Análisis de una experiencia formativa de un grupo de docentes de educación física a través de un seminario de investigación-acción

  1. Fernández Sánchez, Marcos A.
  2. Fraile Aranda, Antonio
  3. Fuentes Blanco, José María
Revista:
RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

ISSN: 0213-8646

Año de publicación: 2014

Número: 80

Páginas: 111-134

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

Referencias bibliográficas

  • CASCANTE FERNÁNDEZ, C. (2013). «Investigación-Acción crítica y nosotros (que te quisimos tanto)». Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 77, 45-63.
  • ELLIOTT, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.
  • FRAILE ARANDA, A. (1992). «Alternativa a la formación permanente en Educación Física». Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 15, 97-107.
  • FRAILE ARANDA, A. (1995). «La Investigación-Acción: Instrumento de formación para el profesorado de Educación Física». APUNTS de Educación Física y Deportes, 42, 46-52.
  • FRAILE ARANDA, A. (2002). «El seminario colaborativo: una propuesta formativa para el profesorado de E. Física». Contextos Educativos, 5, 101-122.
  • FRAILE ARANDA, A. (2004). «El profesor de Educación Física como investigador de su práctica». Tándem: Didáctica de la Educación Física, 15, 37-49.
  • FRAILE ARANDA, A., y ROMO VELASCO, C. (1991). «Investigación-acción en la Educación Física». Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 10, 225-236.
  • FRAILE, A. (coord.), RUIZ, J. V., VELÁZQUEZ, C., y LÓPEZ PASTOR, V. M. (2008). Los conflictos en las clases de educación física y algunas estrategias para su resolución. Barcelona: Graó.
  • JOHNSON, D. W., y JOHNSON, R. T. (1999). Aprender juntos y solos. Aprendizaje cooperativo, competitivo e individualista. Buenos Aires: Aique.
  • JOHNSON, D., JOHNSON, R., y HOLUBEC, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Paidós.
  • LÓPEZ PASTOR, V. (coord.), MONJAS AGUADO, R., BARBA MARTÍN, J. J., SUBTIL MARUGÁN, P., GONZÁLEZ PASCUAL, M., GARCÍA DE LA PUENTE, J. M., y MARTÍN, M. I. (2005). «Doce años de Investigación-Acción en Educación Física. La importancia de las dinámicas colaborativas en la formación permanente del profesorado. El caso del grupo de trabajo internivelar de Segovia». Revista digital: efdeportes, 90.
  • MARTÍNEZ BONAFÉ, J. (2013). «Teorías y pedagogías críticas. Borrador de tesis o postulados de base». Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 77, 23-35.
  • PALACIOS, M. R. (2008). «Otra manera de formarse». Cuadernos de Pedagogía, 379, 48- 71.
  • PINA, M. B. (1986). «La investigación cooperativa». Educar, 10 (1986), 51-78. Disponible, a 5 de marzo de 2014, en: <http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/ 22327/1/90666.pdf>.
  • RODRÍGUEZ ROJO, M. (1997). Hacia una didáctica crítica. Madrid: La Muralla.
  • ROMERA-IRUELA, M. J. (2011). «La investigación-acción en la formación del profesorado». Revista Española de Documentación Científica, 34, 4, 597-614.
  • SÁEZ, M. J., y ELLIOTT, J. (1988). «La investigación en la acción en España: un proceso que empieza». Revista de Educación, 287, 255-265.
  • STENHOUSE, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.
  • STENHOUSE, L. (1991). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata.
  • VELÁZQUEZ CALLADO, C., FRAILE ARANDA, A., y LÓPEZ PASTOR, V. M. (2014). «Aprendizaje cooperativo en Educación Física». Movimento, Porto Alegre, 20, 1, 239-259.