Ars Medica Hispanorromana:El Valor Comunitario de los Espacios Curativos en la Hispania Romana

  1. Helena Gozalbes García 1
  2. Mª Dolores Pozo Cano 2
  3. Encarnación Martínez García 2
  4. María Gázquez López 2
  5. M. Ángeles Pérez Morente 2
  6. Adelaida Álvarez Serrano 2
  1. 1 Departamento de Historia Antigua. Universidad de Granada. Granada, España
  2. 2 Departamento de Enfermería. Universidad de Granada. Granada, España
Journal:
Temperamentvm: Revista internacional de historia y pensamiento enfermero

ISSN: 1699-6011

Year of publication: 2021

Issue Title: Monográfico: Hospitales ante las epidemias

Issue: 17

Type: Article

More publications in: Temperamentvm: Revista internacional de historia y pensamiento enfermero

Abstract

La preocupación por la curación y los cuidados comunitarios ha sido una de las cuestiones que ha marcado y definido las formas de relación de los seres humanos a lo largo de la Historia. Inicialmente, estas prácticas tenían un carácter fun-damentalmente doméstico, pues, se realizan en los propios espacios residenciales de las cuevas y poblados al aire libre. No obstante, muy pronto algunas de ellas comenzaron a ligarse con elementos de tipo mágico y, más concretamente, con lo que actualmente podríamos definir como formas chamanicas, es decir con creencias que asumían que uno o varios individuos tenían la capacidad de controlar la esfera sagrada, invocar a los espíritus, hacer predicciones de futuro, facilitar el trayecto funerario y, en efecto, ayudar en los partos y diagnosticar, cuidar y sanar a determinados enfermos [Fragmento de texto].

Bibliographic References

  • Alonso, M.A. (2011a) Los medici en la epigrafía de la Hispania romana. Veleia, (28): 83-107. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3891929 [acceso:01/02/2020]
  • Alonso Alonso, M.A. (2011b) Medicae y obstetrices en la epigrafía latina del Imperio Romano. Apuntes en torno a un análisis comparativo. Classica et Cristiana ; (6/2): 267-296. Disponible en: https://uned-es.academia.edu/Departments/Departamento_de_Historia_Antigua/Documents [acceso:01/02/2020]
  • Avial Chicarro, (2018) L. La medicina romana en Hispania a través de la cultura material. En Jornadas de jóvenes investigadores en Arqueología. Madrid, págs. 400-422. DOI: 10.13140/RG.2.2.25681.84327
  • Blanco, F.R.; Peral, D. (2005) Las pinzas quirúrgicas del instrumental médico de Augusta Emerita. Centro de Estudios Extre-meños, 45-78. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1181863 [acceso:01/02/2020]
  • Borobia, E.L. (1998) Instrumental médico-quirúrgico en la Hispania romana. Madrid, Numancia
  • Campo, M. (1992). L’instrumental mèdic. En Roma a Catalunya. Barcelona,
  • Fuentes Domínguez, A. (1987) Instrumentos romanos de medicina en el Museo de Cuenca, Archivo Español de Arqueología; (60): 257-274.
  • Gozalbes, E. (1997) Los baños y la curación de Octavio Augusto en Tarraco. Termalismo Antiguo, Madrid, págs. 241-245.
  • Gozalbes, E.; García García, I. (2009/2010) En torno a la medicina romana. Hispania Antiqua; (XXXIII-XXXIV): pp. 323-336. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3398803 [acceso:01/02/2020]
  • Lázaro, J. y Gracia, D. (2003) La relación médico-enfermero a través de la historia. Anales del Sistema Sanitario de Navarra; (29.3): 7-17.
  • Martín Ruiz, J.A.; García Carretero J.R. (2019) Instrumental médico de época romana procedente de Carmona conservado en el museo municipal de Pizarra (Málaga). Ligustinus; (2):15-24. Disponible en http://revistaligustinus.ruizprietoasesores.es/blog/instrumental-medico-de-epoca-romana-procedente-de-carmona/ [acce-so:01/02/2020]
  • Molina, M. (1981) Instrumental médico de época romana en el Museo Arqueológico Nacional (Madrid). Archivo Español de Arqueología; (5): 255-262
  • Oliva, M. (1945): Los instrumentos de cirugía de bronce procedentes de Ampurias, Memorias de los Museos Arqueológicos Provinciales; (VI): 54-57.
  • Pérez Cambodría, J.; Almazora-Rodríguez, A. (2011): “Epigrafía funeraria oftalmológica en la Hispania romana”, Studium Ophthalmologicum 2011; (XXIX): Anexos.
  • Oro, E. (1993) La terapéutica a través de las aguas sulfurosas en la Hispania romana. En Actas II Congreso Nacional de Paleopatología, Valencia, págs. 55-61.
  • Santapau Pastor M.C. (2003) Instrumental médico-quirúrgico de Segóbriga (Saelices-Cuenca). Hallazgos de las campañas de excavación 1999-2002. Bolskan; (20): 287-295. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1410602 [acce-so:01/02/2020]
  • Yuste, P. (2010) El arte de la curación en la antigua Mesopotamia. Espacio, Tiempo y Forma. Historia Antigua; (23): 27-42). DOI: 10.5944/etfii.23.2010.1759