PPS/PPC IIpretérito perfecto simple y pretérito perfecto compuesto en el español europeo

  1. Susana Azpiazu Torres 1
  2. José J. Gómez Asencio 1
  3. Carmen Quijada Van Den Berghe 1
  1. 1 Universidad de Salamanca (España)
Revista:
Anales de lingüística

ISSN: 0325-3597

Año de publicación: 2020

Número: 4

Páginas: 157-179

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anales de lingüística

Referencias bibliográficas

  • Citas Alarcos Llorach, E. (1947). «Perfecto simple y compuesto». En: Id. Estudios de gramática funcional del español (pp. 13-49). Madrid: Gredos.
  • Almeida, M. (1987-1988). «Perfecto simple y perfecto compuesto en el español de Canarias», Revista de Filología Universidad de La Laguna 6-7, 69-77.
  • Auroux, S. (1994). La révolution technologique de la grammatisation. Liège: Mardaga.
  • Azpiazu Torres, S. (2014). «Del perfecto al aoristo en el antepresente peninsular: un fenómeno discursivo». En: S. Azpiazu (Ed. y coord.), Formas simples y compuestas del pasado en español (pp. 17-30). Lugo: Axac.
  • Azpiazu Torres, S. (2015). «La variación Antepresente / Pretérito en dos áreas del español peninsular», Verba 42, 269-292.
  • Azpiazu Torres, S. (2016). «Evidencialidad en el pretérito perfecto compuesto del español. Revisión y propuesta». En: R. González Ruiz et al. (Eds.), La evidencialidad en español: Teoría y descripción (pp. 303-328). Frankfurt/Madrid: Vervuert/Iberoamericana.
  • Azpiazu Torres, S. (2017a). «El sistema PS/PC en francés y español del siglo XVII. Estudio contrastivo a partir de la traducción del Quijote de César Oudin», Orillas: Rivista d’ispanistica 6, 527-551.
  • Azpiazu Torres, S. (2017b). «El sistema de oposición PPC/PPS en el español del siglo XVII. Análisis de la primera parte del Quijote (1605)», Moenia 23, 257-284.
  • Azpiazu Torres, S. (2017c). «Actitudes lingüísticas de los hablantes gallegos de español frente a la oposición Pretérito Perfecto Compuesto (PPC) / Pretérito Perfecto Simple (PPS)», LinRed 15.
  • Azpiazu Torres, S., 2018, «Simultaneity and "increased present" in the European Spanish perfect», Catalan Journal of Linguistics 17, 117-134.
  • Azpiazu Torres, S. (2019). La composicionalidad temporal del perfecto compuesto en español. Estudio sincrónico y dialectal. Berlín: de Gruyter.
  • Azpiazu Torres, S. (en prensa): «The impact of the simultaneity vector on the tempo-aspectual development of the Perfect tense in Romance languages». En: K. Melum Eide y M. Fryd (Eds.), The Perfect Volume. John Benjamins.
  • Azpiazu Torres, S. y Kempas, I. (2017). «Acerca del uso prehodiernal de pretérito perfecto compuesto con valor resultativo en español», Zeitschrift für romanische Philologie 133(3), 1-19.
  • Azpiazu Torres, S. y Quijada, C. (2016). «El trabajo de Alarcos sobre los perfectos simple y compuesto en español como hito gramaticográfico: antecedentes y proyección». En: M. L. Calero Vaquero y G. Hassler (Eds.), La historiografía de la lingüística y la memoria de la lingüística moderna (pp. 17-32). Münster: Nodus Publikationen.
  • Azpiazu Torres S. y Quijada, C. (2017). Coordinación de la sección monográfica en Orillas: Rivista d’ispanistica 6 [sección "Astilleros: Pretérito Perfecto Simple y Pretérito Perfecto Compuesto en español: uso y gramatización"].
  • Bajo Pérez, E. (2012). «El pretérito perfecto simple de valor modal: La expresión de la irreversibilidad absoluta». En: J. A. Bartol Hernández y J. F. García Santos (Eds.), Estudios de filología española (pp. 39-51). Salamanca: Luso-Española de Ediciones.
  • Bajo Pérez, E. (2017). «Pretéritos simples y compuestos en el Corpus del español de Mark Davies. Los casos de vi y he visto», Orillas: Rivista d’ispanistica 6, 367-404.
  • Bajo Pérez, E. (2020). ¿Morfología excéntrica del verbo? El diminutivo en los pretéritos perfectos compuestos de las coplas flamencas. Mantova: Universitas Studiorum.
  • Bermejo, F. (2017). «PPC en un corpus oral del español peninsular: monólogos y conversaciones», Orillas: Rivista d’ispanistica 6, 405-426.
  • Berschin, H. (1975). «A propósito de la teoría de los tiempos verbales. Perfecto simple y perfecto compuesto en el español peninsular y colombiano», Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo 30/3, 539-556.
  • Bordelois, I. (1982). «Andrés Bello: la ‘maravillosa armonía’ de los tiempos verbales», Diálogos Hispánicos de Amsterdam 3, 119-137.
  • Bustos Gisbert, J. M., 2017, «El PPC y el PPS en el diseño temporal del discurso narrativo», Orillas: Rivista d’ispanistica 6, 473-502.
  • Bybee, J. L., Perkins, R. y Pagliuca, W. (1994). The evolution of grammar: tense, aspect, and modality in the languages of the world. Chicago: University of Chicago Press.
  • Calero, M. L. (1986). Historia de la gramática española (1847-1920). Madrid: Gredos.
  • Carrasco, Á. (2000). «Los sistemas temporales de Andrés Bello y Hans Reichenbach». En: C. Schmitt y N. Cartagena (Eds.), La gramática de Andrés Bello (1847-1997) (pp. 319-347). Bonn: Romanistischer Verlag.
  • Carrasco, Á. (Ed.) (2008). Tiempos compuestos y formas verbales complejas. Frankfurt/Madrid: Iberoamericana - Vervuert.
  • Castillo, C. y San Vicente F. (2017). «PPS y PPC en las gramáticas de Juan de Miranda y Lorenzo Franciosini», Orillas. Rivista d’ispanistica 6, 647-670.
  • Castrillo de la Mata, I. (2017) «Análisis de los contextos de aparición del pretérito perfecto compuesto en el español peninsular a través del Corpus del Español del Siglo XXI», Orillas: Rivista d’ispanistica 6, 427-440.
  • Colombo, F. (1983). «De Nebrija a Bello. Antecedentes de la teoría de los tiempos». En: E. Lope Blanch (Ed.), Homenaje a Andrés Bello (pp. 119-143). México: UNAM.
  • Copple, M. T. (2009). A Diachronic Study of the Spanish Perfect(ive): Tracking the Constraints on a Grammaticalizing Construction. Nuevo México: Universidad de Nuevo México [Tesis Doctoral].
  • Dahl, Ö. (Ed.) (2000). Tense and Aspect in the Languages of Europe. Berlín: de Gruyter.
  • DeMello, G. (1994). «Pretérito compuesto para indicar acción con límite en el pasado: Ayer he visto a Juan», Boletín de la Real Academia Española 74, 611-633.
  • Dorta, J. (1987). Modos y tiempos del verbo en la tradición gramatical hispánica: desde Nebrija hasta Bello (1492-1860). La Laguna: Publicaciones de la Universidad de La Laguna [Tesis Doctoral].
  • Esparza, M. Á. (Dir.) (2008) Bibliografía temática de historiografía lingüística española (BiTe). Hamburgo: Buske Verlag.
  • Esparza, M. Á. y Niederehe, H.-J. (2012). Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español (BICRES IV). Desde el año 1801 hasta el año 1860. Ámsterdam/Philadelphia: John Benjamins.
  • Esparza, M. Á. y Niederehe, H.-J. (2015). Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español (BICRES V). Desde el año 1861 hasta el año 1899. Ámsterdam/Philadelphia: John Benjamins.
  • Fournier, J. M. (2013). Histoire des théories du temps dans les grammairiens françaises. Lyon: ENS Éditions.
  • Fournier, J. M. y Quijada C. (2017) «La descripción de los pretéritos perfectos en las gramáticas españolas del foco francés». Orillas. Rivista d’ispanistica 6, 697-726.
  • Gómez Asencio, J. J. (1981). Gramática y categorías verbales en la tradición española (1771-1847). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Gómez Asencio, J. J. (Dir.) (2006). El castellano y su codificación gramatical. Volumen I. De 1492 (A. de Nebrija) a 1611 (John Sanford), Burgos: Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.
  • Gómez Asencio, J. J. (Dir.) (2008). El castellano y su codificación gramatical. Volumen II. De 1614 (B. Jiménez Patón) a 1697 (F. Sobrino). Burgos: Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.
  • Gómez Asencio, J. J. (Dir.) (2011). El castellano y su codificación gramatical. Volumen III. De 1700 a 1835. Burgos: Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.
  • Gómez Asencio, J. J. (2013). «Aportación al estudio del hispanismo lingüístico estadounidense del siglo XIX: su contribución a la descripción de SER/ESTAR», Romanistik in Geschichte und Gegenwart 19/2, 175-213.
  • Gómez Asencio, J. J., Calero, M. L. y Zamorano (A., 2017). «La gramatización de canté y he cantado en la tradición española: gramáticas para hispanohablantes (1492-1800)», Orillas: Rivista d’ispanistica 6, 551-569.
  • Gómez Asencio, J. J. y Quijada C. (2017). «La gramatización de CANTÉ/CANTABA para la enseñanza de ELE a anglohablantes: 1800-1900», Moenia 23, 179-219.
  • Harris, M. (1982). «The ‘past simple’ and the ‘present perfect’ in Romance». En Vincent y Harris (Eds.), Studies in Romance Verb (pp. 42-70). Londres /Canberra: Croom Helm.
  • Haßler, G. (2014). «Los tiempos verbales y sus denominaciones en las gramáticas españolas desde el siglo XVII hasta el siglo XX». En: M. L. Calero et al. (Eds.), Métodos y resultados actuales en Historiografía de la Lingüística (pp. 349-360). Münster: Nodus Publikationen.
  • Haßler, G. (2016). Temporalitat, Aspektualitat Und Modalitat in Romanischen Sprachen. Berlín: de Gruyter.
  • Herrera, J. y Medina J. (1991). «Perfecto simple/perfecto compuesto: análisis sociolingüístico», Revista de Filología de la Universidad de La Laguna 10, 227-239.
  • Howe, C. (2013). The Spanish Perfects: pathways of emerging meaning. Hampshire: Palgrave Macmillan.
  • Howe, C. y Schwenter, S. (2003). «Present perfect for preterite across Spanish dialects», University of Pennsylvania Working Papers in Linguistics 9/2, artículo 7.
  • Kempas, I. (2013). Sobre la elección entre canté y he cantado en el español hablado de Santiago del Estero. Perspectivas teóricas y experimentales sobre el español de Argentina. Frankfurt/Madrid: Vervuert-Iberoamericana.
  • Kempas, I. (2017). «Sobre la elección del tiempo verbal en referencias anafóricas en los textos científicos», Orillas. Rivista d’ispanistica 6, 503-525.
  • Lombardini, H. E. y San Vicente F. (2015). Gramáticas de español para italófonos (siglos XVI-XVIII): Catálogo crítico y estudio. Münster: Nodus Publikationen.
  • Lombardini, H. E. (2016). Gramáticas de español para italófonos (1801-1875). Bolonia: CLUEB.
  • Lombardini, H. E. (2017). «Pretéritos perfectos simples y compuestos en una gramática de español para italófonos del siglo XVIII», Orillas. Rivista d’ispanistica 6, 671-693.
  • Llorente Pinto, Mª. R. (2017). «Los pasados perfectos en Ávila y Zamora (según las encuestas realizadas para el ALEP)», Orillas: Rivista d’ispanistica 6, 441-453.
  • Marcet Rodríguez, V. J. (2013). «Los tiempos compuestos en el leonés medieval: haber + participio», Iberoromania 77, 1-25.
  • Marcet Rodríguez, V. J. (2019). «Los tiempos compuestos en el castellano medieval: la documentación del sur de Ávila (siglo XV)». En: Castillo y Díez del Corral (Eds.), Reescribiendo la historia de la lengua española a partir de la edición de documentos (pp. 335-360). Berna: Peter Lang.
  • Montoro del Arco, E. (2017). «El pretérito perfecto compuesto con valor aorístico en el habla urbana de Granada», Orillas: Rivista d’ispanistica 6, 455-470.
  • Niederehe, H.-J. (1994). Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español (BICRES I). Desde los comienzos hasta el año 1600. Ámsterdam/Philadelphia: John Benjamins.
  • Niederehe, H.-J. (1999). Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español (BICRES II). Desde el año 1601 hasta el año 1700. Ámsterdam/Philadelphia: John Benjamins.
  • Niederehe, H.-J. (2005). Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español (BICRES III). Desde el año 1701 hasta el año 1800. Ámsterdam/Philadelphia: John Benjamins.
  • Octavio de Toledo y Huerta, Á. y Rodríguez Molina, J. (2008). «En busca del tiempo perdido: historia y uso de "hube cantado"». En: A. Carrasco Gutiérrez (Ed.), Tiempos compuestos y formas verbales complejas (pp. 275-357). Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/ Vervuert.
  • Padley, G. A. (1985). Grammatical Theory in Western Europe. 1500-1700. Trends in Vernacular Grammar I. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Padley, G. A. (1988). Grammatical Theory in Western Europe. 1500-1700. Trends in Vernacular Grammar II. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Piñero Piñero, G. (2000). Perfecto simple y perfecto compuesto en la norma culta de Las Palmas de Gran Canaria. Frankfurt/Madrid: Iberoamericana/ Vervuert.
  • Poplack, S. y Dion, N. (2009). «Prescription vs. Praxis: The evolution of Future temporal reference in French», Language 85/3, 557-587.
  • Quijada, C. (2014). «La oposición PPS-PPC en la tradición gramatical española decimonónica». En: F. San Vicente et al. (Eds.), La enseñanza del español a italófonos: siglos XIX y XX. Contexto sociocultural, didáctico, normativo y gramaticográfico (pp. 93-107). Bolonia: Bononia University Press.
  • Quijada, C. (2019). «Categorización verbal de las referencias al pasado en gramáticas escolares de primera mitad del siglo XX». En: C. Sinner et al. (Eds.), Clases y categorías en la gramática española. Una perspectiva historiográfica, ELS Études linguistiques/Linguistische Studien 14 (pp. 91-113). Leipzig: Leipziger Universitätsverlag.
  • Rodríguez Molina, J. (2010). La gramaticalización de los tiempos compuestos en español antiguo: Cinco cambios diacrónicos. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid [Tesis Doctoral].
  • Rojo, G. (1978). «Las primeras descripciones del verbo castellano». En: Estudios ofrecidos a Emilio Alarcos Llorach (pp. 281-304). Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.
  • Sáez Rivera, D. (2007) La lengua de las gramáticas y métodos de español como lengua extranjera en Europa (1640-1726). Madrid: Universidad Complutense de Madrid [Tesis Doctoral].
  • Schwenter, S. A. (1994). «The Grammaticalization of an Anterior in Progress: Evidence from a Peninsular Spanish Dialect», Studies in Language 18/1, 71-111.
  • Schwenter, S. A. y Torres-Cacoullos, R. (2008). «Defaults and indeterminacy in temporal grammaticalization: the ‘perfect’ road to perfective. Language Variation and Change 20, 1-39.
  • Serrano, M. J. (1994). «Del pretérito indefinido al pretérito perfecto: un caso de cambio y gramaticalización en el español de Canarias y Madrid», Lingüística Española Actual 16, 37-57.
  • Soler Montes, C. (2015). «Casi perfecto: Variación gramatical y ensenñanza de espanñol como lengua extranjera: en torno al pretérito perfecto compuesto en espanñol», Revista Nebrija de Lingüística Aplicada 18, 1-6.
  • Soler Montes, C. (2017). «La variación gramatical y el aprendizaje de los tiempos verbales del pasado en el contexto del espanñol como lengua extranjera». En: M. C. Ainciburu (Ed.), La adquisición del sistema verbal del espanñol: Datos empíricos del proceso de aprendizaje del espanñol como lengua extranjera (pp. 235-266). Frankfurt: Peter Lang.
  • Squartini, M. y Bertinetto, P. M. (2000). «The Simple and Compound Past in Romance languages». En: Ö. Dahl (Ed.), Tense and Aspect in the Languages of Europe (pp. 403-439). Berlín: de Gruyter.
  • Veiga, A. (2014). «Diacronía de he cantado / canté en el sistema verbal español. Subsistemas y variantes». En: J. L. Ramírez y E. P. Velásquez Upegui (Eds.), La historia del español hoy. Estudios y perspectivas (pp. 151-179). Lugo: Axac.
  • Veiga, A. (2019). El "pretérito perfecto" español. Variación gramatical y estructuras de sistema. Lugo: Axac.
  • Viñaza (Conde. de la) (Muñoz y Manzano, C.) (Conde de la) (1978 [1893]). Biblioteca histórica de la filología castellana, Madrid: Atlas.
  • Zamorano, A. (2001). Gramaticografía de los modos del verbo en español. Córdoba: Universidad de Córdoba.