio preliminar» a la obra de Pocock, El momento maquiavélico. El pensamiento político florentino y la tradición republicana atlántica, Madrid, 2008.
  • L. Ferrajoli, Derechos y Garantías. La ley del más débil, Madrid, 2001, pp. 15 y ss. 16.
  • O. Beaud, «Constitución» y «Constitucionalismo» en Raynaud y Rials (eds.), Diccionario Akal de Filosofía Política, Madrid, 2002.
  • Habermas, Facticidad y validez. Sobre el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso, Madrid, 1998, pp. 515 y ss.
  • Held, Modelos de Democracia, Madrid, 2001, pp. 381 y ss.
  • Castells, La sociedad red (La era de la información, vol. I), Madrid, 1997.
  • Habermas, «La constelación posnacional y el futuro de la democracia», en La constelación posnacional, Barcelona, 2000, pp. 92 y ss.
  • Habermas, «El Estado nacional europeo. Sobre el pasado y el futuro de la soberanía y de la ciudadanía», en La inclusión del otro. Estudios de Teoría Política, Barcelona, 1999.
  • Carsten Dutt (ed.), Conversación con Hans-Georg Gadamer, Madrid, 1998, pp. 99.
  • Vallespín, El futuro de la política, Madrid, 2000, pp. 160 y ss.
  • Pedro de Vega, «Mundialización y derecho constitucional: la crisis del principio democrático en el constitucionalismo actual», Revista de Estudios Políticos, 1998, pp. 13 y ss.
  • Teubner, « Globalización y constitucionalismo social: alternativas a la Teoría Constitucional centrada en el Estado» en Anuario de la Facultad de Derecho de la UAM, n.º 9, 2005.
  • Cassese, La globalización jurídica, Madrid, 2006.
  • Twining, Derecho y globalización, Bogotá, 2003.
  • Mir puignalat O, Globalización, Estado y Derecho. Las transformaciones recientes del derecho Administrativo, Madrid, 2004.
  • Hesse, «Constitución y Derecho Constitucional», en Manual de Derecho Constitucional
  • Grasso, El problema del constitucionalismo después del Estado moderno, Madrid, 2005.
  • Hesse, «Presentación» al Manual de Derecho Constitucional, Madrid, 1996, pp. XIX.
  • Zagrebelsky, Giustizia Costituzionale, Bolonia, 1993.
  • Acosta, Formación de la Constitución y jurisdicción constitucional. Fundamentos de la democracia constitucional, Madrid, 1998.
  • Sartori, La democracia después del comunismo, Madrid, 1993, pp. 16 y ss.
  • Herrero de Miñón, «Entre la alegría y la confianza», en 20 años después.
  • Lucas Verdú, La Constitución en la encrucijada, pp. 65 y ss.
  • Pedro de Vega, «El tránsito del positivismo jurídico al positivismo jurisprudencial en la doctrina española», Teoría y Realidad constitucional, 1998, pp. 65 y ss., Madrid, 1998.
  • C. Schmitt, en Sobre los tres modos de pensar la ciencia jurídica, Madrid, 1996, pp. 32 y ss.
  • C. Schmitt, «Hugo Preuss e la dottrina tedesca dello Stato», en Democracia e liberalismo, Milán, 2001, pp. 102 y ss.
  • López Guerra, Revista Teoría y realidad constitucional, n.º 1, 1998, pp. 43.
  • Alexy, Teoría de los Derechos Fundamentales, Madrid, 2001, pp. 32 y ss.
  • Böckenförde, «Teoría e interpretación de los derechos fundamentales» en Escritos sobre Derechos Fundamentales, Baden-Baden, 1993, pp. 44 y ss.
  • Fioravanti, Los derechos fundamentales. Apuntes de historia de las constituciones, Madrid, 2000, pp. 25 y ss.
  • Canotilho, Direito Constitucional e Teoría de la Constituçao, pp. 1384 y ss.
  • Dworkin, Los derechos en serio, Barcelona, 1984.
  • Ely, Democracia y desconfianza. Una teoría del control de constitucionalidad, Santafé de Bogotá, 1997.
  • Ackerman, La política del diálogo liberal, Barcelona, 1999.
  • Waldron, Derechos y desacuerdos, Madrid, 2005. E
  • Ferreres comella, Justicia constitucional y democracia, 2.ª ed., Madrid, 2007.
  • Häberle, El Estado constitucional, México, 2001, pp. 261 y ss.
  • La Pergola, Los nuevos senderos del federalismo, Madrid, 1994.
  • Elster, «Vinculi costituzionali e paradosso della democracia» en Il futuro de la Costituzione, pp. 167 y ss.
  • Garrorena, «Cuatro tesis y un corolario sobre el derecho constitucional», Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 51, 1997, pp. 45 y ss.
  • Böckenförde, «El poder constituyente del pueblo. Un concepto límite del Derecho Constitucional» en Estudios sobre el Estado de Derecho y la democracia, Madrid 2000, pp. 159.
  • Elster, Ulises y las sirenas. Estudios sobre racionalidad e irracionalidad, México, 1980, pp. 152 y ss.
  • Elster, Ulises desatado. Estudios sobre racionalidad, precompromiso y restricciones, Barcelona, 2002, pp. 111 y ss.
  • Häberle, Pluralismo y Constitución. Estudios de Teoría Constitucional de la sociedad abierta, Madrid, 2002, pp. 50 y ss.
  • Böckenförde «La democracia como principio constitucional», en Estudios sobre el Estado de Derecho y la democracia, pp. 47
  • Fioravanti, Constitución, de la antigüedad a nuestros días, Madrid, 2001.
  • Fioravanti, Los Derechos Fundamentales, Madrid, 2000.
  • Matteuci, Organización del poder y libertad. Historia del constitucionalismo moderno, Madrid, 1998.
  • Zagrebelsky, Historia y Constitución, Madrid, 2005.
  • Häberle, Teoría de la Constitución como ciencia de la cultura, Madrid, 2000.
  • Häberle, El Estado Constitucional, México, 2001.
  • Preuss, Revolution, Fortschrift und Verfassung, Berlín, 1990, pp. 73.
  • Hesse, Escritos de Derecho Constitucional, Madrid, 1992, pp. 3.
  • Zagrebelsky, Il Diritto mitte, Turín, 1992,
  • Canotilho, Direito Costitucional, op. cit., pp. 1127.
  • Luhmann, «La Costituzione como acqusizione evolutiva», Il futuro della Costituzione.
  • Aja, Las tensiones entre el Tribunal Constitucional y el legislador en la Europa actual, Madrid, 1998.
  • Wahl, «Der Vorrang der Verfassung» en Der Staat 1, 1981.
  • 4 Porras Nadales, «Derecho Constitucional y evolucionismo jurídico», en Revista de Estudios Políticos, 1995, pp. 107 y ss.
  • Camou y Esteban, La sociedad compleja. Ensayos en torno a la obra de Nicolas Luhmann, México, 1997.
  • Camou y Esteban, «La otra postmodernidad: la teoría de los sistemas» en Historia de la Teoría Política, vol. 6, Madrid 2006.
  • Luhmann, La Costituzione come acquisizione evolutiva, pp. 110.
  • Luhmann, La teoría política en el Estado del Bienestar, Madrid, 1993.
  • Teubner (ed.), Dilemmas of Law in the Welfare State, Berlín, 1986.
  • Habermas, Problemas de legitimación en el capitalismo tardío, Madrid, 1972
  • Teubner, «Globalización y constitucionalismo social: alternativas a la teoría constitucional centrada en el Estado», en Globalización y Derecho. Anuario de la Universidad Autónoma de Madrid, n.º 9, 2005, pp. 199 y ss.
  • Porras Nadales, Derecho Constitucional y evolucionismo jurídico.
  • García Pelayo, Obras completas, Madrid, 1991, Tomo III, pp. 1362.
  • Böckenförde, «Sobre la situación de la dogmática de los derechos fundamentales tras cuarenta años de Ley Fundamental», en Escritos sobre los derechos fundamentales, pp. 131 y ss
  • Rubio Llorente, «La Constitución como fuente del derecho», La forma del poder, Madrid, 1985, pp. 87.
  • Dahrendorf, Después de la democracia, Barcelona, 2002.
  • Pasquino, La democracia exigente, Madrid, 2000.
  • Beck, La Democracia y sus enemigos, Barcelona, 2000.
  • «Introducción» a Habermas/Rawls, Debate sobre el liberalismo político, Barcelona, 1998, pp. 11.
  • Rawls, El liberalismo político, Barcelona, 1996, pp. 35 y ss.
  • Rawls, La justicia como equidad. Una reformulación, Barcelona, 2002, pp. 70 y ss. 88.
  • Castells, La era de la información. Economía, sociedad y cultura. El poder de la identidad, v. II, Madrid, 1998, pp. 3944.
  • Castells, Comunicación y poder, Madrid, 2009, pp. 261-392.
  • Skinner, La libertá prima del liberalismo, Turín, 1998, pp. 78 y ss.
  • Habermas, «Tres modelos normativos de la democracia» en La inclusión del otro, Barcelona, 1999, pp. 231 y ss.
  • Del Aguila, «El centauro transmoderno: liberalismo y democracia en la democracia liberal», en Historia de la Teoría Política. v. 6, pp. 549.
  • Giner, «Cultura republicana y política del porvenir», en La cultura de la democracia: el futuro, Barcelona, 2000, pp. 135.
  • Taylor, Multiculturalismo y política del reconocimiento, México, 1993.
  • Böckenförde, «Welchen weg geht Europa?», en Staat, Nation, Europa, 1999, pp. 77 y ss.
  • Habermas, «Inclusión: ¿Incorporación o integración? Sobre la relación entre nación, Estado de derecho y democracia», en La inclusión del otro, pp. 117.
  • Denninger y Grimm, Derecho constitucional para la sociedad multicultural, Madrid, 2007.
  • Grimm, «Una Costituzione per l’Europa?, en Il futuro della costituzione, pp. 363
  • Habermas, «¿Necesita Europa una constitución?», en La inclusión del otro, pp. 143 y ss.
  • Habermas, «¿Por qué Europa necesita una constitución?», en New Left Review, n.º 11, 2001.
  • Bustos Gisbert, La constitución red: un estudio sobre supraestatalidad y constitución, Oñate, 2005.
  • Pernice, «Multilevel constitucionalism in the European Union», en European Law Review, vol. 27/5, 2002.
  • Bilacia y Pizzetti, Aspetti e problema del costituzionalismo multilivello, Milán, 2004.
  • La Pergola, «¿Para qué una Constitución de la Unión Europea?», en Los nuevos senderos del federalismo, pp. 181 y ss.
  • Haberle, Habermas, Ferrajoli o Vitale en La Constitucionalización de Europa, México, 2004.
  • Cruz Villalón, La Constitución inédita. Estudios ante la constitucionalización de Europa, Madrid, 2004, pp. 23.
  • Zagrebelsky, en Diritti e Constituzione nell’Unione Europea, Milán, 2005.